Mostrando entradas con la etiqueta procesos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta procesos. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de noviembre de 2017

Unach y Parlamento Andino posesionaron a los parlamentarios estudiantiles

El 9 de noviembre de 2017, en el Auditorio General de la Universidad Nacional de Chimborazo, se realizó el acto de posesión de los Parlamentarios Estudiantiles, como parte de los procesos de integración del Parlamento Andino con la sociedad ecuatoriana y contó con la presencia de los parlamentarios andinos de Ecuador, Bolivia y los embajadores de Chile, Venezuela y la República de Saharaui.

Rector de la Unach junto a los parlamentarios andinos y los embajadores invitados
Veintiséis estudiantes fueron posesionados como parlamentarios estudiantiles
El discurso inaugural fue pronunciado por el señor rector de la Unach, Ph.D. Nicolay Samaniego, quien expresó a los parlamentarios estudiantiles que como universidad y sociedad ecuatoriana “tenemos muchos sueños por realizar y con ustedes los vamos a poder cumplir”, para lo cual debemos generar procesos de integración y desde la Academia liderar el desarrollo social.

Ph.D. Nicolay Samaniego, reconoció el trabajo de los estudiantes
que participan como parlamentarios andinos
La señora Vicepresidenta del Parlamento Andino, H. Rosa Mirella Cárdenas, informó que la conformación de parlamentos en toda la región es “un ejercicio democrático y participativo, que se viene realizando en todos y cada uno de los países miembros, con la participación de comprometidos estudiantes, mujeres y hombres, de entidades de educación superior”.

Parlamentaria andina H. Rosa Mirella Cárdenas
El H. Eduardo Chiliquinga, secretario general del organismo internacional, señaló que el objetivo de “es la expresión de la voluntad de los parlamentarios para mantener un contacto con la ciudadanía, para fortalecer los procesos de participación ciudadana y para que estos jóvenes líderes sean quienes de manera permanente constaten y vayan retroalimentando la agenda de gestión de los parlamentarios andinos”.

Parlamentario andino H. Hugo Quiroz
El H. Hugo Quiroz, promotor del evento, agradeció a las autoridades de la Universidad Nacional de Chimborazo “porque el compromiso de ustedes permitió llevar adelante este proyecto a Riobamba”; y, a los estudiantes les aseguró que con su trabajo “están aportando al engrandecimiento de la región, de la Unach, de Riobamba, de Chimborazo y del país entero”.

Posesión de Andrea Ochoa, como presidenta del Parlamento Andino
Universitario de la Unach

  


Los Parlamentarios Andinos Universitarios juraron cumplir con las funciones encomendados y recibieron certificaciones y medallas del Parlamento Andino, después de lo cual, se dirigió al público la estudiante Andrea Ochoa, elegida presidenta de la organización, manifestó que sus actividades se encaminarán a “poner en alto el nombre de la Unach”, representándola con el esfuerzo conjunto de todas las personas que tengan voluntad para trabajar por el desarrollo económico de la región. 

De esta manera, la Unach conforma el Parlamento Andino Universitario, como una instancia democrática que debatirá temas relevantes para la sociedad, como la economía de la región, medio ambiente, salud y educación, llevando sus propuestas al Parlamento regional.





jueves, 20 de julio de 2017

Derecho capacita a sus estudiantes para el examen de Acreditación

Del 19 al 21 de julio de 2017, la carrera de Derecho de la Universidad Nacional de Chimborazo y la Escuela de Formación de la Función Judicial, desarrollaron un taller de capacitación sobre el Código Orgánico General de Procesos (COGEP), dirigida a los estudiantes de octavo, noveno y décimos semestres, profundizando sus conocimientos académicos, en función de la próxima evaluación con fines de acreditación.

Autoridades universitarias junto a los estudiantes y docentes de Derecho
En la inauguración del evento estuvo presente el señor rector de la Unach, Ph.D. Nicolay Samaniego Erazo, quien manifestó que “es necesario que los estudiantes den todo para la acreditación e invitó a todos los integrantes de la carrera para deponer actitudes particulares y pensemos que el nombre de la institución y de Derecho la imponen ustedes, desde ese punto de vista tenemos que ser corresponsables de este proceso, que con el aporte de ustedes vamos a tener el éxito necesario.”

Ph.D. Nicolay Samaniego, rector de la Unach

Intervino, además, la Eco. María Eugenia Borja, subdecana de la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas, dijo que este tipo de eventos se realizan “no solo por la acreditación de la carrera sino por la formación integral de ustedes, por lo cual saludo y felicito todos los esfuerzos realizados por sus docentes para fortalecer los vínculos con nuestro socio estratégico de Derecho: la Función Judicial”.

Eco. María Eugenia Borja, subdecana de Ciencias Políticas y Administrativas
Finalmente, el coordinador de acreditación de Derecho, Mgs. Rafael Reinoso, dio los lineamientos sobre la capacitación, expresando que los estudiantes “son la materia prima que hoy se forma para moldearse como buenos profesionales, considerando que la universidad no hace al profesional, sino que es el estudiante quien construye y da renombre nacional e internacional a la institución”.

Mgs. Rafael Reinoso, coordinador de acreditación de Derecho
Las autoridades solicitaron a los estudiantes y docentes “un permanente sacrificio intelectual, para que la calidad sean producto de una reflexión profunda, en función del giro que está dando la universidad ecuatoriana y la Universidad Nacional de Chimborazo debe cuestionarse sobre su accionar para lograr niveles de excelencia”, en procesos educativos como el estudio del COGEP, impartido por el Dr. Marco Andrade, de la Escuela de Formación de la Función Judicial.

El Dr. Marco Andrade es el facilitador durante los tres días del taller
 




Centro de Idiomas prepara a los estudiantes de Nivelación para las inscripciones

El 19 de julio de 2017, el Centro de Idiomas de la Universidad Nacional de Chimborazo realizó una socialización de los procesos de inscripción digital, dirigida a los estudiantes de la Unidad de Nivelación y Admisión, con el fin de proporcionar información y mejorar los procesos de acceso, una vez que se matriculen en primer semestre del período académico que inicia en septiembre de 2017.

El nuevo sistema virtual de la Unach facilitará los procesos de registro de los
estudiantes
La señora vicerrectora académica, Ph.D. Ángela Calderón Tobar, señaló que es una política de trabajo apoyar a las unidades dependientes de su Vicerrectorado, en este caso a través del Consejo General Académico, “aprobamos el proyecto del Centro de para crear opciones formativas en más de un idioma, en este caso inglés y francés, existiendo la posibilidad de establecer un tercero como el italiano”.

Ph.D. Ángela Calderón, vicerrectora acadeímica de la Unach
También intervino la directora del Centro de Idiomas, Ph.D. Magdalena Ullauri, quien manifestó que el evento intenta “explicar el trabajo que realiza el Centro y cómo pueden inscribirse en un idioma extranjero, según lo contempla el artículo 31 del Reglamento de Régimen Académico del Consejo de Educación Superior, teniendo la opción de escoger entre dos opciones de idiomas”.

Ph.D. Magdalena Ullauri, directora del Centro de Idiomas
La docente de francés, Ana Paula Amado, promociona esta nueva
alternativa académica
La socialización sobre el proceso digital de inscripción y los plazos para hacerlo, estuvo a cargo del Ing. Pedro Orozco, coordinador de la Unidad Técnica de Control Académico (UTECA), que se encarga del manejo del Sistema Académico de la Unach, exponiendo cada uno de los pasos que deben seguir los estudiantes universitarios para acceder un cupo en el Centro de Idiomas:

1. Matricularse en primer semestre, de forma personal, en la Secretaría de su carrera (en este caso no está habilitado el sistema digital, debido a que los estudiantes que ingresan a primer semestre deben entregar documentación y llenar un formulario con información personal).
2. Una vez que el estudiante está legalmente matriculado y registrado por la Secretaría en el Sistema, puede inscribirse digitalmente en el Centro de Idiomas, en primer nivel, escogiendo inglés o francés. Puede escoger los dos idiomas, si su horario lo permite y pagando por la segunda opción.
3. Otra posibilidad es que el estudiante se inscriba, sin costo, en el examen de ubicación. En este caso, si el resultado le promueve a un nivel superior, deberá inscribirse de forma personal en la Secretaría de carrera.

El Ing. Pedro Orozco informa sobre las acciones que deben seguir los
estudiantes para registrarse en el sistema digital de la Unach
 


viernes, 14 de julio de 2017

Enfermería de la Unach inicia la acreditación externa

El 17 de julio de 2017, la carrera de Enfermería de la Universidad Nacional de Chimborazo, recibirá a los evaluadores externos del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES), para lo cual la carrera se ha preparado durante varios meses, generando procesos académicos, investigativos, de vinculación y gestión en función de los criterios e indicadores de acreditación.

Mgs. Angélica Herrera, nos habló sobre el proceso de
acreditación de Enfermería
La Mgs. Angélica Herrera, subdecana de la Facultad de Ciencias de la Salud y una de las líderes del proceso, informó que “la acreditación es del día a día, pues no podemos esperar que nos evalúen sino debemos mejorar con el objetivo de dar calidad en la educación de Enfermería y de todas las carreras”, para lo cual se conformó una Comisión integrada por todos los docentes de la carrera, y subcomisiones que se encargan de cada uno de los criterios establecidos en el Modelo, por el CEAACES.

Durante el proceso, han sido varios los obstáculos encontrados, que han sido superados gracias a la coordinación de los diferentes organismos universitarios, como la Dirección de Carrera de Enfermería, Decanato, Subdecanato y la Dirección de Evaluación de la Unach, especialmente en la comprensión de los alcances de algunos indicadores.

El Eco. Santiago Rivera, director de Evaluación de la Unach, asesora a las
autoridades y docentes de Enfermería
 
Para la señora Subdecana, el trabajo ha sido integral, pues han desarrollado todas las actividades con las estudiantes, que se han convertido “en un apoyo fundamental, conocen todo el proceso, nos ayudan a generar evidencias y han estado involucrados todo el tiempo de este trabajo”.

De esta manera, “hemos subido la información documental a la plataforma GIIES del CEAACES y estamos convencidas de que la evaluación va a ser positiva y que vamos a obtener un puntaje que nos permita acreditar”, dijo la Mgs. Herrera, al resaltar la producción científica en ponencias nacionales e internacionales y la publicación de artículos científicos en la revista Eugenio Espejo, indexada a LILACS, gracias a la asignación de horas de investigación en los distributivos de los docentes.

Las reuniones entre organismo universitarios son vitales para
garantizar el éxito en los procesos de acreditación
La carrera, además, trabaja en importantes programas de vinculación con la sociedad, sobre “El fomento de la Salud Integral”, logrando que nuestros docentes y estudiantes creen proyectos formativos y preventivos de salud, con jóvenes, adultos mayores, niños, comunidades rurales y cuidados paleativos, integrando los tres ejes de academia, investigación y vinculación”.

De esta manera, Enfermería se encuentra preparada para la visita in situ, que analiza la calidad del entorno educativo de la carrera y que constituye el primer aspecto de evaluación, que se complementa con las pruebas que rinden los estudiantes de los últimos niveles.


martes, 13 de junio de 2017

Unach capacita a sus directivos, profesores y estudiantes en procesos de acreditación

El 12 de junio de 2017, la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Chimborazo, organizó una serie de capacitaciones en los procesos de evaluación, dirigidas a los niveles directivos y docentes involucrados en la acreditación de las carreras, así como a los estudiantes de las carreras de Ingeniería Civil, Ambiental, Electrónica, Sistemas y Computación, Arquitectura, Gestión Turística y Hotelera, Industrial y Agroindustrial.

El Ph.D. Patricio Villacrés inicia las jornadas de capacitación en Ingeniería
 

Al inaugurar los eventos, el Ph.D. Patricio Villacrés, decano de la Facultad de Ingeniería, enfatizó que las jornadas significarán “una jornada intensa de formación, donde gracias a la experticia de los compañeros que tomaron parte en el anterior proceso de evaluación, nos acompañarán en este camino hacia la acreditación de nuestras carreras”.

La capacitación sobre el criterio "Pertinencia", fue dirigida por el
Mgs. Carlos Vargas
Los docentes dialogaron sobre sus experiencias en el campos de la acreditación
 

El primer evento de capacitación trató sobre el criterio “Pertinencia” y estuvo dirigido por el Mgs. Carlos Vargas, quien trabajó en los temas del modelo de evaluación del CEAACES y evidencias, sus características y los responsables que deben generarlas; cuestiones enriquecidas con las experiencias positivas y negativas sobre la acreditación del año 2015 y de los procesos de Odontología, Derecho y Enfermería.

La Mgs. Elba Bodero Poveda, coordinadora de la Comisión de Acreditación de Ingeniería, manifestó que “la visión de las autoridades de la Facultad es preparar a todas las carreras para los procesos evaluativos internos y externos, para ello se ha previsto un modelo de autoevaluación para la generación de procesos y levantamiento de evidencias”.

Mgs. Elba Bodero coordina las jornadas de capacitación en Ingeniería
La facultad “ha previsto como primera fase el diagnóstico y en este momento las capacitaciones que iniciaron el 12 de junio y finalizarán hasta el 19 de junio, un día por cada criterio de acreditación, dirigidas a las comisiones que se han conformado con un representante de cada una de las carreras y una coordinación por criterio”.

La facultad planificó, además, actividades de capacitación sobre los criterios de pertinencia, currículo, academia, ambiente institucional, estudiantes, prácticas preprofesionales.


El segundo día las comisiones de evaluación trataron sobre el criterio "Currículo",
capacitación dirigida por el Mgs. Patricio Tobar
 


martes, 30 de mayo de 2017

La Unach realizó taller sobre Código de Procesos

El 25 de mayo de 2017, la Universidad Nacional de Chimborazo (Unach), organizó el taller “Alcances del Código Orgánico General de Procesos (Cogep)”, como parte del proyecto de formación continua con proyección a la acreditación de la carrera de Derecho, que tuvo la participación del Dr. Santiago Guarderas, experto en el tema.

Autoridades, docentes y estudiantes se congregaron para analizar el Código
Orgánico General de Procesos
 

El Eco. Patricio Sánchez Cuesta, decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas, reconoció la labor de la carrera de Derecho por generar un evento de relevancia, con “un invitado de lujo, que permitirá a los estudiantes conocer con profundidad la normativa jurídica, lo que servirá para el proceso de acreditación”,

Eco. Patricio Sánchez inaugura el taller sobre el COGEP
 

El expositor, Dr. Santiago Guarderas, explicó que el Cogep, aprobado por la Asamblea Nacional en el año 2016, regula la forma en la que se ejecutan los procesos del sistema judicial en los ámbitos no penales, reemplazando las acciones escritas por la oralidad en las materias legales civiles, administrativas y laborales, entre otras.

Dr. Santiago Guarderas
 


Los alumnos pudieron conocer la nueva estructura legal que permite disminuir el protagonismo del expediente escrito, gracias a un modelo de audiencias públicas y orales, con la intención de dar agilidad al sistema y hacer efectivo el derecho al acceso de la justicia de todos los ciudadanos.

El evento constituye una de las actividades académicas programadas por la Facultad y la carrera de Derecho, que busca preparar a los estudiantes para rendir la evaluación ante el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, con fines de acreditación.


viernes, 2 de diciembre de 2016

El desarrollo académico de la facultad de Ciencias de la Salud

Para dar la mejor educación a los estudiantes, la facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Chimborazo, cuenta con una planta docente con formación de cuarto nivel y con personal administrativo profesional, que permite desarrollar los nuevos procesos de calidad, con altos estándares socio – educativos.

Estudiantes de Medicina
De esta manera, los alumnos tienen una educación que les permite adaptarse a las condiciones de los hospitales y otros centros de salud, reconocidos en determinadas provincias en donde prefieren a los universitarios de la Unach para los internados rotativos, por el tipo de formación que reciben.

La Facultad trabaja en distintos ámbitos de la Academia, entre los cuales se destacan los congresos realizados por las distintas carreras de, como el Congreso Internacional de Odontología, que reunió estudiantes y profesionales de varias universidades ecuatorianas quienes asistieron a las conferencias y talleres con expositores internacionales.

Congreso de Odontología
Además, la carrera de Laboratorio Clínico e Histopatológico, desarrolló el Congreso de Laboratorio Clínico y Ciencias Forenses, con el objetivo de capacitar a los estudiantes y graduados de la Universidad y proporcionar destrezas para un mejor desarrollo en el ámbito profesional. El evento también estuvo dirigido para el público, por lo que tuvo participantes de otras provincias como Esmeraldas, Loja, Pichincha, del Oriente.

Asistentes al Congreso de Laboratorio Clínico
La Facultad cuenta con laboratorios de primer orden, para que los docentes y estudiantes de todas las carreras realicen sus prácticas, como la Cámara de Gessel, la misma que permite crear escenarios ficticios de una atención médica en vivo, para que los estudiantes desarrollen destrezas al enfrentarse con casos clínicos reales. También cuenta con:

Laboratorio de Ciencias de la Salud
·         Laboratorio de Microbiología y Parasitología
·         Laboratorio de Citología, Histología y Patología
·         Laboratorio Clínico de Docencia
·         Laboratorio de Bioquímica y Farmacología
·         Laboratorio de Terapia Física
·         Laboratorios de Enfermería
·         Laboratorio de Simulación Clínica
·         Anfiteatro
·         Laboratorios de Odontología
·         Clínicas Odontológicas

Además, la Facultad ofrece un servicio externo de atención a la ciudadanía, como las Clínicas Odontológicas, que demuestra el trabajo en equipo, entre la comunidad y la Unach, lo cual genera mejores resultados en la salud de la población.