Mostrando entradas con la etiqueta libro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libro. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de noviembre de 2017

Unach analiza “El Perdón y la Justicia”, en el mundo y en los Andes

El 22 de noviembre de 2017, la Universidad Nacional de Chimborazo (Unach), presentó el libro “El perdón y la justicia, desde los griegos hasta los pueblos indígenas de los Andes”, del Ph.D. Gerardo Nieves, con la presencia de los docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas, como aporte investigativo enmarcado en la reflexión histórica, filosófica, sociológica y jurídica.

Ph.D. Gerardo Nieves, autor de la obra, agradece el trabajo de las autoridades
y del equipo de la UPPI

El investigador vivió de cerca la violencia de Burundi y Colombia, y la aspiración de los pueblos por reconstruirse y sanar. De esta manera estudió a la teórica política Hannah Arendt y concibió la idea de relacionar las diferentes concepciones sobre el perdón, en el derecho occidental frente al derecho indígena de Chimborazo, estableciendo sus características, diferencias y limitaciones.

Desde su función como Presidente de la Unidad de Publicaciones y de la Propiedad Intelectual (UPPI), de la Unach, Gerardo Nieves demoró la publicación de esta obra, para dedicar esfuerzos a impulsar la investigación y divulgación científica de los docentes universitarios, razón por la cual recibió el reconocimiento del Ph.D. Nicolay Samiego Erazo, rector de la Unach, así como de la Ph.D. Margarita Pomboza, directora del Instituto de Ciencia, Innovación, Tecnología y Saberes (ICITS).

Ph.D. Nicolay Samaniego, rector de la Unach, invita a los investigadores
a seguir el ejemplo del autor
Ph.D. Margarita Pomboza, reconoce el trabajo del autor
Para la primera autoridad institucional, “el espíritu de generar conocimiento se enrumba por buen camino”, teniendo como horizonte el cuestionamiento de “las teorías actuales y yo creo que este caso es muestra de ello, al haber reflejado esta producción intelectual reveladora”; mientras que la directora del ICITS, enfatizó “el gran valor intelectual” del libro, gracias al análisis “histórico, religioso, académico, que aporta al desarrollo de la investigación en la universidad.

La obra fue analizada por el escritor Ph.D. Jean Carlos García, coordinador de posgrados de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, aborda el tema sobre el perdón y la justicia como parte de la condición humana, como una experiencia de reconstrucción individual y colectiva”. Por su parte, Mons. Julio Parrilla, obispo de la diócesis de Riobamba, recalcó que el tratado “hace referencia a dos grandes conceptos y experiencias, que definen el progreso intelectual y moral del hombre y de la historia”.

Ph.D. Jean Carlos García, analizó la obra desde el humanismo cristiano
Mons. Julio Parrilla, también abarcó el contexto filosófico, analizando los
autores base del documento
El autor expresó su deseo porque más docentes y estudiantes se dediquen a la tarea de investigar y publicar, ofreciendo el apoyo desde la UPPI para lograr que la Unach se dé a conocer en el mundo.

El autor y los analistas de la obra recibieron certificaciones, entregados por
las autoridades de la Unach
 

Ph.D. Gerardo Nieves, Eco. Patricio Sánchez (decano de Ciencias Políticas
y Administrativas), Mons. Julio Parrilla y Ph.D.Jean Carlos García

Análisis de la obra, por el Ph.D. Jean Carlos García


¡Muy buenos días tengan todos los presentes! Es un honor compartir este espacio de reflexión con nuestro Hermano Obispo Julio Parrilla, Pastor de la Diócesis de Riobamba. Un saludo respetuoso a las autoridades, profesores, estudiantes y amigos de la Universidad Nacional de Chimborazo. Un saludo fraterno a los agentes de pastoral de las diversas comunidades que hacen vida en la iglesia que peregrina en las faldas del Chimborazo. Nos hemos dado cita hoy en la sede de la Facultad de Ciencias Políticas para asistir a este evento, de suma trascendencia en la vida académica de una comunidad universitaria, como lo es en este caso la presentación pública de la obra escrita titulada “El perdón y la justicia. Desde los griegos hasta los indígenas de los andes”, cuyo autor es el Pbro. Dr. Gerardo Nieves Loja.

Paradójicamente, durante la contemporaneidad del siglo XX, el hombre ha alcanzado altos niveles de crecimiento y desarrollo, en todos los órdenes, de manera particular a nivel científico y tecnológico, pero a su vez ha sido protagonista de situaciones políticas, sociales, económicas y hasta religiosas, a nivel mundial, continental y nacional, las cuales han estado marcadas por la violencia, las tensiones, los conflictos, las discordias y las guerras,  las cuales causan dolor, división, enfrentamientos, heridas personales y colectivas entre pueblos, incluso hasta la muerte. Ejemplos recientes de ello son: los conflictos armados en medio oriente, de manera particular en Siria, más cercano a nosotros el conflicto armado de largos años en el vecino país de Colombia; los recientes ataques terroristas, el drama de los refugiados y desplazados, las violaciones de DDHH por parte de gobiernos de carácter totalitarios y dictatoriales, entre otros. Es así que las rivalidades, los enfrentamientos, las divisiones, las venganzas, las pugnas y las contiendas parecieran que son parte ineludible a nuestra frágil condición humana.

            Gerardo Nieves Loja, Docente Investigador de amplia experiencia en el campo  de la filosofía política, Profesor de la Universidad Nacional de Chimborazo, adscrito a la Facultad de Ciencias Políticas, en su obra El perdón y la justicia. Desde los griegos hasta los indígenas de los Andes, aborda el tema sobre el perdón y la justicia, como “parte de la condición humana, como una experiencia de reconstrucción individual y colectiva”, las cuales urgen como reflexión ante los conflictos globales actuales, antes descrito. Sin pretender llegar a una síntesis estructurada sobre el tema de estudio, el autor reflexiona sobre las diversas formas de concebir y vivir el perdón, destacando la visión de la pensadora judía Hannah Arendt según la cual el perdón es concebido como una necesidad humana, como una condición inherente al ser humano, la cual hace posible lo irreparable, lo imposible, puesto que “la redención es posible gracias a la facultad de perdonar” (Arendt, 1983: 302). El perdón como reconciliación, es una capacidad de decisión eminentemente humana en la que se expresa el carácter racional y volitivo del ser humano que procura de manera consciente el equilibrio, la armonía y la reconstrucción ante daño causado.  En ese sentido, el perdón está condicionado a las formas de concebir y aplicar la justicia, puesto que “perdonar – según Nieve – no significa cerrar los ojos ante los grandes crímenes de la humanidad, porque estos deberán pasar por la justicia. El perdón ciego promueve un ambiente de impunidad” (Nieves, 2017: 159).

La obra destaca por el rigor investigativo, histórico, crítico, reflexivo y argumentativo. El texto resalta por la profundidad, la complejidad y la densidad propia del pensamiento filosófico. Asimismo por una exhaustiva, extensa y densa revisión de fuentes primarias tanto de habla hispana como de otros idiomas, correspondientes a connotados autores de la tradición histórica en la filosofía, la teología, el derecho, la política, la sociología. El hilo conductor transversal es el perdón y la reconciliación como categorías centrales, las cuales son reflexionadas desde un recorrido analítico, crítico y contextual a partir de las grandes escuelas de pensamiento occidental. Es así que en coordenadas históricas, “el libro entra en los meandros de las historias de las ideas” para comprender el tema del perdón en su evolución a partir de las diversas corrientes del pensamiento, tal como lo expresó François Houtart, quien fuera Profesor del Instituto de Altos Estudios Nacionales, y a quien le debemos el prólogo de la obra el cual fue escrito por él en la víspera de su fallecimiento.

El texto se inicia en el contexto de la Grecia y la Roma antigua. Plantea el perdón y la justicia como una difícil relación en la antigüedad. Se fundamenta en los planteamientos de Platón y Aristóteles, en el caso de los griegos, y de Terencio, Cicerón, Virgilio y Séneca como autores romanos, quienes privilegian a la justicia frente al perdón. Estos autores consideran que muchas ocasiones el perdón podría implicar un desacato a la justicia, por lo que podría destruir a la autoridad de las leyes en la polis griega o en la civitas romana. El perdón viene dado por la justicia en cuanto que esta logra regular y armonizar las relaciones entre ciudadanos. Desde la ética griega las faltas se deben a la ausencia de la razonabilidad y de juicio, debido a que no se piensa, ni se razona cuando se actúa. El perdón no constituye una prioridad como otras virtudes más valoradas como el coraje y la justicia, sin embargo se entiende como una actitud indulgente que concede la posibilidad de dejar partir al enemigo como renuncia a la venganza. Es un acto de generosidad, nobleza, superioridad, indulgencia y acuerdo razonable con el objeto de encontrar la paz y solucionar los conflictos.  Para los romanos la justicia es superior a la venganza, por lo que en vez de aniquilar a los vencidos, los pueblos vencedores establecían alianzas de acuerdo para garantizar la paz.

Seguidamente se aborda el perdón en el contexto de la época medieval, con las connotaciones políticas y teocéntricas propias de medioevo. Tiene especial relevancia la figura de Tomás de Aquino para quien el perdón es un acto de generosidad y de caridad. Sin embargo, es contradictorio puesto que los herejes representaban una amenaza para la sociedad, por consiguiente no eran sujetos de perdón.

En el tercer tramo de la obra se analiza la filosofía del perdón desde los aportes de los pensadores tales como Rousseau, Kant, Hegel, Spinoza, Kierkegaard, y desde las controversias de Nietzsche y Freud. Una nueva mentalidad se fragua en la época moderna en la cual se concibe y se privilegia al ser humano como centro del universo. Se promueve un humanismo del perdón y la reconciliación, con el objetivo de promover una sociedad fundamentada en principios y normas que ayuden a vivir en paz y armonía. Las guerras dejaron dolorosas secuelas entre los pueblos, por consiguiente era necesario una ética política y jurídica para una convivencia armoniosa desde la experiencia del perdón y la reconciliación. Es así que para Rousseau consideraba la necesidad de la reconciliación desde un pacto social para resolver los desacuerdos  en conflicto. Kant, quien aborda el derecho de gracia del soberano, afirma “la impunidad es la suprema injusticia contra las personas”, sin embargo el odio y la venganza deben estar ausentes en la vida social. Para Hegel el amor se constituye en el principio de la  reconciliación, mucho grande que la misma ley. En cuanto a Spinoza se debe actuar siempre bajo la guía de la razón  que ayuda a evitar cómo resolver los conflictos. Para filosofo danés Kierkegaard se plantea el perdón como un vivir en condición de perdonado, “todo se olvida, pero recuerda el perdón”. Como controversia Freud y Nietzsche cuestiona fuertemente a la moral cristiana por cuanto se establece una relación entre culpabilidad y perdón, al mismo tiempo proponen nuevos valores fundamentados en la voluntad de poder para superar la venganza. Al respecto surge la pregunta: ¿la voluntad de poder supera la sed de venganza?

Durante la contemporaneidad, caracterizada  por una de las experiencias más sangrientas y dolorosas como lo fue el holocausto nazi, el perdón se plantea como un retorno a la espiritualidad y como una incorporación en el campo de la política. Tal es el caso de Hannah Arendt, Jacques Derrida, Paul Ricourd, quienes desde el aporte del mundo hebreo y del cristianismo, invitan a volver la mirada a la condición humana que está necesitada de algo que supere sus fuerzas (Dios) y que ayude a ver la dificultad de enfrentar el perdón únicamente desde la perspectiva de la razón. La fuerza del amor es capaz de superar el odio y el rencor. El perdón es la alternativa para reconstruir a las personas y los pueblos que se encuentran en conflicto. Es posible un mundo de paz y armonía gracias a la experiencia del perdón. De ahí que el perdón trasciende los ámbitos de las esferas políticas y jurídicas.

Como último capítulo se reflexiona entorno a las preguntas; ¿el perdón propuesto por occidente es capaz de reconstruir al individuo y a la sociedad?, ¿la justicia ordinaria, de herencia occidental, ha rehabilitado al culpable o, más bien, termina en las cárceles donde los sujetos no son verdaderamente reconstruidos? El autor – basado en el planteamiento foucaultiano – cuestiona la justicia ordinaria de la cultura occidental puesto que las cárceles no son lugares de reconstrucción y rehabilitación para quien delinque, sino espacios de reproducción de criminalidad. Por el contrario la experiencia ética de los pueblos indígenas de Chimborazo, se presentan  como un punto de referencia para la resolución de conflictos, la cual constituye una verdadera experiencia de perdón, reconciliación y reconstrucción. Para Nieves el carácter reconstructivo de la justicia indígena radica en que la comunidad debe conservar su equilibrio, y esto se logra con la inclusión y no exclusión de sus miembros quienes la integran. Dependiendo de la falta, el culpable no es excluido de la comunidad para ser llevado a sitios de reclusión. Muy por el contrario, debe asumir su responsabilidad reparando el daño ocasionado. La comunidad es el espacio para la reconstrucción, combinado con el castigo, corrección y reparación, que acoge al arrepentido. Desde la propuesta del sociólogo De Sousa Santos se reconoce el derecho propio de las comunidades indígenas como pueblos que desde el punto de vista jurídico  manejan dos derechos en un pluralismo jurídico plurinacional desde una economía política y cultural.

             Finalmente, como lector quiero agradecer el respaldo institucional de la Universidad Nacional de Chimborazo, específicamente a la Unidad de Publicaciones y Propiedad Intelectual, por la publicación de esta importante y pertinente obra.  A partir de ahora, sin duda alguna, en nuestras casas de estudio y en otros espacios de carácter político, social y pastoral, el texto presentado, que se destaca por su gran valor intelectual, será un referente para promover la construcción de una sociedad más humana, justa, fraterna, reconciliada, inclusiva y solidaria. ¡En hora buena!


miércoles, 8 de noviembre de 2017

Unach presentó nuevo libro de investigación científica

El 8 de noviembre de 2017, en el Teatro Universitario de la Universidad Nacional de Chimborazo, se presentó el libro “La construcción de la comunidad desde los imaginarios indígenas”, del investigador Ph.D. Luis Tuaza Castro, quien desarrolla una visión profunda del mundo indígena, desde el análisis contextual e histórico de los procesos de organización social y comunitaria.

Autoridades de la Unach, de la Facultad de Educación y el ICITS presidieron
la presentación del libro científico
 

Para el señor Rector de la Unach, Ph.D. Nicolay Samaniego Erazo, con esta nueva publicación científica, “se van concretando hechos de necesidades y de sueños anteriores, como la estructuración de la Editorial Universitaria”, que ha permitido la publicación de varios volúmenes investigativos, gracias al trabajo de la Unidad de Publicaciones y de la Propiedad Intelectual (UPPI).

Ph.D. Nicolay Samaniego, rector de la Unach
La Ph.D. Margarita Pomboza, directora del Instituto de Ciencias, Innovación, Tecnología y Saberes, expresó que su departamento “se congratula una vez más, poder entregar a la comunidad universitaria y a la sociedad en general, una obra de gran valor intelectual”, informando que el documento se presenta en dos formatos: impreso y digital, con el fin de internacionalizar el conocimiento producido en la Unach.

Ph.D. Margarita Pomboza, directora del ICITS
Además, se presentaron dos análisis de la obra, que estuvieron a cargo del Mgs. César Herrera, señalando que la investigación “se convierte en elemento fundamental de investigación y representación socio – cultural de la cultura kichwa”; mientras que para el Ph.D. Christian Naranjo la tesis fundamental es la construcción social a través de los relatos narrados, de las experiencias de primera mano, de las historias que conforman la comunidad indígena desde las personas.

Mgs. César Herrera, analizó la obra de Luis Tuaza
Ph.D. Christian Naranjo, realizó el segundo análisis
El autor agradeció al Ph.D. Lexinton Cepeda, vicerrector de posgrado e investigación, por el apoyo y confianza a su trabajo, así como al personal de la UPPI, gracias a los cuales fue posible publicar su estudio, que contiene el conjunto “de las luchas, las esperanzas y también de los contrastes de los indígenas y mestizos que peregrinamos en los Andes centrales de Ecuador”.


Ph.D. Luis Tuaza, agradece por el apoyo de la Unach a este nuevo
proyecto editorial
Por su parte, el Mgs. Carlos Loza Cevallos, decano de la facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías, reconoció al investigador como docente de su unidad académica, finalizando con el compromiso de continuar generando espacios y producción científica desde su facultad.

Mgs. Carlos Loza, decano de Ciencias de la Educación


miércoles, 19 de julio de 2017

Nueva publicación científica se presentó en la Unach

El 6 de julio de 2017, se presentó el libro “Basic Language Methodology: Cooperative Learning GuideBook for Training English Teachers”, de la docente universitaria Ph.D. Mónica Torres Cajas, como parte de las actividades académicas y científicas que se realizaron por los 22 años de vida institucional de la Universidad Nacional de Chimborazo.

El libro se expuso en el Auditorio de Ciencias de la Educación
El Ph.D. Lexinton Cepeda Astudillo, vicerrector de Posgrado e Investigación, a nombre del señor Rector, manifestó que “es motivo de alegría poder compartir con ustedes esta primicia de nuestra compañera docente de la Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías y estamos seguros que el sacrificio personal y profesional ha rendido sus frutos, convirtiéndose su libro en la primera obra de la Unach en idioma inglés, un trabajo que nos orgullece como universitarios”.

Ph.D. Lexinton Cepeda, vicerrector de Posgrado e Investigación
El Mgs. Miguel Paredes Amoroso, docente de la facultad, presentó el currículo de la autora, destacando su formación y desempeño en la gestión universitaria, así como sus publicaciones científicas en artículos y ponencias a nivel nacional e internacional; mientras que el señor Karl Duckward, agregado cultural de la Embajada de Estados Unidos realizó la presentación de la obra.

Mgs. Miguel Paredes, presenta el currículo de la autora

La Ph.D. Mónica Torres, señaló que el trabajo desarrollado y compendiado en su libro, es “la obra de mi vida, resultado de muchos años de duro trabajo, basado en mi experiencia docente y largas horas de investigación, lectura, poniendo en práctica el análisis de los procesos que se desarrollan en el aula de clases”, convirtiéndose, de esta manera, en un texto que puede ser utilizado por todos los profesionales en su actividad docente.

Ph.D. Mónica Torres, explica el proceso intelectual para crear su libro
El Comité Editorial de la Universidad Nacional de Chimborazo, para publicar el libro a través de la Editorial Universitaria, consideró su edición debido a que el valor de esta obra se refleja, no solo en la metodología en idioma inglés, sino que sirve para su aplicación en el diario proceso de enseñanza – aprendizaje universitario.




miércoles, 28 de junio de 2017

Editorial de la Unach presenta dos libros de sus docentes

El 23 de junio de 2017, la Editorial de la Universidad Nacional de Chimborazo, presentó el libro “Doña Juana” del docente Yosbanys Roque Herrera y “El Entrenamiento de Alta Intensidad: elementos y metodologías” de los investigadores Yaira Barranco Ruiz y Emilio Villa González, de la Facultad de Ciencias de la Salud.

Autoridades de investigación y de salud presidieron el evento académico

El trabajo impreso fue desarrollado por el Comité Editorial del Instituto de Ciencia, Innovación, Tecnologías y Saberes (ICITS) y la Imprenta Universitaria; razón por la cual, el Ph.D. Lexinton Cepeda Astudillo, vicerrector de Posgrado e Investigación, señaló que “nos hemos convertido en una universidad que ha generado un sistema sostenible de investigación científica y los docentes están ya publicando libros, pues hace años esto era una utopía”.

Ph.D. Lexinton Cepeda, vicerrector de Posgrado e Investigación
La Ph.D. Margarita Pomboza Floril, directora del ICITS y el Dr. Gonzalo Bonilla Pulgar, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, expresaron su satisfacción por las obras, que reflejan una nueva etapa de publicaciones, de obras de relevancia y de artículos de revistas científicas, gracias al aporte de docentes y estudiantes, como en el caso de los dos libros presentados que nutren a la comunidad universitaria de ciencia y de cultura Latinoamericana y del Caribe.

Ph.D. Margarita Pomboza, directora del ICITS
Dr. Gonzalo Bonilla, decano de la facultad de Ciencias de la Salud
El análisis de la novela “Doña Juana”, fue realizado por la Mgs. Deysi Basantes Moscoso, docente de la facultad, quien considera la técnica de escritura como una expresión de reportería literaria, que construye un personaje como el “prototipo de la mujer valiente, bañada con el silencio, guardada en el misterio, reciclada en el coraje, Doña Juana infunde respeto, es la mujer que los horrores de la revolución no lograron fragmentar”.

Mgs. Deysi basantes, analiza la obra de Yosbanys Roque
Por su parte, la Ph.D. Edda Lorenzo Bertheau, directora de Cultura Física, analizó “El Entrenamiento de Alta Intensidad: elementos y metodologías”, como un texto que “enfocado a la salud, con un carácter divulgativo y basado en una revisión de más de quinientos estudios de alto impacto sobre las temáticas”, reconociendo la trayectoria de los autores, quienes fueron profesores de la carrera y que actualmente colaboran como investigadores internacionales en diferentes proyectos de la Unach.


Ph.D. Edda Lorenzo presenta la obra de Yaira barranco y Emilio Villa
De esta manera, la Editorial Universitaria promueve la producción de libros que fortalezcan el quehacer académico de las carreras, aportando a la creación y divulgación de conocimiento científico, que tiene por objetivo constituir una plataforma editorial abierta e inclusiva.
A nombre de los investigadores Barranco y Villa, recibe el reconocimiento el Ph.D. Diego
Pinilla, por la señora subdecana de Ciencias de la Salud, Mgs. Angélica Herrera
 

Yosbanys Roque, autor de "Doña Juana" recibe una certificación de la Unach
 


Los estudiantes y docentes que participaron en el evento recibieron
las obras publicadas
 



jueves, 9 de febrero de 2017

Investigación de la Unach se plasma en libro sobre Macroinvertebrados

Entrevista al Mgs. Patricio Santillán Lima, investigador de la Universidad Nacional de Chimborazo y coautor, junto con el Ing. Roberto Déley, del Libro “Macroinvertebrados Bentónicos de las Microcuencas Jubal, Ozogoche y Zula”.

Mgs. Patricio Santillán con su primer número de Macroinvertebrados
¿Cómo nació el interés de investigar a los Macroinvertebrados del páramo?
Hemos trabajado desde hace siete años, formulando proyectos deinvestigación, como la propuesta técnica y el de caracterización biogeográfica. De ellos se derivó otra investigación sobre las cuencas hidrográficas en los ríos Zula, Ozogoche y Jubal. Como técnico encargado sobre la calidad del agua, me enfoqué en el tema de análisis biológico en páramos alto andinos, que es la base para el libro que publicamos.
Área de estudio (Déley, R. y Santillán, P., 2017, pág. 22)
¿Qué encontraron en los ríos de páramo?
En lo que se refiere a variedad de invertebrados acuáticos encontramos una odonata a los 4200 m.s.n.m. y variedades de efemerópteras, plecópteras, trichópteras, que son indicadores de buena calidad de agua, que hemos confirmado con análisis físico – químicos.




Macroinvertebrados (Déley, R. y Santillán, P., 2017, pág. 62-68)
¿Es decir que cuando hay presencia de estos macroinvertebrados el agua es buena?
Sí, estos macroinvertebrados son sensibles a los contaminantes del agua, por lo que prosperan cuando no hay intervención humana en el recorrido del río. En cambio, en las áreas descompuestas encontramos larvas de mosca, sanguijuelas, lombrices, que se convierten en indicadores de aguas contaminadas.

¿Cuál es el origen de la contaminación de partes de los ríos de páramos?
Lo que sucede es que, en las áreas protegidas como el Parque Nacional Sangay, está incrementándose la frontera agrícola, ganadera, piscícolas que crían trucha arcoíris, quema de pajonales, drenaje de los páramos y todos estos procesos antrópicos van generando contaminación, desmejorando la calidad del agua y perdiéndose la biodiversidad.

¿Qué consecuencias para los propios seres humanos tiene la contaminación en los páramos?
El problema es que el agua es el pilar fundamental en el desarrollo de la vida y si la contaminación parte desde el origen de una cuenca hidrográfica, la calidad de agua que se dota a las comunidades es de mala calidad, por ello vienen las enfermedades, los costos de depuración de los procesos industriales, en las hidroeléctricas el agua es turbia, se dañan los equipos y la vida se va perdiendo porque las especies naturales no lo resisten.

¿Cómo enfrentar este problema desde la academia?
Nosotros hemos trabajado con las comunidades y sus presidentes. El proyecto de caracterización biogeográfica se encargó de realizar un estudio socioeconómico para los habitantes del sector, se ha trabajado con el Ministerio del Ambiente, el Inamhi, con Senagua, lo que ha permitido concienciarles de la importancia de continuar con proyecto de investigación, para identificar qué tenemos que proteger, conocer la cantidad de carbono que existe en los páramos, flora y fauna, vida nativa.

¿Cómo resumiría los resultados de su investigación?
En el libro que publicamos, “Macroinvertebrados Bentónicos de las Microcuencas Jubal, Ozogoche y Zula”, constituye una guía básica de macroinvertebrados acuáticos para la zona alto andina, que se puede tomar como base para el análisis de esta fauna nativa. También hemos plasmado los paisajes, las vivencias y explicamos que el sector tiene mucho por investigar.

¿Cuáles son las condiciones de trabajo del investigador cuando está en la montaña, en un clima extremo?
Las condiciones son agrestes, la temperatura puede llegar al punto de congelación, a veces cae nieve, fuertes lluvias o todo el día pasa nublado. Nos ha tocado quedarnos quince días en estas condiciones haciendo análisis de la vida acuática en el origen de los ríos. Pero cuando tenemos los resultados esperados, sentimos una satisfacción grande, además porque se conocen nuevos lugares, personas, ecosistemas, que después se plasmamos en un libro para socializar con toda la ciudadanía, es algo muy importante en lo personal como en lo profesional.