Mostrando entradas con la etiqueta Justicia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Justicia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de noviembre de 2017

Unach analiza “El Perdón y la Justicia”, en el mundo y en los Andes

El 22 de noviembre de 2017, la Universidad Nacional de Chimborazo (Unach), presentó el libro “El perdón y la justicia, desde los griegos hasta los pueblos indígenas de los Andes”, del Ph.D. Gerardo Nieves, con la presencia de los docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas, como aporte investigativo enmarcado en la reflexión histórica, filosófica, sociológica y jurídica.

Ph.D. Gerardo Nieves, autor de la obra, agradece el trabajo de las autoridades
y del equipo de la UPPI

El investigador vivió de cerca la violencia de Burundi y Colombia, y la aspiración de los pueblos por reconstruirse y sanar. De esta manera estudió a la teórica política Hannah Arendt y concibió la idea de relacionar las diferentes concepciones sobre el perdón, en el derecho occidental frente al derecho indígena de Chimborazo, estableciendo sus características, diferencias y limitaciones.

Desde su función como Presidente de la Unidad de Publicaciones y de la Propiedad Intelectual (UPPI), de la Unach, Gerardo Nieves demoró la publicación de esta obra, para dedicar esfuerzos a impulsar la investigación y divulgación científica de los docentes universitarios, razón por la cual recibió el reconocimiento del Ph.D. Nicolay Samiego Erazo, rector de la Unach, así como de la Ph.D. Margarita Pomboza, directora del Instituto de Ciencia, Innovación, Tecnología y Saberes (ICITS).

Ph.D. Nicolay Samaniego, rector de la Unach, invita a los investigadores
a seguir el ejemplo del autor
Ph.D. Margarita Pomboza, reconoce el trabajo del autor
Para la primera autoridad institucional, “el espíritu de generar conocimiento se enrumba por buen camino”, teniendo como horizonte el cuestionamiento de “las teorías actuales y yo creo que este caso es muestra de ello, al haber reflejado esta producción intelectual reveladora”; mientras que la directora del ICITS, enfatizó “el gran valor intelectual” del libro, gracias al análisis “histórico, religioso, académico, que aporta al desarrollo de la investigación en la universidad.

La obra fue analizada por el escritor Ph.D. Jean Carlos García, coordinador de posgrados de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, aborda el tema sobre el perdón y la justicia como parte de la condición humana, como una experiencia de reconstrucción individual y colectiva”. Por su parte, Mons. Julio Parrilla, obispo de la diócesis de Riobamba, recalcó que el tratado “hace referencia a dos grandes conceptos y experiencias, que definen el progreso intelectual y moral del hombre y de la historia”.

Ph.D. Jean Carlos García, analizó la obra desde el humanismo cristiano
Mons. Julio Parrilla, también abarcó el contexto filosófico, analizando los
autores base del documento
El autor expresó su deseo porque más docentes y estudiantes se dediquen a la tarea de investigar y publicar, ofreciendo el apoyo desde la UPPI para lograr que la Unach se dé a conocer en el mundo.

El autor y los analistas de la obra recibieron certificaciones, entregados por
las autoridades de la Unach
 

Ph.D. Gerardo Nieves, Eco. Patricio Sánchez (decano de Ciencias Políticas
y Administrativas), Mons. Julio Parrilla y Ph.D.Jean Carlos García

Análisis de la obra, por el Ph.D. Jean Carlos García


¡Muy buenos días tengan todos los presentes! Es un honor compartir este espacio de reflexión con nuestro Hermano Obispo Julio Parrilla, Pastor de la Diócesis de Riobamba. Un saludo respetuoso a las autoridades, profesores, estudiantes y amigos de la Universidad Nacional de Chimborazo. Un saludo fraterno a los agentes de pastoral de las diversas comunidades que hacen vida en la iglesia que peregrina en las faldas del Chimborazo. Nos hemos dado cita hoy en la sede de la Facultad de Ciencias Políticas para asistir a este evento, de suma trascendencia en la vida académica de una comunidad universitaria, como lo es en este caso la presentación pública de la obra escrita titulada “El perdón y la justicia. Desde los griegos hasta los indígenas de los andes”, cuyo autor es el Pbro. Dr. Gerardo Nieves Loja.

Paradójicamente, durante la contemporaneidad del siglo XX, el hombre ha alcanzado altos niveles de crecimiento y desarrollo, en todos los órdenes, de manera particular a nivel científico y tecnológico, pero a su vez ha sido protagonista de situaciones políticas, sociales, económicas y hasta religiosas, a nivel mundial, continental y nacional, las cuales han estado marcadas por la violencia, las tensiones, los conflictos, las discordias y las guerras,  las cuales causan dolor, división, enfrentamientos, heridas personales y colectivas entre pueblos, incluso hasta la muerte. Ejemplos recientes de ello son: los conflictos armados en medio oriente, de manera particular en Siria, más cercano a nosotros el conflicto armado de largos años en el vecino país de Colombia; los recientes ataques terroristas, el drama de los refugiados y desplazados, las violaciones de DDHH por parte de gobiernos de carácter totalitarios y dictatoriales, entre otros. Es así que las rivalidades, los enfrentamientos, las divisiones, las venganzas, las pugnas y las contiendas parecieran que son parte ineludible a nuestra frágil condición humana.

            Gerardo Nieves Loja, Docente Investigador de amplia experiencia en el campo  de la filosofía política, Profesor de la Universidad Nacional de Chimborazo, adscrito a la Facultad de Ciencias Políticas, en su obra El perdón y la justicia. Desde los griegos hasta los indígenas de los Andes, aborda el tema sobre el perdón y la justicia, como “parte de la condición humana, como una experiencia de reconstrucción individual y colectiva”, las cuales urgen como reflexión ante los conflictos globales actuales, antes descrito. Sin pretender llegar a una síntesis estructurada sobre el tema de estudio, el autor reflexiona sobre las diversas formas de concebir y vivir el perdón, destacando la visión de la pensadora judía Hannah Arendt según la cual el perdón es concebido como una necesidad humana, como una condición inherente al ser humano, la cual hace posible lo irreparable, lo imposible, puesto que “la redención es posible gracias a la facultad de perdonar” (Arendt, 1983: 302). El perdón como reconciliación, es una capacidad de decisión eminentemente humana en la que se expresa el carácter racional y volitivo del ser humano que procura de manera consciente el equilibrio, la armonía y la reconstrucción ante daño causado.  En ese sentido, el perdón está condicionado a las formas de concebir y aplicar la justicia, puesto que “perdonar – según Nieve – no significa cerrar los ojos ante los grandes crímenes de la humanidad, porque estos deberán pasar por la justicia. El perdón ciego promueve un ambiente de impunidad” (Nieves, 2017: 159).

La obra destaca por el rigor investigativo, histórico, crítico, reflexivo y argumentativo. El texto resalta por la profundidad, la complejidad y la densidad propia del pensamiento filosófico. Asimismo por una exhaustiva, extensa y densa revisión de fuentes primarias tanto de habla hispana como de otros idiomas, correspondientes a connotados autores de la tradición histórica en la filosofía, la teología, el derecho, la política, la sociología. El hilo conductor transversal es el perdón y la reconciliación como categorías centrales, las cuales son reflexionadas desde un recorrido analítico, crítico y contextual a partir de las grandes escuelas de pensamiento occidental. Es así que en coordenadas históricas, “el libro entra en los meandros de las historias de las ideas” para comprender el tema del perdón en su evolución a partir de las diversas corrientes del pensamiento, tal como lo expresó François Houtart, quien fuera Profesor del Instituto de Altos Estudios Nacionales, y a quien le debemos el prólogo de la obra el cual fue escrito por él en la víspera de su fallecimiento.

El texto se inicia en el contexto de la Grecia y la Roma antigua. Plantea el perdón y la justicia como una difícil relación en la antigüedad. Se fundamenta en los planteamientos de Platón y Aristóteles, en el caso de los griegos, y de Terencio, Cicerón, Virgilio y Séneca como autores romanos, quienes privilegian a la justicia frente al perdón. Estos autores consideran que muchas ocasiones el perdón podría implicar un desacato a la justicia, por lo que podría destruir a la autoridad de las leyes en la polis griega o en la civitas romana. El perdón viene dado por la justicia en cuanto que esta logra regular y armonizar las relaciones entre ciudadanos. Desde la ética griega las faltas se deben a la ausencia de la razonabilidad y de juicio, debido a que no se piensa, ni se razona cuando se actúa. El perdón no constituye una prioridad como otras virtudes más valoradas como el coraje y la justicia, sin embargo se entiende como una actitud indulgente que concede la posibilidad de dejar partir al enemigo como renuncia a la venganza. Es un acto de generosidad, nobleza, superioridad, indulgencia y acuerdo razonable con el objeto de encontrar la paz y solucionar los conflictos.  Para los romanos la justicia es superior a la venganza, por lo que en vez de aniquilar a los vencidos, los pueblos vencedores establecían alianzas de acuerdo para garantizar la paz.

Seguidamente se aborda el perdón en el contexto de la época medieval, con las connotaciones políticas y teocéntricas propias de medioevo. Tiene especial relevancia la figura de Tomás de Aquino para quien el perdón es un acto de generosidad y de caridad. Sin embargo, es contradictorio puesto que los herejes representaban una amenaza para la sociedad, por consiguiente no eran sujetos de perdón.

En el tercer tramo de la obra se analiza la filosofía del perdón desde los aportes de los pensadores tales como Rousseau, Kant, Hegel, Spinoza, Kierkegaard, y desde las controversias de Nietzsche y Freud. Una nueva mentalidad se fragua en la época moderna en la cual se concibe y se privilegia al ser humano como centro del universo. Se promueve un humanismo del perdón y la reconciliación, con el objetivo de promover una sociedad fundamentada en principios y normas que ayuden a vivir en paz y armonía. Las guerras dejaron dolorosas secuelas entre los pueblos, por consiguiente era necesario una ética política y jurídica para una convivencia armoniosa desde la experiencia del perdón y la reconciliación. Es así que para Rousseau consideraba la necesidad de la reconciliación desde un pacto social para resolver los desacuerdos  en conflicto. Kant, quien aborda el derecho de gracia del soberano, afirma “la impunidad es la suprema injusticia contra las personas”, sin embargo el odio y la venganza deben estar ausentes en la vida social. Para Hegel el amor se constituye en el principio de la  reconciliación, mucho grande que la misma ley. En cuanto a Spinoza se debe actuar siempre bajo la guía de la razón  que ayuda a evitar cómo resolver los conflictos. Para filosofo danés Kierkegaard se plantea el perdón como un vivir en condición de perdonado, “todo se olvida, pero recuerda el perdón”. Como controversia Freud y Nietzsche cuestiona fuertemente a la moral cristiana por cuanto se establece una relación entre culpabilidad y perdón, al mismo tiempo proponen nuevos valores fundamentados en la voluntad de poder para superar la venganza. Al respecto surge la pregunta: ¿la voluntad de poder supera la sed de venganza?

Durante la contemporaneidad, caracterizada  por una de las experiencias más sangrientas y dolorosas como lo fue el holocausto nazi, el perdón se plantea como un retorno a la espiritualidad y como una incorporación en el campo de la política. Tal es el caso de Hannah Arendt, Jacques Derrida, Paul Ricourd, quienes desde el aporte del mundo hebreo y del cristianismo, invitan a volver la mirada a la condición humana que está necesitada de algo que supere sus fuerzas (Dios) y que ayude a ver la dificultad de enfrentar el perdón únicamente desde la perspectiva de la razón. La fuerza del amor es capaz de superar el odio y el rencor. El perdón es la alternativa para reconstruir a las personas y los pueblos que se encuentran en conflicto. Es posible un mundo de paz y armonía gracias a la experiencia del perdón. De ahí que el perdón trasciende los ámbitos de las esferas políticas y jurídicas.

Como último capítulo se reflexiona entorno a las preguntas; ¿el perdón propuesto por occidente es capaz de reconstruir al individuo y a la sociedad?, ¿la justicia ordinaria, de herencia occidental, ha rehabilitado al culpable o, más bien, termina en las cárceles donde los sujetos no son verdaderamente reconstruidos? El autor – basado en el planteamiento foucaultiano – cuestiona la justicia ordinaria de la cultura occidental puesto que las cárceles no son lugares de reconstrucción y rehabilitación para quien delinque, sino espacios de reproducción de criminalidad. Por el contrario la experiencia ética de los pueblos indígenas de Chimborazo, se presentan  como un punto de referencia para la resolución de conflictos, la cual constituye una verdadera experiencia de perdón, reconciliación y reconstrucción. Para Nieves el carácter reconstructivo de la justicia indígena radica en que la comunidad debe conservar su equilibrio, y esto se logra con la inclusión y no exclusión de sus miembros quienes la integran. Dependiendo de la falta, el culpable no es excluido de la comunidad para ser llevado a sitios de reclusión. Muy por el contrario, debe asumir su responsabilidad reparando el daño ocasionado. La comunidad es el espacio para la reconstrucción, combinado con el castigo, corrección y reparación, que acoge al arrepentido. Desde la propuesta del sociólogo De Sousa Santos se reconoce el derecho propio de las comunidades indígenas como pueblos que desde el punto de vista jurídico  manejan dos derechos en un pluralismo jurídico plurinacional desde una economía política y cultural.

             Finalmente, como lector quiero agradecer el respaldo institucional de la Universidad Nacional de Chimborazo, específicamente a la Unidad de Publicaciones y Propiedad Intelectual, por la publicación de esta importante y pertinente obra.  A partir de ahora, sin duda alguna, en nuestras casas de estudio y en otros espacios de carácter político, social y pastoral, el texto presentado, que se destaca por su gran valor intelectual, será un referente para promover la construcción de una sociedad más humana, justa, fraterna, reconciliada, inclusiva y solidaria. ¡En hora buena!


lunes, 2 de octubre de 2017

Docente de la Unach estudia la justicia indígena en Chimborazo

Ph.D. Carlos Herrera, docente investigador de Derecho
de la Universidad Nacional de Chimborazo
Perfil del Investigador
Carlos Ernesto Herrera Acosta, docente investigador de Derecho de la Universidad Nacional de Chimborazo, nació en Riobamba, el 6 de mayo de 1969. Estudió en la escuela Juan de Velasco y la secundaria en los colegios Juan de Velasco y Pedro Vicente Maldonado.
Tiene título universitario en Historia y Geografía por la Unach, un doctorado en Educación de la Universidad Técnica Particular de Loja, y es abogado por la Universidad Nacional de Loja.
Es Magister en Docencia Universitaria e Investigación Educativa y tiene título de Ph.D. por la Universidad Nacional San Marcos (Perú).

Correo: ceherrera@unach.edu.ec

Su línea de investigación se basa en el estudio de la justicia indígena en Chimborazo, como un fenómeno socio – jurídico de relevancia a nivel nacional, reconocido por la Constitución ecuatoriana, como un mecanismo para regular la convivencia de las organizaciones ancestrales. Sobre el tema, dialogamos para comprender los alcances del trabajo investigativo.

Cómo investigador de la universidad, desarrolla un proceso científico referente a la justicia indígena, ¿qué nos puede contar al respecto?
Hay que partir de que la investigación es una actividad multidisciplinaria, en ese sentido formamos un grupo de investigación, que estudia la “Aplicación de la justicia Indígena en adolescentes infractores de la provincia de Chimborazo”.

¿Cuál es el objetivo de este trabajo?
En sí, el objetivo de este trabajo investigativo era llegar a determinar si la justicia indígena se aplicaba a los adolescentes infractores, en las diferentes comunidades de los cantones de Chimborazo y en efecto constatamos que los castigos aplicados en esta forma de administrar justicia, también van dirigidos tanto a adolescentes como a niños. Por supuesto que las sanciones son más leves y quienes lo aplican son los padres, los padrinos y cuando los conflictos son graves, toma cartas en el asunto el presidente de la comunidad.

¿Es decir, que el castigo en la justicia indígena es público?
Es público, pero no se lo difunde, porque los indígenas tienen su privacidad jurídica interna, basada en sus costumbres y tradiciones, por lo que no sale a la luz.

Muchos defensores de la justicia indígena, manifiestan que una vez aplicado el castigo público existe una sanación, no solo del infractor sino de la comunidad, ¿qué opina usted?
Para los indígenas es un proceso de sanación, no lo consideran un castigo o pena sino como una purificación del alma y del cuerpo; es decir, que su cosmovisión interpreta que la persona que cometió la infracción dentro de la comunidad está endemoniada y hay que purificarla a través de la aplicación de la ortiga, el agua helada y el látigo.

¿Han entrevistado a los adolescentes infractores?
No, ha sido muy difícil localizarles a las personas castigadas. Contamos con vídeos sobre los casos estudiados, que llegaron a nuestras manos por apoyo de las autoridades locales de turno, pero el tema es muy reservado, tanto que cuando estuvimos en el proceso de investigación casi fuimos ajusticiados, porque los indígenas no creen en el mestizo ni la justicia ordinaria.

¿Cómo han obtenido datos con estas dificultades?
Se requiere incluir en el equipo de investigación a un indígena propio de la comunidad. Además, las autoridades de turno nos han facilitado el acceso a las comunidades, conversar con los representantes, algunos inclusive son estudiantes de la Unach, como el abogado José Ganán, que ahora es jefe político de Cacha, quienes nos han dado información.

¿Es necesaria la profundización de estos estudios?
Hay que investigar más, yo estoy dentro de esta línea investigativa desde hace siete años atrás y cada vez que visito las comunidades encuentro cosas nuevas y distintas. He observado castigos más severos, por lo que, desde mi punto de vista subjetivo, veo que algunas prácticas de la justicia indígena son herencia del colonialismo: Por ejemplo, colgarles de los dedos a los infractores, que no refleja la cultura indígena.

¿Quiere decir que la justicia indígena actual, es una justicia mestiza?
Yo diría que en Ecuador pocas son las costumbres netamente indígenas, quizás en el Oriente se conserven prácticas propias, pero en la Sierra y la Costa no creo que existan.

¿Qué otra conclusión ha obtenido de este proceso investigativo?
Esta investigación me ha servido de mucho, pues en base al estudio hemos hecho algunos artículos, entre ellos: “El ajusticiamiento indígena y el delito de odio”, “La justicia indígena y la justicia del campesinado”, que son dos cosas distintas que muchas veces se confunden. Es decir, ha sido un trabajo fructífero.


jueves, 15 de junio de 2017

Unach desarrolla los proyectos integradores de saberes en la carrera de Derecho

El 12 de junio de 2017, la carrera de Derecho, de la Universidad Nacional de Chimborazo, realizó el taller para la construcción del Proyecto Integrador de Saberes, entre los docentes investigadores y los estudiantes de segundo semestre, quienes dialogaron sobre las oportunidades académicas que les permite desarrollar competencias de investigación.

Ph.D. Diego Pinilla inicia el taller sobre los proyectos integradores de saberes
El Ph.D. Diego Pinilla, manifestó que el objetivo de la actividad académica es desarrollar entre todos, docentes y estudiantes, este proyecto “que trata de construir puentes que relacionen contenidos de las distintas materias que están viendo”, como Ciencias Penales, Teoría del Estado, Filosofía del Derecho, Código Civil, entre otras.

Los estudiantes darán sus primeros pasos como investigadores
 

Como introducción se realizó una revisión de la literatura científica disponible, para crear un marco teórico que sustente las investigaciones transversales que se generarán a partir de la reunión, analizando contenidos como la justicia, el ejercicio de la autoridad, las estructuras políticas, el ejercicio del poder punitivo, entre otros, enlazados con la “Justicia Indígena”, que constituye el tema principal de los proyectos integradores de saberes investigados en la carrera de Derecho.

Los alumnos se iniciarán en ejercicios de investigación, conociendo la lógica científica y teniendo un acercamiento con la naturaleza y legislación de la justicia indígena desde la teoría, como un primer paso antes de realizar actividades empíricas, visitar las comunidades, aplicar un instrumento o actividades de intervención.

De esta manera, los estudiantes de segundo semestre se incluyen en un proyecto investigativo ampliamente desarrollado por los niveles superiores, que les permitirá obtener competencias científicas, axiológicas e interculturales, integrándose en diversos ámbitos de estudio.


viernes, 1 de abril de 2016

Conferencia sobre Oralidad Procesal y Acceso a la Justicia en la Unach

El 01 de abril de 2016, la Universidad Nacional de Chimborazo junto al Consejo Nacional de la Judicatura, organizaron una Conferencia Magistral sobre Oralidad Procesal y Acceso a la Justicia, como resultado de la aprobación del nuevo Código Orgánico General de Procesos (COGEP), con la presencia del Dr. Gustavo Jalkh, Presidente de la institución de Justicia.

Ab. Néstor Arbito, Dr. Nicolay Samaniego, Rector de la Unach y el Dr. Gustavo Jalkh
(de izquierda a derecha)

Autoridades universitarias, de la Judicatura y de Chimborazo durante la conferencia

El Ing. Nicolay Samaniego, Ph.D., Rector de la Unach, dio la bienvenida a las autoridades judiciales, señalando que estos eventos académicos son beneficiosos para la sociedad, puesto que permiten dar a conocer los avances jurídicos y procesales directamente a los ciudadanos, ya que la justicia es para todos.

Ing. Nicolay Samaniego, Ph.D., Rector de la Unach
Como introducción a las conferencias, el Asambleísta Mauro Andino, Presidente de la Comisión de Justicia y Estructura del Estado, habló sobre la aprobación del COGEP en la Asamblea Nacional, sobre el cual dijo: “quiero reconocer este trabajo que ha llevado Gustavo Jalkh, muchísimas gracias por haber contribuido con la Comisión de Justicia, gracias por dotarle al país de una verdadera herramienta que transforma los procedimientos en el país”.

Asambleísta Mauro Andino
El Dr. Gustavo Jalkh, como introducción a su conferencia, señaló que se busca “una justicia cercana a los ciudadanos, sin duda esto genera mucho entusiasmo e interés en la comunidad jurídica principalmente, no es menos cierto que el derecho le pertenece a los ciudadanos en general y los que somos abogados o las instituciones jurídicas son medios para que esos derechos sean una realidad. Así que la importancia de estos temas no es solamente para un grupo de técnicos sobre temas jurídicos, esto nos pertenece a toda la ciudadanía”.

Dr. Gustavo Jalkh, Presidente del Consejo de la Judicatura
La siguiente conferencia estuvo a cargo del Abg. Néstor Arbito Chica, Vocal del Consejo de la Judicatura, quien trató sobre el “COGEP: Temas de análisis”, exponiendo sobre los problemas de los actuales procedimientos y las soluciones que plantea del nuevo código.

Los asistentes: funcionarios judiciales, docentes universitarios y estudiantes universitarios salieron conformes del evento, pues estas conferencias permiten a la ciudadanía conocer las mejoras en el sistema procesal ecuatoriano.

Autoridades universitarias durante la conferencia
Conferencia con un Teatro Universitario lleno