Mostrando entradas con la etiqueta andes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta andes. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de noviembre de 2017

Unach analiza “El Perdón y la Justicia”, en el mundo y en los Andes

El 22 de noviembre de 2017, la Universidad Nacional de Chimborazo (Unach), presentó el libro “El perdón y la justicia, desde los griegos hasta los pueblos indígenas de los Andes”, del Ph.D. Gerardo Nieves, con la presencia de los docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas, como aporte investigativo enmarcado en la reflexión histórica, filosófica, sociológica y jurídica.

Ph.D. Gerardo Nieves, autor de la obra, agradece el trabajo de las autoridades
y del equipo de la UPPI

El investigador vivió de cerca la violencia de Burundi y Colombia, y la aspiración de los pueblos por reconstruirse y sanar. De esta manera estudió a la teórica política Hannah Arendt y concibió la idea de relacionar las diferentes concepciones sobre el perdón, en el derecho occidental frente al derecho indígena de Chimborazo, estableciendo sus características, diferencias y limitaciones.

Desde su función como Presidente de la Unidad de Publicaciones y de la Propiedad Intelectual (UPPI), de la Unach, Gerardo Nieves demoró la publicación de esta obra, para dedicar esfuerzos a impulsar la investigación y divulgación científica de los docentes universitarios, razón por la cual recibió el reconocimiento del Ph.D. Nicolay Samiego Erazo, rector de la Unach, así como de la Ph.D. Margarita Pomboza, directora del Instituto de Ciencia, Innovación, Tecnología y Saberes (ICITS).

Ph.D. Nicolay Samaniego, rector de la Unach, invita a los investigadores
a seguir el ejemplo del autor
Ph.D. Margarita Pomboza, reconoce el trabajo del autor
Para la primera autoridad institucional, “el espíritu de generar conocimiento se enrumba por buen camino”, teniendo como horizonte el cuestionamiento de “las teorías actuales y yo creo que este caso es muestra de ello, al haber reflejado esta producción intelectual reveladora”; mientras que la directora del ICITS, enfatizó “el gran valor intelectual” del libro, gracias al análisis “histórico, religioso, académico, que aporta al desarrollo de la investigación en la universidad.

La obra fue analizada por el escritor Ph.D. Jean Carlos García, coordinador de posgrados de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, aborda el tema sobre el perdón y la justicia como parte de la condición humana, como una experiencia de reconstrucción individual y colectiva”. Por su parte, Mons. Julio Parrilla, obispo de la diócesis de Riobamba, recalcó que el tratado “hace referencia a dos grandes conceptos y experiencias, que definen el progreso intelectual y moral del hombre y de la historia”.

Ph.D. Jean Carlos García, analizó la obra desde el humanismo cristiano
Mons. Julio Parrilla, también abarcó el contexto filosófico, analizando los
autores base del documento
El autor expresó su deseo porque más docentes y estudiantes se dediquen a la tarea de investigar y publicar, ofreciendo el apoyo desde la UPPI para lograr que la Unach se dé a conocer en el mundo.

El autor y los analistas de la obra recibieron certificaciones, entregados por
las autoridades de la Unach
 

Ph.D. Gerardo Nieves, Eco. Patricio Sánchez (decano de Ciencias Políticas
y Administrativas), Mons. Julio Parrilla y Ph.D.Jean Carlos García

Análisis de la obra, por el Ph.D. Jean Carlos García


¡Muy buenos días tengan todos los presentes! Es un honor compartir este espacio de reflexión con nuestro Hermano Obispo Julio Parrilla, Pastor de la Diócesis de Riobamba. Un saludo respetuoso a las autoridades, profesores, estudiantes y amigos de la Universidad Nacional de Chimborazo. Un saludo fraterno a los agentes de pastoral de las diversas comunidades que hacen vida en la iglesia que peregrina en las faldas del Chimborazo. Nos hemos dado cita hoy en la sede de la Facultad de Ciencias Políticas para asistir a este evento, de suma trascendencia en la vida académica de una comunidad universitaria, como lo es en este caso la presentación pública de la obra escrita titulada “El perdón y la justicia. Desde los griegos hasta los indígenas de los andes”, cuyo autor es el Pbro. Dr. Gerardo Nieves Loja.

Paradójicamente, durante la contemporaneidad del siglo XX, el hombre ha alcanzado altos niveles de crecimiento y desarrollo, en todos los órdenes, de manera particular a nivel científico y tecnológico, pero a su vez ha sido protagonista de situaciones políticas, sociales, económicas y hasta religiosas, a nivel mundial, continental y nacional, las cuales han estado marcadas por la violencia, las tensiones, los conflictos, las discordias y las guerras,  las cuales causan dolor, división, enfrentamientos, heridas personales y colectivas entre pueblos, incluso hasta la muerte. Ejemplos recientes de ello son: los conflictos armados en medio oriente, de manera particular en Siria, más cercano a nosotros el conflicto armado de largos años en el vecino país de Colombia; los recientes ataques terroristas, el drama de los refugiados y desplazados, las violaciones de DDHH por parte de gobiernos de carácter totalitarios y dictatoriales, entre otros. Es así que las rivalidades, los enfrentamientos, las divisiones, las venganzas, las pugnas y las contiendas parecieran que son parte ineludible a nuestra frágil condición humana.

            Gerardo Nieves Loja, Docente Investigador de amplia experiencia en el campo  de la filosofía política, Profesor de la Universidad Nacional de Chimborazo, adscrito a la Facultad de Ciencias Políticas, en su obra El perdón y la justicia. Desde los griegos hasta los indígenas de los Andes, aborda el tema sobre el perdón y la justicia, como “parte de la condición humana, como una experiencia de reconstrucción individual y colectiva”, las cuales urgen como reflexión ante los conflictos globales actuales, antes descrito. Sin pretender llegar a una síntesis estructurada sobre el tema de estudio, el autor reflexiona sobre las diversas formas de concebir y vivir el perdón, destacando la visión de la pensadora judía Hannah Arendt según la cual el perdón es concebido como una necesidad humana, como una condición inherente al ser humano, la cual hace posible lo irreparable, lo imposible, puesto que “la redención es posible gracias a la facultad de perdonar” (Arendt, 1983: 302). El perdón como reconciliación, es una capacidad de decisión eminentemente humana en la que se expresa el carácter racional y volitivo del ser humano que procura de manera consciente el equilibrio, la armonía y la reconstrucción ante daño causado.  En ese sentido, el perdón está condicionado a las formas de concebir y aplicar la justicia, puesto que “perdonar – según Nieve – no significa cerrar los ojos ante los grandes crímenes de la humanidad, porque estos deberán pasar por la justicia. El perdón ciego promueve un ambiente de impunidad” (Nieves, 2017: 159).

La obra destaca por el rigor investigativo, histórico, crítico, reflexivo y argumentativo. El texto resalta por la profundidad, la complejidad y la densidad propia del pensamiento filosófico. Asimismo por una exhaustiva, extensa y densa revisión de fuentes primarias tanto de habla hispana como de otros idiomas, correspondientes a connotados autores de la tradición histórica en la filosofía, la teología, el derecho, la política, la sociología. El hilo conductor transversal es el perdón y la reconciliación como categorías centrales, las cuales son reflexionadas desde un recorrido analítico, crítico y contextual a partir de las grandes escuelas de pensamiento occidental. Es así que en coordenadas históricas, “el libro entra en los meandros de las historias de las ideas” para comprender el tema del perdón en su evolución a partir de las diversas corrientes del pensamiento, tal como lo expresó François Houtart, quien fuera Profesor del Instituto de Altos Estudios Nacionales, y a quien le debemos el prólogo de la obra el cual fue escrito por él en la víspera de su fallecimiento.

El texto se inicia en el contexto de la Grecia y la Roma antigua. Plantea el perdón y la justicia como una difícil relación en la antigüedad. Se fundamenta en los planteamientos de Platón y Aristóteles, en el caso de los griegos, y de Terencio, Cicerón, Virgilio y Séneca como autores romanos, quienes privilegian a la justicia frente al perdón. Estos autores consideran que muchas ocasiones el perdón podría implicar un desacato a la justicia, por lo que podría destruir a la autoridad de las leyes en la polis griega o en la civitas romana. El perdón viene dado por la justicia en cuanto que esta logra regular y armonizar las relaciones entre ciudadanos. Desde la ética griega las faltas se deben a la ausencia de la razonabilidad y de juicio, debido a que no se piensa, ni se razona cuando se actúa. El perdón no constituye una prioridad como otras virtudes más valoradas como el coraje y la justicia, sin embargo se entiende como una actitud indulgente que concede la posibilidad de dejar partir al enemigo como renuncia a la venganza. Es un acto de generosidad, nobleza, superioridad, indulgencia y acuerdo razonable con el objeto de encontrar la paz y solucionar los conflictos.  Para los romanos la justicia es superior a la venganza, por lo que en vez de aniquilar a los vencidos, los pueblos vencedores establecían alianzas de acuerdo para garantizar la paz.

Seguidamente se aborda el perdón en el contexto de la época medieval, con las connotaciones políticas y teocéntricas propias de medioevo. Tiene especial relevancia la figura de Tomás de Aquino para quien el perdón es un acto de generosidad y de caridad. Sin embargo, es contradictorio puesto que los herejes representaban una amenaza para la sociedad, por consiguiente no eran sujetos de perdón.

En el tercer tramo de la obra se analiza la filosofía del perdón desde los aportes de los pensadores tales como Rousseau, Kant, Hegel, Spinoza, Kierkegaard, y desde las controversias de Nietzsche y Freud. Una nueva mentalidad se fragua en la época moderna en la cual se concibe y se privilegia al ser humano como centro del universo. Se promueve un humanismo del perdón y la reconciliación, con el objetivo de promover una sociedad fundamentada en principios y normas que ayuden a vivir en paz y armonía. Las guerras dejaron dolorosas secuelas entre los pueblos, por consiguiente era necesario una ética política y jurídica para una convivencia armoniosa desde la experiencia del perdón y la reconciliación. Es así que para Rousseau consideraba la necesidad de la reconciliación desde un pacto social para resolver los desacuerdos  en conflicto. Kant, quien aborda el derecho de gracia del soberano, afirma “la impunidad es la suprema injusticia contra las personas”, sin embargo el odio y la venganza deben estar ausentes en la vida social. Para Hegel el amor se constituye en el principio de la  reconciliación, mucho grande que la misma ley. En cuanto a Spinoza se debe actuar siempre bajo la guía de la razón  que ayuda a evitar cómo resolver los conflictos. Para filosofo danés Kierkegaard se plantea el perdón como un vivir en condición de perdonado, “todo se olvida, pero recuerda el perdón”. Como controversia Freud y Nietzsche cuestiona fuertemente a la moral cristiana por cuanto se establece una relación entre culpabilidad y perdón, al mismo tiempo proponen nuevos valores fundamentados en la voluntad de poder para superar la venganza. Al respecto surge la pregunta: ¿la voluntad de poder supera la sed de venganza?

Durante la contemporaneidad, caracterizada  por una de las experiencias más sangrientas y dolorosas como lo fue el holocausto nazi, el perdón se plantea como un retorno a la espiritualidad y como una incorporación en el campo de la política. Tal es el caso de Hannah Arendt, Jacques Derrida, Paul Ricourd, quienes desde el aporte del mundo hebreo y del cristianismo, invitan a volver la mirada a la condición humana que está necesitada de algo que supere sus fuerzas (Dios) y que ayude a ver la dificultad de enfrentar el perdón únicamente desde la perspectiva de la razón. La fuerza del amor es capaz de superar el odio y el rencor. El perdón es la alternativa para reconstruir a las personas y los pueblos que se encuentran en conflicto. Es posible un mundo de paz y armonía gracias a la experiencia del perdón. De ahí que el perdón trasciende los ámbitos de las esferas políticas y jurídicas.

Como último capítulo se reflexiona entorno a las preguntas; ¿el perdón propuesto por occidente es capaz de reconstruir al individuo y a la sociedad?, ¿la justicia ordinaria, de herencia occidental, ha rehabilitado al culpable o, más bien, termina en las cárceles donde los sujetos no son verdaderamente reconstruidos? El autor – basado en el planteamiento foucaultiano – cuestiona la justicia ordinaria de la cultura occidental puesto que las cárceles no son lugares de reconstrucción y rehabilitación para quien delinque, sino espacios de reproducción de criminalidad. Por el contrario la experiencia ética de los pueblos indígenas de Chimborazo, se presentan  como un punto de referencia para la resolución de conflictos, la cual constituye una verdadera experiencia de perdón, reconciliación y reconstrucción. Para Nieves el carácter reconstructivo de la justicia indígena radica en que la comunidad debe conservar su equilibrio, y esto se logra con la inclusión y no exclusión de sus miembros quienes la integran. Dependiendo de la falta, el culpable no es excluido de la comunidad para ser llevado a sitios de reclusión. Muy por el contrario, debe asumir su responsabilidad reparando el daño ocasionado. La comunidad es el espacio para la reconstrucción, combinado con el castigo, corrección y reparación, que acoge al arrepentido. Desde la propuesta del sociólogo De Sousa Santos se reconoce el derecho propio de las comunidades indígenas como pueblos que desde el punto de vista jurídico  manejan dos derechos en un pluralismo jurídico plurinacional desde una economía política y cultural.

             Finalmente, como lector quiero agradecer el respaldo institucional de la Universidad Nacional de Chimborazo, específicamente a la Unidad de Publicaciones y Propiedad Intelectual, por la publicación de esta importante y pertinente obra.  A partir de ahora, sin duda alguna, en nuestras casas de estudio y en otros espacios de carácter político, social y pastoral, el texto presentado, que se destaca por su gran valor intelectual, será un referente para promover la construcción de una sociedad más humana, justa, fraterna, reconciliada, inclusiva y solidaria. ¡En hora buena!


lunes, 30 de noviembre de 2015

Los humedales de Achupallas, zona en disputa

La Universidad Nacional de Chimborazo desarrolla los macro proyectos Propuesta técnica de manejo de subcuencas hídricas y caracterización territorial ambiental…”; y, “Caracterización biogeográfica  de las subcuencas hídricas para la adaptación al cambio climático considerando el paisaje cultural andino en la parroquia Achupallas, cantón Alausí, provincia de Chimborazo”.


Fotografía de los investigadores
El Grupo de investigación de ambiente y energías renovables, trabaja desde el año 2010 en este territorio, considerado valioso por sus vertientes de agua. Los páramos de Achupallas están cubiertos de pajonales y otra flora silvestre, que son captadores naturales de agua y están ubicados en una zona limítrofe que se disputan las provincias de Chimborazo y Cañar.

Fotografía de los investigadores
Esta zona de 64 mil hectáreas de terreno en el sector de Jubal,  Guangras  y Culebrillas, es disputada por los pobladores de dos nacionalidades históricas, los puruháes y los cañaris y constituye el espacio geográfico donde la Universidad Nacional de Chimborazo desarrolla sus proyectos de investigación, aunque sin involucrarse en el conflicto, pues han trabajado con las dos poblaciones, por lo que las investigaciones continuarán con normalidad.

Fotografía de los investigadores
El Dr. Celso Recalde, uno de los investigadores que trabajan desde el inicio, señala que el objetivo planteado es la “conservación de los recursos naturales a través del estudio y cuantificación de recursos del ecosistema presentes en la zona, buscando alternativas sustentables de manejo integral de las microcuencas; como alternativa para mitigar los efectos del cambio climático y el desarrollo socioeconómico de los habitantes de la zona de influencia”.

Grupo de investigación de la Unach
Los estudios se han efectuado junto con los comuneros, especialmente con sus conocimientos ancestrales, que son traducidos a un lenguaje científico mediante el trabajo investigativo, como el caso de la siembra del agua, que requiere “crear las condiciones para recargar los humedales, tratar de que cuando hay exceso de lluvia estos humedales acumulen el líquido y no sangrar las lagunas, como se ha venido haciendo, como fuente para uso agropecuario.”, señala Recalde.

Los investigadores concluyen que los indígenas del sector, históricamente conocen sobre la importancia de la conservación de estos recursos, pues sus tradiciones y leyendas manifiestan que existía una legislación antigua, anterior a la presencia de los incas, que prohibía realizar actividades agropecuarias sobre las fuentes de agua, pero que con el tiempo ha perdido fuerza frente a las necesidades económicas de los pobladores, razón por la cual apenas en el siglo XXI, el Estado retoma esta normatividad.

Fotografía de los investigadores

Fotografía de los investigadores

Fotografía de los investigadores

Fotografía de los investigadores

Importancia estratégica de la zona en disputa
Achupallas está ubicada en una zona alta, de donde se puede repartir el agua para otros territorios, por ello es importante desarrollar mecanismos para conservar el agua, para lo cual se requiere financiamiento nacional e internacional, ya que en este sector nacen varias vertientes, como el río Chambo, principal afluente del Pastaza y por lo tanto de la represa de Agoyán; el río Mazar, afluente del Paute y de la represa del mismo nombre, el Chanchán de la vertiente del Pacífico.

Para Recalde, “a futuro, cuando en el mundo empiece a escasear el agua, los lugares donde están las fuentes más importantes son las montañas andinas, por la altura, por la cantidad de humedad y gracias a la vegetación que la captura”.

El investigador Roberto Déley, sostiene que han realizado reuniones con los pobladores para capacitarlos en la importancia de la conservación del agua, la calidad y la implicación que tienen sus actividades agrícolas y ganaderas. También se los ha involucrado en el trabajo investigativo en distintos niveles, desde la logística hasta la toma de muestras, “el trabajo debe ser constante para evitar el mal uso de los recursos, pero se debe entender que para lograr un cambio se requiere de mucho tiempo”, señala el científico.


Libros publicados
De los proyectos ya se han publicado dos libros: “Los Tesoros de Qhapc-Ñan”; I-II; (ISBN: 978-9978-87-415-8) y “Determinación del índice de sitio en una plantación de pino (Pinus radiata)” (ISBN-10: 3659048739. ISBN-13: 978-365904); y, está en trámite la publicación del libro “Identificación de Macro Invertebrados Bentónicos de las micro cuencas Jubal, Ozogoche y Zula, Parque Nacional Sangay – Ecuador”.


Artículos científicos proceso de publicación

  1. ​Monitoring of the Microbial Population of the páramo Soil of the Recharge Zone of Lake Mapahuiña in Chimborazo – Ecuador.
  2. Índices de Biodiversidad en Bosque de Ceja Andina y su relación con el  contenido de carbono en la biomasa aérea.
  3. Comparación de dos métodos analíticos para la determinación de carbono orgánico del suelo de bosque de ceja Andina, sector Achupallas, Parque Nacional Sangay.
  4. Monitoreo y evaluación del grado de contaminación por Material Particulado Volátil y Sedimentable en el Laboratorio de Servicios Ambientales de la UNACH.
  5. Morphometric analysis of micro-watersheds in Achupallas parish, Sangay National Park, Ecuador using GIS techniques.
  6. Análisis bioclimático usando zonas de confort e indices bioclimaticos dentro de Zula y Jubal, Provincia de Chimborazo, Ecuador.
  7. Calidad de servicio en redes móviles para la interconectividad de Red Hidrometeorológica.

El equipo de investigación
El equipo que trabaja en el proyecto es multidisciplinario, pues participan profesionales de diversas áreas que están trabajando en común: Forestales, Ambientales, Electrónicos, Sistemas, Civiles, Turismo, Mecánica, Seguridad Industrial. Los proyectos que se llevan adelante en la actualidad son:

  1. Cuantificación del Contenido de Carbono en una Plantación de Pino Insigne (Pinus radiata) y en Estrato de Páramo de Ozogoche Bajo, Parque Nacional Sangay, Ecuador, desarrollado por Franklin Cargua, Marco Rodríguez, Celso Recalde.
  1. Altitudinal and temporal variability of four macroinvertebrate communities in Andean streams Sangay National Park, Ecuador, generado por Ashley Studholme, Luis Hipo, Anita Ríos, Celso Recalde.
  1. Interconectividad de la Red Hidrometeorológica en la Provincia de Chimborazo-Ecuador, implementado por Johanna Ayala; Celso Recalde; Daniel Sanaguano.
  1. Aplicación del ICA-NSF para determinar la calidad del agua de los Ríos Ozogoche, Pichahuiña y Pomacocho - Parque Nacional Sangay-Ecuador, elaborado por Julio Coello, Rosa Ormaza, Ángel Déley, Celso Recalde, Anita Ríos.

martes, 24 de noviembre de 2015

Inicia la campaña "Todos somos la Unach, por la Recategorización"

El 23 de noviembre de 2015, las autoridades universitarias visitaron al Prefecto de Chimborazo y a varios medios de comunicación, con el fin de informar sobre el proceso de recategorización de la Universidad Nacional de Chimborazo, que inicia el próximo lunes 30 de noviembre.

La Dra. María Angélica Barba, expone al prefecto sobre la evaluación de la Unach

La primera visita se realizó al Prefecto de Chimborazo, Ab. Mariano Curicana Guamán, con la presencia de la Dra. María Angélica Barba Maggi, La Dra. Anita Ríos, el Mgs. Lexinton Cepeda, la Dra. Lucila De la Calle. La señora Rectora planteó que “la sociedad es quien debe calificar el trabajo de la Unach: el gobierno provincial, las alcaldías, las juntas parroquiales, pues en esos territorios se han generados los programas, proyectos y convenios en todos los ámbitos”.


Por su parte, el Prefecto señaló que la Universidad cuenta con todo el respaldo de la institución que dirige, dentro de sus funciones y que estará presto para desarrollar las actividades que sean necesarias para apoyar la gestión realizada por la recategorización.

Prefecto de Chimborazo se une a la campaña Todos Somos Unach, por la recategorización

Posteriormente, la Rectora participó en la sesión del Consejo Provincial, ante los alcaldes de los diez cantones de Chimborazo, a quienes les informó de las actividades que se ejecutan por la recategorización y les invitó para que formen parte del proyecto “Todos somos Unach, por la recategorización”, con sus ideas y visiones de progreso.

Dra. María Angélica Barba expone en la sesión de Consejo Provincial ante el Prefecto y alcaldes

La Rectora de la Unach explica el proceso de Recategorización

Autoridades junto a periodistas

Intervinieron los señores Ab. Lenin Tito, alcalde Pallatanga y Presidente de AME Chimborazo; y, el Ing. Hermel Tayupanda, alcalde de Colta, quienes expresaron que es un deber ayudar y fortalecer de forma conjunta, el proceso universitario de evaluación institucional, pues en este centro de estudios se forman los futuros profesionales que dirigirán la provincia.

Ab. Lenin Tito interviene en la sesión de Consejo Provincial

Ing. Hermel Tayupanda ofrece su respaldo a la Unach

Se concluyó la agenda con la visita a los directivos de Ecuavisión, Dr. Enrique Colcha, de TVS, Ing. Marcelo Pino, del diario Los Andes, Dr. Manuel Freire, quienes, desde el ámbito de los medios de comunicación, señalaron la importancia formativa y económica que tiene la Unach para Chimborazo y se mostraron dispuestos a contribuir con su presencia y difusión a la ciudadanía de todo el proceso de recategorización.

Autoridades con el Dr. Enrique Colcha, Gerente de Ecuavisión

Autoridades con el Tlgo. Marcelo Pino, Gerente de TVS

Autoridades con el Dr. Manuel Freire, Gerente de diario Los Andes