Mostrando entradas con la etiqueta achupallas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta achupallas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de mayo de 2017

Investigadores de la Unach trabajan en las subcuencas hídricas de Achupallas

Investigadores de la Universidad Nacional de Chimborazo (Unach) trabajan en el proyecto sobre la caracterización biogeográfica de las subcuencas hídricas de la parroquia Achupallas, con el fin de conservar los Recursos Naturales de la zona, a través de la cuantificación del carbono en los suelos de los páramos, buscando la adaptación al cambio climático.

Los investigadores universitarios trabajando en los páramos de Achupallas
El proyecto multidisciplinar fue dirigido por el Ph.D. Celso Recalde, codirigido por el Ph.D. Benito Mendoza y contó con el apoyo del investigador prometeo Ph.D. Víctor García y el Ing. Marco Rodríguez; y, contó con la participación de los estudiantes de las carreras de Ingeniería Ambiental, Sistemas, Civil, Electrónica y Derecho, quienes desarrollaron sus prácticas pre profesionales y trabajos de titulación.

Los habitantes de la zona apoyaron en la ejecución del proyecto
La investigación comenzó en el 2012 y se realizó el cierre técnico en diciembre de 2016, de la cual se tienen importantes resultados, que plasman, en el área ambiental, las insuficiencias económicas de los habitantes de la zona y la necesidad de proteger los recursos naturales.

Como medida de compensación a las comunidades, se socializaron los resultados de la investigación para que puedan tener una visión de la importancia, la delicadeza y cuántos recursos cuenta el sector: “hemos capacitado en el manejo adecuado del agua, manejo de páramos, manejo de especies mayores y menores”, indicó el Ing. Marco Rodríguez.

Ing. Marco Rodríguez, coordinador del proyecto
El coordinador actual, señaló también que “estos resultados se los puede plasmar en una propuesta mucho más grande en lo que es compensación de pago por servicios ambientales”, buscando así que los ciudadanos de ese sector obtengan algún tipo de beneficio de parte del Ministerio del Ambiente con el programa socio-bosque buscando la conservación de los páramos.

La Unach creó estaciones de investigación y generó nuevas tecnologías
 

Gracias a las investigaciones se publicaron artículos científicos en revistas indexadas de alto impacto y se obtuvo varios equipos de vital importancia para la institución como:

-       Microscopio Electrónico de Barrido.
-       Sistema de cromatografía de gases.
-       Absorción atómica (AA).
-       Analizador de Carbono Orgánico Elemental (FLASH 2000).
-       Medidor de Resistividad. Modelo SYSCAL Pro SWITHCH 48.
-       Espectro-radiómetro de firmas espectrales Fiel Spec 4.
-       Adquisición de materiales y equipos de laboratorio y uso médico.
-       Estéreo-microscopio digital invertido trinocular S2X16 Avanzado.
-       Micro KJENDHAL.
-       Medidor de velocidad para corrientes de materiales de aforo.
-       Estaciones Meteorológicas (3).
-       Equipos informáticos (Laptops, PC de escritorio, software).

Gracias a la gestión de las autoridades de la Unach, se ha logrado generar un nuevo proyecto, el cual busca determinar el contenido de carbono en el callejón interandino, enfocándose en una área más grande que es la cuenca del río Chambo. Este estudio cuenta con la vinculación entre varias universidades como la Espoch, universidades de China, Canadá y España, que será liderado por el Ph.D. Víctor García.


lunes, 10 de octubre de 2016

La Unach a punto de culminar sus proyectos emblemáticos de investigación

Entrevista al Dr. Celso Recalde, integrante de los proyectos de investigación Propuesta técnica de manejo de subcuencas hídricas y caracterización territorial ambiental…”; y, “Caracterización biogeográfica de las subcuencas hídricas para la adaptación al cambio climático considerando el paisaje cultural andino en la parroquia Achupallas, cantón Alausí, provincia de Chimborazo”.

Dr. Celso Recalde, integrante del proyecto de investigación
Usted es integrante de dos proyectos muy importantes para Ecuador, los cuales se desarrollan en los humedales de Achupallas, ¿en qué consisten estas investigaciones?
El trabajo consistió en desarrollar la línea base del sector, con un enfoque científico, lo que implica realizar estudios hídricos, forestal, biodiversidad y tecnologías ancestrales, de este sector que es una frontera étnica, política, de biodiversidad y de geología, donde se unen los Andes antiguos con los Andes nuevos; por lo tanto, tiene aspectos que la ciencia debe caracterizar.

¿De estos estudios que han podido obtener?
Estamos trabajando en varias aplicaciones, desde el desarrollo de nuevas tecnologías, herramientas tecnológicas que nos ha abierto muchas puertas, en instituciones públicas y privadas que requieren estos avances para desarrollar productos. Por ejemplo, el CEDIA, que es un proveedor de internet de todas las universidades del país, nos financia aplicaciones de repositorios y geowebs interactivas o el mismo Consejo Provincial y varias instituciones a nivel provincial, nos apoyan en el diseño y construcción de la red hidrometeorológica.

¿Cuánto tiempo trabajan en este proyecto?
Ya tiene cinco o seis años y se ratifican lo que las tendencias mundiales dicen: para que existan resultados válidos, para que aparezcan publicaciones Q1 o Q2, para que se desarrollen herramientas que puedan ser útiles para la sociedad, es un proceso largo, en el que la institución ha tenido la fortaleza de apoyarlo, demostrándose los resultados, no solo con publicaciones científicas sino con herramientas que son aplicables a la gestión provincial y nacional.

Dentro de los resultados que ustedes han obtenido ¿cuáles considera más relevantes para la provincia?
La institución ha sido conocida a nivel nacional e internacional en el mundo científico, por publicaciones que son referenciadas en bases indexadas, con factor de impacto, en revistas de cuartil 1 y cuartil 2. Otros resultados son el desarrollo de herramientas en base a ARGIS y ARVIEW, el manejo de sensores remotos, el manejo de equipos, desde un microscopio electrónico hasta un detector de radiaciones con el que se puede hallar la huella espectral de un ser vivo, como na huella digital y por tanto identificar distintas especies y su estado, para planificación en agricultura de precisión como lo que estamos haciendo ahora, la utilización de sensores remotos para describir el clima de la provincia.

¿Cómo han realizado las mediciones que requieren estos estudios avanzados?
Con el uso de los sensores remotos, que no envían imágenes con fotografías, sino con colores falsos que deben interpretarse, lo que implica conocimientos de matemática de física, de agricultura, de biología, son equipos multidisciplinarios que han sido formados y pueden utilizar esas herramientas. ¿Y cómo sabemos que estamos haciéndolo bien? Porque los resultados han sido publicados en revistas con factor de impacto y para ser publicados en ellas, deben ser evaluados por expertos a nivel mundial y el principal resultado es que instituciones públicas y privadas, de la provincia y a nivel nacional, nos están pidiendo que usemos estas herramientas para obtener productos y servicios de oferta a la comunidad, desde el clima, manejo de suelos, prevención de desastres, en la parte forestal, en la agronomía, en medio ambiente.

¿Cuáles son los motivos que le llevó a investigar la zona de los humedales de Achupallas, qué importancia tiene para el país?
Estos lugares son fuentes de agua, donde nacen varias de las vertientes más importantes del país. Las hidroeléctricas de Mazar o Paute, por lo tanto, son el sustento de la energía de nuestro país. Si estas fuentes de agua decaen o son destruidas, esas grandes estructuras no van a servir para nada. Entonces, el conocerlas y cuidarlas es fundamental para el país.

lunes, 30 de noviembre de 2015

Los humedales de Achupallas, zona en disputa

La Universidad Nacional de Chimborazo desarrolla los macro proyectos Propuesta técnica de manejo de subcuencas hídricas y caracterización territorial ambiental…”; y, “Caracterización biogeográfica  de las subcuencas hídricas para la adaptación al cambio climático considerando el paisaje cultural andino en la parroquia Achupallas, cantón Alausí, provincia de Chimborazo”.


Fotografía de los investigadores
El Grupo de investigación de ambiente y energías renovables, trabaja desde el año 2010 en este territorio, considerado valioso por sus vertientes de agua. Los páramos de Achupallas están cubiertos de pajonales y otra flora silvestre, que son captadores naturales de agua y están ubicados en una zona limítrofe que se disputan las provincias de Chimborazo y Cañar.

Fotografía de los investigadores
Esta zona de 64 mil hectáreas de terreno en el sector de Jubal,  Guangras  y Culebrillas, es disputada por los pobladores de dos nacionalidades históricas, los puruháes y los cañaris y constituye el espacio geográfico donde la Universidad Nacional de Chimborazo desarrolla sus proyectos de investigación, aunque sin involucrarse en el conflicto, pues han trabajado con las dos poblaciones, por lo que las investigaciones continuarán con normalidad.

Fotografía de los investigadores
El Dr. Celso Recalde, uno de los investigadores que trabajan desde el inicio, señala que el objetivo planteado es la “conservación de los recursos naturales a través del estudio y cuantificación de recursos del ecosistema presentes en la zona, buscando alternativas sustentables de manejo integral de las microcuencas; como alternativa para mitigar los efectos del cambio climático y el desarrollo socioeconómico de los habitantes de la zona de influencia”.

Grupo de investigación de la Unach
Los estudios se han efectuado junto con los comuneros, especialmente con sus conocimientos ancestrales, que son traducidos a un lenguaje científico mediante el trabajo investigativo, como el caso de la siembra del agua, que requiere “crear las condiciones para recargar los humedales, tratar de que cuando hay exceso de lluvia estos humedales acumulen el líquido y no sangrar las lagunas, como se ha venido haciendo, como fuente para uso agropecuario.”, señala Recalde.

Los investigadores concluyen que los indígenas del sector, históricamente conocen sobre la importancia de la conservación de estos recursos, pues sus tradiciones y leyendas manifiestan que existía una legislación antigua, anterior a la presencia de los incas, que prohibía realizar actividades agropecuarias sobre las fuentes de agua, pero que con el tiempo ha perdido fuerza frente a las necesidades económicas de los pobladores, razón por la cual apenas en el siglo XXI, el Estado retoma esta normatividad.

Fotografía de los investigadores

Fotografía de los investigadores

Fotografía de los investigadores

Fotografía de los investigadores

Importancia estratégica de la zona en disputa
Achupallas está ubicada en una zona alta, de donde se puede repartir el agua para otros territorios, por ello es importante desarrollar mecanismos para conservar el agua, para lo cual se requiere financiamiento nacional e internacional, ya que en este sector nacen varias vertientes, como el río Chambo, principal afluente del Pastaza y por lo tanto de la represa de Agoyán; el río Mazar, afluente del Paute y de la represa del mismo nombre, el Chanchán de la vertiente del Pacífico.

Para Recalde, “a futuro, cuando en el mundo empiece a escasear el agua, los lugares donde están las fuentes más importantes son las montañas andinas, por la altura, por la cantidad de humedad y gracias a la vegetación que la captura”.

El investigador Roberto Déley, sostiene que han realizado reuniones con los pobladores para capacitarlos en la importancia de la conservación del agua, la calidad y la implicación que tienen sus actividades agrícolas y ganaderas. También se los ha involucrado en el trabajo investigativo en distintos niveles, desde la logística hasta la toma de muestras, “el trabajo debe ser constante para evitar el mal uso de los recursos, pero se debe entender que para lograr un cambio se requiere de mucho tiempo”, señala el científico.


Libros publicados
De los proyectos ya se han publicado dos libros: “Los Tesoros de Qhapc-Ñan”; I-II; (ISBN: 978-9978-87-415-8) y “Determinación del índice de sitio en una plantación de pino (Pinus radiata)” (ISBN-10: 3659048739. ISBN-13: 978-365904); y, está en trámite la publicación del libro “Identificación de Macro Invertebrados Bentónicos de las micro cuencas Jubal, Ozogoche y Zula, Parque Nacional Sangay – Ecuador”.


Artículos científicos proceso de publicación

  1. ​Monitoring of the Microbial Population of the páramo Soil of the Recharge Zone of Lake Mapahuiña in Chimborazo – Ecuador.
  2. Índices de Biodiversidad en Bosque de Ceja Andina y su relación con el  contenido de carbono en la biomasa aérea.
  3. Comparación de dos métodos analíticos para la determinación de carbono orgánico del suelo de bosque de ceja Andina, sector Achupallas, Parque Nacional Sangay.
  4. Monitoreo y evaluación del grado de contaminación por Material Particulado Volátil y Sedimentable en el Laboratorio de Servicios Ambientales de la UNACH.
  5. Morphometric analysis of micro-watersheds in Achupallas parish, Sangay National Park, Ecuador using GIS techniques.
  6. Análisis bioclimático usando zonas de confort e indices bioclimaticos dentro de Zula y Jubal, Provincia de Chimborazo, Ecuador.
  7. Calidad de servicio en redes móviles para la interconectividad de Red Hidrometeorológica.

El equipo de investigación
El equipo que trabaja en el proyecto es multidisciplinario, pues participan profesionales de diversas áreas que están trabajando en común: Forestales, Ambientales, Electrónicos, Sistemas, Civiles, Turismo, Mecánica, Seguridad Industrial. Los proyectos que se llevan adelante en la actualidad son:

  1. Cuantificación del Contenido de Carbono en una Plantación de Pino Insigne (Pinus radiata) y en Estrato de Páramo de Ozogoche Bajo, Parque Nacional Sangay, Ecuador, desarrollado por Franklin Cargua, Marco Rodríguez, Celso Recalde.
  1. Altitudinal and temporal variability of four macroinvertebrate communities in Andean streams Sangay National Park, Ecuador, generado por Ashley Studholme, Luis Hipo, Anita Ríos, Celso Recalde.
  1. Interconectividad de la Red Hidrometeorológica en la Provincia de Chimborazo-Ecuador, implementado por Johanna Ayala; Celso Recalde; Daniel Sanaguano.
  1. Aplicación del ICA-NSF para determinar la calidad del agua de los Ríos Ozogoche, Pichahuiña y Pomacocho - Parque Nacional Sangay-Ecuador, elaborado por Julio Coello, Rosa Ormaza, Ángel Déley, Celso Recalde, Anita Ríos.