Mostrando entradas con la etiqueta derecho. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta derecho. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de noviembre de 2017

Unach y el GADM de Riobamba socializaron sus servicios legales gratuitos

El 10 de noviembre de 2017, docentes y estudiantes de la carrera de Derecho, junto a los funcionarios del Municipio de Riobamba, socializaron en los mercados de la ciudad los servicios legales que ofrecen los consultorios jurídicos gratuitos, que la institución ha creado para atender a las personas de escasos recursos económicos, dialogando con los comerciantes e informándoles cómo pueden acceder a la asesoría jurídica y qué condiciones deben cumplir.

Ab. Esthefanía Yépez, coordinadora de consultorios jurídicos
La Ab. Esthefanía Yépez, coordinadora de uno de los consultorios jurídicos gratuitos de la Unach, informó que las actividades desarrolladas responden al “convenio con el Municipio de Riobamba, derivando causas a los centros de mediación y recibiendo de ellos usuarios que necesitan un abogado. Esta socialización lo que pretende es promocionar los consultorios a gente que en la Constitución están amparados como vulnerables y que debido a situaciones económicas no pueden acceder a un abogado particular”.

También los estudiantes fueron parte de la visita a los comercios, como Mishell Coello, del octavo semestre de Derecho, quien realiza su proyecto de vinculación con la sociedad. Ella atiende a las personas que acuden a los consultorios y analiza su problemática legal: “creo que es una experiencia importante porque me permite ayudar a la gente que lo necesita, para que sus derechos de acceso a la justicia se cumplan”.

Grupo de universitarios en el Centro Comercial La Condamine
Para Juan Ferraro, del octavo semestre de derecho, “la labor de los abogados es velar por ayudar a la gente y nosotros estamos haciendo esto, contribuyendo a la sociedad, para que todos tengan acceso a la defensa en los procesos judiciales. La mayoría de nuestros usuarios son mujeres ya que damos patrocinio en el ámbito de la unidad de la familia, pero también asesoramos en todas las áreas del derecho”.

La universidad tiene varios Consultorios Jurídicos Gratuitos, sus funciones y ubicación son las siguientes:

1. García Moreno entre 10 de Agosto y Primera Constituyente, abierto para toda la ciudadanía, brinda asesoría jurídica, civil, niñez y adolescencia, administrativa, laboral, penal, violencia intrafamiliar. Con un horario de atención: lunes a viernes, de 08h00 a 12h00 y de 14h00 a 18h00.

2. Calles 10 de Agosto y Espejo, denominado Unach – CONAGOPARE, que funciona tanto para asesorar a las Juntas Parroquiales, sobre reglamentación interna y organización, pero también atiende a personas de escasos recursos. Brinda los mismos servicios que el anterior, en el horario de atención: lunes a viernes, de 08h00 a 13h00 y de 14h00 a 17h00.

3. Centro de Privación de la Libertad de Chimborazo, que asesora a las personas detenidas, ofrece servicios de asesoría para la rebaja de penas, penas condicionadas, libertad, prelibertad, régimen disciplinario.

4. En Penipe funciona en CEBYCAM, donde no solo se atiende a la ciudadanía, sino que se apoya a la Casa de la Caridad, en trámites de legalización de la tenencia de los menores, para su adopción. AC


jueves, 5 de octubre de 2017

Universitario presentará ponencia sobre Caso Chevron en Rusia

Kevin Moreno Duchicela, estudiante del cuarto semestre de la carrera de Derecho, representará a la Universidad Nacional de Chimborazo en el “XIX Festival de la Juventud y los Estudiantes”, que se realizará en Rusia, del 14 al 22 de octubre de 2017, con una ponencia basada en su artículo científico del Caso Chevron.

Kevin Moreno, alumno universitario de Derecho
El Festival es un espacio donde participarán más de 20 mil delegaciones de 150 países, entre ellos Ecuador, con temáticas como la reflexión académica y política entre jóvenes y líderes innovadores. Kevin Moreno, junto a la delegación diplomática ecuatoriana, generará un espacio de reflexión académica, analizando la violación de los derechos humanos y de la naturaleza en Ecuador.

El proceso de selección para el festival fue muy riguroso, considerando los méritos investigativos, académicos y el liderazgo político de los postulantes, siendo el primero uno de los factores claves para que el estudiante de la Unach fuera elegido, destacándose con un artículo científico sobre el Caso Chevron, en donde explica cómo las transnacionales pueden manipular el sistema de justicia, no solo nacional sino internacional, logrando institucionalizar la violación de los derechos de pueblos y nacionalidades.


Moreno presentará su ponencia en el teatro Bolshói, en Moscú, el 16 de octubre el día del debate de América Latina. El universitario manifestó que “participar en este tipo de eventos es muy importante para la institución, ya que ayudará a los procesos de acreditación de la universidad y de la carrera, también que la Unach estará presente en eventos de índole internacional”.


lunes, 2 de octubre de 2017

Docente de la Unach estudia la justicia indígena en Chimborazo

Ph.D. Carlos Herrera, docente investigador de Derecho
de la Universidad Nacional de Chimborazo
Perfil del Investigador
Carlos Ernesto Herrera Acosta, docente investigador de Derecho de la Universidad Nacional de Chimborazo, nació en Riobamba, el 6 de mayo de 1969. Estudió en la escuela Juan de Velasco y la secundaria en los colegios Juan de Velasco y Pedro Vicente Maldonado.
Tiene título universitario en Historia y Geografía por la Unach, un doctorado en Educación de la Universidad Técnica Particular de Loja, y es abogado por la Universidad Nacional de Loja.
Es Magister en Docencia Universitaria e Investigación Educativa y tiene título de Ph.D. por la Universidad Nacional San Marcos (Perú).

Correo: ceherrera@unach.edu.ec

Su línea de investigación se basa en el estudio de la justicia indígena en Chimborazo, como un fenómeno socio – jurídico de relevancia a nivel nacional, reconocido por la Constitución ecuatoriana, como un mecanismo para regular la convivencia de las organizaciones ancestrales. Sobre el tema, dialogamos para comprender los alcances del trabajo investigativo.

Cómo investigador de la universidad, desarrolla un proceso científico referente a la justicia indígena, ¿qué nos puede contar al respecto?
Hay que partir de que la investigación es una actividad multidisciplinaria, en ese sentido formamos un grupo de investigación, que estudia la “Aplicación de la justicia Indígena en adolescentes infractores de la provincia de Chimborazo”.

¿Cuál es el objetivo de este trabajo?
En sí, el objetivo de este trabajo investigativo era llegar a determinar si la justicia indígena se aplicaba a los adolescentes infractores, en las diferentes comunidades de los cantones de Chimborazo y en efecto constatamos que los castigos aplicados en esta forma de administrar justicia, también van dirigidos tanto a adolescentes como a niños. Por supuesto que las sanciones son más leves y quienes lo aplican son los padres, los padrinos y cuando los conflictos son graves, toma cartas en el asunto el presidente de la comunidad.

¿Es decir, que el castigo en la justicia indígena es público?
Es público, pero no se lo difunde, porque los indígenas tienen su privacidad jurídica interna, basada en sus costumbres y tradiciones, por lo que no sale a la luz.

Muchos defensores de la justicia indígena, manifiestan que una vez aplicado el castigo público existe una sanación, no solo del infractor sino de la comunidad, ¿qué opina usted?
Para los indígenas es un proceso de sanación, no lo consideran un castigo o pena sino como una purificación del alma y del cuerpo; es decir, que su cosmovisión interpreta que la persona que cometió la infracción dentro de la comunidad está endemoniada y hay que purificarla a través de la aplicación de la ortiga, el agua helada y el látigo.

¿Han entrevistado a los adolescentes infractores?
No, ha sido muy difícil localizarles a las personas castigadas. Contamos con vídeos sobre los casos estudiados, que llegaron a nuestras manos por apoyo de las autoridades locales de turno, pero el tema es muy reservado, tanto que cuando estuvimos en el proceso de investigación casi fuimos ajusticiados, porque los indígenas no creen en el mestizo ni la justicia ordinaria.

¿Cómo han obtenido datos con estas dificultades?
Se requiere incluir en el equipo de investigación a un indígena propio de la comunidad. Además, las autoridades de turno nos han facilitado el acceso a las comunidades, conversar con los representantes, algunos inclusive son estudiantes de la Unach, como el abogado José Ganán, que ahora es jefe político de Cacha, quienes nos han dado información.

¿Es necesaria la profundización de estos estudios?
Hay que investigar más, yo estoy dentro de esta línea investigativa desde hace siete años atrás y cada vez que visito las comunidades encuentro cosas nuevas y distintas. He observado castigos más severos, por lo que, desde mi punto de vista subjetivo, veo que algunas prácticas de la justicia indígena son herencia del colonialismo: Por ejemplo, colgarles de los dedos a los infractores, que no refleja la cultura indígena.

¿Quiere decir que la justicia indígena actual, es una justicia mestiza?
Yo diría que en Ecuador pocas son las costumbres netamente indígenas, quizás en el Oriente se conserven prácticas propias, pero en la Sierra y la Costa no creo que existan.

¿Qué otra conclusión ha obtenido de este proceso investigativo?
Esta investigación me ha servido de mucho, pues en base al estudio hemos hecho algunos artículos, entre ellos: “El ajusticiamiento indígena y el delito de odio”, “La justicia indígena y la justicia del campesinado”, que son dos cosas distintas que muchas veces se confunden. Es decir, ha sido un trabajo fructífero.


viernes, 21 de julio de 2017

La Unach oferta 8 cursos de capacitación para la ciudadanía

La Universidad Nacional de Chimborazo, mediante el Centro de Educación Continua, pone a disposición de la ciudadanía la oferta de capacitación para el período agosto - septiembre de 2017, para lo cual ha abierto las inscripciones a través de la web institucional: www.unach.edu.ec.

La oferta se encuentra elaborada en función de las necesidades de la demanda y exigencias de las entidades reguladoras del Estado, que en su mayoría solicitan la capacitación y perfeccionamiento continuo de sus colaboradores, por ese motivo, la Unach asegura que, con los cursos planificados, el demandante obtendrá el aval y las horas necesarias que le permitan mejorar su hoja de vida.


Los cursos iniciarán el 29 de julio de 2017 y los cupos son limitados (30 personas por curso), en las siguientes áreas:

- Inclusión educativa
- Formador de formadores
- Excel avanzado
- Búsqueda académica y herramientas de gestión bibliográfica para la investigación
- Actualización en Derecho
- Creación de ediciones ilustradas
- Startup con el modelo CANVAS
- Dibujo en Autocad 2D

Luego de cumplir y aprobar las 60 horas, los certificados serán avalados por la SETEC, Senescyt y Unach, otorgando un valor agregado a sus carpetas y lo coloca en un plan competitivo tanto en el mercado interno como en el externo.

Al registrarse a través de la web institucional, los usuarios reservan sus cupos para el curso de su elección, pero deberán acercarse al campus la Dolorosa para legalizar su inscripción, en la Avda. Eloy Alfaro y 10 de Agosto, de 08H00 a 13H00 y 14H30 a 17H30. Si tienen inquietudes, pueden contactarse al teléfono: (593-3) 3730910, Ext.: 2006, 2010, o a los correos: educacioncontinua@unach.edu.ec; mmontoya@unach.edu.ec y javinan@unach.edu.ec.

De esta forma, la Unach hace una cordial invitación para que los colaboradores de su institución participen de la oferta programada, que sin duda mejorará su rendimiento profesional.

jueves, 20 de julio de 2017

Derecho capacita a sus estudiantes para el examen de Acreditación

Del 19 al 21 de julio de 2017, la carrera de Derecho de la Universidad Nacional de Chimborazo y la Escuela de Formación de la Función Judicial, desarrollaron un taller de capacitación sobre el Código Orgánico General de Procesos (COGEP), dirigida a los estudiantes de octavo, noveno y décimos semestres, profundizando sus conocimientos académicos, en función de la próxima evaluación con fines de acreditación.

Autoridades universitarias junto a los estudiantes y docentes de Derecho
En la inauguración del evento estuvo presente el señor rector de la Unach, Ph.D. Nicolay Samaniego Erazo, quien manifestó que “es necesario que los estudiantes den todo para la acreditación e invitó a todos los integrantes de la carrera para deponer actitudes particulares y pensemos que el nombre de la institución y de Derecho la imponen ustedes, desde ese punto de vista tenemos que ser corresponsables de este proceso, que con el aporte de ustedes vamos a tener el éxito necesario.”

Ph.D. Nicolay Samaniego, rector de la Unach

Intervino, además, la Eco. María Eugenia Borja, subdecana de la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas, dijo que este tipo de eventos se realizan “no solo por la acreditación de la carrera sino por la formación integral de ustedes, por lo cual saludo y felicito todos los esfuerzos realizados por sus docentes para fortalecer los vínculos con nuestro socio estratégico de Derecho: la Función Judicial”.

Eco. María Eugenia Borja, subdecana de Ciencias Políticas y Administrativas
Finalmente, el coordinador de acreditación de Derecho, Mgs. Rafael Reinoso, dio los lineamientos sobre la capacitación, expresando que los estudiantes “son la materia prima que hoy se forma para moldearse como buenos profesionales, considerando que la universidad no hace al profesional, sino que es el estudiante quien construye y da renombre nacional e internacional a la institución”.

Mgs. Rafael Reinoso, coordinador de acreditación de Derecho
Las autoridades solicitaron a los estudiantes y docentes “un permanente sacrificio intelectual, para que la calidad sean producto de una reflexión profunda, en función del giro que está dando la universidad ecuatoriana y la Universidad Nacional de Chimborazo debe cuestionarse sobre su accionar para lograr niveles de excelencia”, en procesos educativos como el estudio del COGEP, impartido por el Dr. Marco Andrade, de la Escuela de Formación de la Función Judicial.

El Dr. Marco Andrade es el facilitador durante los tres días del taller
 




miércoles, 5 de julio de 2017

Unach recibió la visita del Prefecto de Guayas para conferencia de comunicación

El 30 de junio de 2017, en el auditorio de Ciencias de la Salud, los estudiantes de Derecho y Comunicación Social asistieron a una jornada de conferencias, denominadas “La comunicación: una visión desde la gestión pública”, impartidas por el Lic. Jimmy Jairala, prefecto de la provincia de Guayas, Nataly Toledo y Pabel Robles.

Lic. Jimmy Jairala, prefecto de Guayas expuso sobre las reformas
a la Ley de Comunicación

Esta actividad se realizó dentro de la gira que realiza el señor Prefecto en varias universidades ecuatorianas, para exponer sobre su proyecto de reformas a la Ley de Comunicación Social, impulsada desde su visión como comunicador social, sobre la cual manifestó que se deben evaluar su aplicación durante el período de vigencia para corregir los errores y mejorarla en función de la nueva etapa que vive el país.

Además, expresó que su presencia tiene como objetivo que, desde las áreas de estudio de los asistentes, “se familiaricen con las reformas a la Ley”, considerando que en general los ciudadanos conocen poco sobre la totalidad de las normas, limitando su atención a los problemas que han trascendido, como la serie de multas y sanciones impuestas a los medios de comunicación.

Nathaly Toledo y Pabel Robles también disertaron con sus puntos de vista

La periodista, gestora cultural y activista social, Nataly Toledo y el asesor de la Prefectura, Dr. Pabel Robles, explicaron los alcances de la reforma en varios ámbitos de la Ley, enfatizando la relación jurídica de la SECOM, que se convierte en el ente que actúa de oficio para sancionar a un medio, pero que también es el organismo ante el cual se apela la sanción, generándose una indefensión de los afectados.

Los docentes y estudiantes de la Universidad Nacional de Chimborazo, pudieron dialogar con los ponentes, exponiendo sus puntos de vista y consultando sobre aspectos como la información de relevancia pública, la opinión pública y los ciudadanos respecto a la comunicación, considerando beneficioso una reforma que no coarte los derechos.

El Eco. Patricio Sánchez, decano de Ciencias Políticas y Administrativas,
entregó una certificación al ilustre visitante








jueves, 15 de junio de 2017

Unach desarrolla los proyectos integradores de saberes en la carrera de Derecho

El 12 de junio de 2017, la carrera de Derecho, de la Universidad Nacional de Chimborazo, realizó el taller para la construcción del Proyecto Integrador de Saberes, entre los docentes investigadores y los estudiantes de segundo semestre, quienes dialogaron sobre las oportunidades académicas que les permite desarrollar competencias de investigación.

Ph.D. Diego Pinilla inicia el taller sobre los proyectos integradores de saberes
El Ph.D. Diego Pinilla, manifestó que el objetivo de la actividad académica es desarrollar entre todos, docentes y estudiantes, este proyecto “que trata de construir puentes que relacionen contenidos de las distintas materias que están viendo”, como Ciencias Penales, Teoría del Estado, Filosofía del Derecho, Código Civil, entre otras.

Los estudiantes darán sus primeros pasos como investigadores
 

Como introducción se realizó una revisión de la literatura científica disponible, para crear un marco teórico que sustente las investigaciones transversales que se generarán a partir de la reunión, analizando contenidos como la justicia, el ejercicio de la autoridad, las estructuras políticas, el ejercicio del poder punitivo, entre otros, enlazados con la “Justicia Indígena”, que constituye el tema principal de los proyectos integradores de saberes investigados en la carrera de Derecho.

Los alumnos se iniciarán en ejercicios de investigación, conociendo la lógica científica y teniendo un acercamiento con la naturaleza y legislación de la justicia indígena desde la teoría, como un primer paso antes de realizar actividades empíricas, visitar las comunidades, aplicar un instrumento o actividades de intervención.

De esta manera, los estudiantes de segundo semestre se incluyen en un proyecto investigativo ampliamente desarrollado por los niveles superiores, que les permitirá obtener competencias científicas, axiológicas e interculturales, integrándose en diversos ámbitos de estudio.


viernes, 12 de mayo de 2017

Estudiantes de Derecho recibieron capacitación sobre el examen de acreditación

El 8 de mayo de 2017, los alumnos de los últimos niveles de la carrera de Derecho de la Universidad Nacional de Chimborazo, recibieron una conferencia en la cual se explicó el proceso y aspectos relevantes de la evaluación que realiza el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES), con fines de acreditación de su carrera.

Mgs. Édison Bonifaz, capacitador del proceso de evaluación estudiantil
El Mgs. Édison Bonifaz, profesor universitario y experto en el componente de resultados del aprendizaje y diseño de reactivos docentes, señaló que “el proceso de evaluación se desarrolla en función de la planificación operativa que realiza el Departamento de Evaluación y Acreditación de la Unach, lo que involucra la capacitación docente, para que generen los reactivos de evaluación con base estructurada”, los mismos que son aplicados en los exámenes que se toman a los estudiantes.

Con estos reactivos que se encuentran en los sílabos que planifican los profesores universitarios para sus cátedras, y “en función de los resultados se puedan hacer estimaciones preliminares, previo al requisito de la evaluación del CEAACES”, en la carrera de Derecho y en todas las especialidades que oferta la universidad.

Estudiantes de noveno semestre de derecho presentes en la capacitación
Los alumnos pudieron conocer sobre la importancia del cumplimiento del “Art. 103 de la LOES, en el cual se tipifica que los estudiantes de todas las carreras deben ser evaluados, antes de obtener sus títulos profesionales y como requisito para el ejercicio de sus profesiones”.

De esta manera, los estudiantes fueron orientados sobre el tipo de evaluaciones, las condiciones en las cuales se desarrolla la prueba y que es un proceso importante porque en el resultado final “corresponde al 60%, de hecho, es lo que realmente acredita pues el producto de nuestra universidad son nuestros estudiantes”.


martes, 14 de febrero de 2017

Derecho entrega jardín botánico a las autoridades de la Unach

El 10 de febrero de 2017, los estudiantes del sexto semestre de Derecho de la Universidad Nacional de Chimborazo, entregaron a las autoridades universitarias un jardín botánico en el ingreso del campus Norte, como parte de un proyecto de concienciación ambiental.

Programa de entrega del jardín botánico "Las Gardenias"
Rector de la Unach corta la cinta del nuevo jardín
El Ing. Nicolay Samaniego Erazo Ph.D., rector de la Unach, expresó una felicitación a los estudiantes que tienen estas iniciativas “y que bueno pensar en estos proyectos, porque si nosotros somos generadores de ciencia de tecnología, de conocimiento, ahora la época va cambiando y ustedes se han adelantado a ella, en la que importa la preservación del medio ambiente”.

Ing. Nicolay Samaniego, rector de la Unach
El Eco. Patricio Sánchez Cuesta, decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas, señaló que los estudiantes han pasado “de la parte teórica a la práctica, por lo que reconozco su esfuerzo por este proyecto ambiental que nos compete a todos, pues el día de hoy se habla sobre este aspecto, pero muy pocos hacen algo por el cuidado de la naturaleza”.

Eco. Patricio Sánchez, decano de Ciencias Políticas y Administrativas
La Dra. Cumandá Navas, docente de la carrera expresó que “para nosotros es un día muy importante, especialmente para quienes trabajamos la tierra y sembramos vida. Este momento es de ustedes jóvenes de los paralelos sextos A y B y de todos quienes participaron en este trabajo voluntariamente”.

Dra. Cumandá Navas, organizadora del proyecto
Ana Flores, estudiante involucrada en el proyecto dijo que “es una experiencia diferente y única, pues preparamos el terreno que nos ofreció la universidad para sembrarlo con plantas ornamentales. Al principio fue difícil, pero al momento de ejecutar las actividades, le pusimos muchas ganas, le tomamos cariño para hacerlo de la mejor manera”.

Ana Flores, parte del grupo de Derecho que realizó el jardín botánico
Los representantes del sexto semestre, intervinieron para manifestar su compromiso con la Unach y con mejorar y preservar sus espacios, que les pertenecen a los miles de estudiantes, docentes y funcionarios que trabajan en la institución y que quieren verla desarrollada integralmente.




lunes, 13 de febrero de 2017

Emprendimiento social de Unach llega a 200 comerciantes de “La Condamine”

El 9 y 10 de febrero de 2017, los estudiantes de la asignatura de Emprendimiento de la carrera de Derecho de la Universidad Nacional de Chimborazo, realizaron una serie de conferencias sobre violencia intrafamiliar, divorcios y demandas de alimentos, dirigidas a los comerciantes que trabajan en el Centro Comercial Popular “La Condamine”.

Comerciante de "La Condamine" durante las conferencias de Derecho
Adriana Torres, una de las estudiantes que lideró el proyecto, señaló que participaron alrededor de 200 personas en cada una de las jornadas, a quienes se les socializó los temas legales, “llegando a las personas de una manera sencilla para que comprendan cómo funciona el campo jurídico”.

Explicó además que, aunque no solo las mujeres son afectadas por estos problemas, sí son una mayoría social, por ello les incentivaron a que “pongan su denuncia y las autoridades competentes, en base al análisis que ellos realizan, determinarán si existió la agresión física, psicológica, para que no exista impunidad”.

La participación de los comerciantes fue masiva y activa
También Fabián Toapanta, informó que una persona afectada por violencia familiar puede acudir “ante el juez o el fiscal en caso de existir lesiones, así como las Comisarías que ayudan a tratar de solucionar este tipo de conflictos, llegando a un acuerdo entre las partes”.

Parte del grupo de trabajo
Este proyecto fue integrado también por Juan Francisco Núñez, Israel Salazar, Alfredo Cartagena, Freddy Morocho, todos del décimo semestre “B” de Derecho, quienes realizan sus prácticas preprofesionales en los Consultorios Jurídicos gratuitos que la Universidad Nacional de Chimborazo mantiene en Riobamba y Penipe.


Los asistentes recibieron favorablemente las charlas, notándose un alto interés en temas como maltrato y alimentos, lo que se verificó en su participaron que fueron despejadas en el momento e inclusive al finalizar de las conferencias, por lo que los estudiantes les orientaron para que acudan a los consultorios de la Unach.

martes, 31 de enero de 2017

Universitarios presentan ideas de emprendimiento en la Unach

El 27 de enero de 2017, los estudiantes de la carrera de Derecho de la Universidad Nacional de Chimborazo, visitaron las aulas de su facultad para exponer sus proyectos de emprendimiento, como parte del currículo de estudios que forma a los nuevos profesionales de la institución.

Estudiantes de Derecho presentan su idea de emprendimiento
Los alumnos de décimo semestre “B” socializaron la idea de “Cursos Permanentes de Capacitación”, en áreas como aplicación de normas A.P.A., realización de tesis, ensayos académicos, trabajos de investigación, después de una primera investigación en la cual se encontró la necesidad de profundizar la formación a los estudiantes.

Al presentar la idea, tuvieron una respuesta positiva de parte de los estudiantes (mercado), quienes estuvieron dispuestos a inscribirse en los cursos, señalando que esta capacitación puede suplir “falencias en cuanto a realizar un trabajo” o “me interesa el tema de desarrollo de ensayos académicos para comprender el proceso de elaboración”.

Estudiantes recibieron de forma positiva la propuesta
La Dra. Gabriela de la Cruz, docente de Emprendimiento, señaló que el objetivo de la actividad es “experimentar para determinar o certificar si nuestra idea es buena y que el mercado la acepta”, para lo cual usan la metodología CANVAS, para medir y validar las ideas de negocios.

La Dra. Gabriela de la Cruz supervisó la presentación del proyecto
La docente explicó que “el emprendimiento puede ser visto desde dos puntos de vista, desde lo social o desde el económico. Al ser estudiantes de Derecho, la mayoría de ideas que han salido de las aulas han sido sociales, que intentan cambiar una realidad, mejorar el estilo de vida de las personas, medido por un impacto antes que por cuánto dinero genera, sino cuánto ayudó a solucionar los problemas de la sociedad”.

jueves, 26 de enero de 2017

La carrera de Derecho de la Unach crea relaciones interinstitucionales

El 20 de enero de 2017, en el auditorio general de la Universidad Nacional de Chimborazo, la carrera de Derecho realizó varias actividades de cooperación y académicas, con el fin de crear las condiciones para que los estudiantes realicen prácticas preprofesionales, vinculación con la sociedad e investigación.

Cuatro actividades se realizaron en el programa
Para ello, se firmaron convenios con el Consejo de la Judicatura y el Colegio de Notarios de Chimborazo, por lo cual el Ing. Nicolay Samaniego Erazo Ph.D., rector de la Unach, manifestó que “es fundamental entender que la cultura de la investigación científica es un reto para nosotros como institución y es un reto para la carrera de Derecho”, llevando los conocimientos de las aulas a la práctica.

Ing. Nicolay Samaniego Ph.D. se dirige a los estudiantes de Derecho
Por su parte, la Dra. Irene Andrade y la Dra. María Isabel Mancheno manifestaron que sus instituciones buscan generar oportunidades para los estudiantes universitarios, abriendo sus puertas para que conozcan cómo funciona el sistema de justicia y notarial en el país.

Firma y entrega de convenios con el Consejo de la Judicatura

Entrega de convenio al Colegio de Notarios de Chimborazo
El Eco. Patricio Sánchez Cuesta, decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas, agradeció al señor Rector “por dar la prioridad y comprender que ustedes señores estudiantes son la razón de ser de la universidad, son la materia prima, que necesitan pasar de la parte dogmática a la pragmática, por ello firmamos estos convenios”.

Eco. Patricio Sánchez, decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas
Además, la universidad recibió las certificaciones de funcionamiento de los consultorios Jurídicos Gratuitos que Derecho mantiene en la oficina Unach, en el Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales del Ecuador - Chimborazo y en el Centro de Privación de la Libertad de Chimborazo, que estuvo a cargo del Dr. Willian Freire, Defensor Público de Chimborazo.

Certificación de funcionamiento del Consultorio Jurídico Gratuito "Unach"
Certificación de funcionamiento del Consultorio Jurídico Gratuito
"Centro de Privación de la Libertad"
Certificación de funcionamiento del Consultorio Jurídico Gratuito "Conagopare"
Para finalizar el evento, el Abg. Marco Bermeo, funcionario del Consejo de la Judicatura de Chimborazo, dictó la conferencia “Mediación y Arbitraje”, culminando el programa con esta actividad académica. 

Ab. Marco Bermeo, durante la conferencia sobre Mediación y Arbitraje