Mostrando entradas con la etiqueta metodologias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta metodologias. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de junio de 2017

Editorial de la Unach presenta dos libros de sus docentes

El 23 de junio de 2017, la Editorial de la Universidad Nacional de Chimborazo, presentó el libro “Doña Juana” del docente Yosbanys Roque Herrera y “El Entrenamiento de Alta Intensidad: elementos y metodologías” de los investigadores Yaira Barranco Ruiz y Emilio Villa González, de la Facultad de Ciencias de la Salud.

Autoridades de investigación y de salud presidieron el evento académico

El trabajo impreso fue desarrollado por el Comité Editorial del Instituto de Ciencia, Innovación, Tecnologías y Saberes (ICITS) y la Imprenta Universitaria; razón por la cual, el Ph.D. Lexinton Cepeda Astudillo, vicerrector de Posgrado e Investigación, señaló que “nos hemos convertido en una universidad que ha generado un sistema sostenible de investigación científica y los docentes están ya publicando libros, pues hace años esto era una utopía”.

Ph.D. Lexinton Cepeda, vicerrector de Posgrado e Investigación
La Ph.D. Margarita Pomboza Floril, directora del ICITS y el Dr. Gonzalo Bonilla Pulgar, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, expresaron su satisfacción por las obras, que reflejan una nueva etapa de publicaciones, de obras de relevancia y de artículos de revistas científicas, gracias al aporte de docentes y estudiantes, como en el caso de los dos libros presentados que nutren a la comunidad universitaria de ciencia y de cultura Latinoamericana y del Caribe.

Ph.D. Margarita Pomboza, directora del ICITS
Dr. Gonzalo Bonilla, decano de la facultad de Ciencias de la Salud
El análisis de la novela “Doña Juana”, fue realizado por la Mgs. Deysi Basantes Moscoso, docente de la facultad, quien considera la técnica de escritura como una expresión de reportería literaria, que construye un personaje como el “prototipo de la mujer valiente, bañada con el silencio, guardada en el misterio, reciclada en el coraje, Doña Juana infunde respeto, es la mujer que los horrores de la revolución no lograron fragmentar”.

Mgs. Deysi basantes, analiza la obra de Yosbanys Roque
Por su parte, la Ph.D. Edda Lorenzo Bertheau, directora de Cultura Física, analizó “El Entrenamiento de Alta Intensidad: elementos y metodologías”, como un texto que “enfocado a la salud, con un carácter divulgativo y basado en una revisión de más de quinientos estudios de alto impacto sobre las temáticas”, reconociendo la trayectoria de los autores, quienes fueron profesores de la carrera y que actualmente colaboran como investigadores internacionales en diferentes proyectos de la Unach.


Ph.D. Edda Lorenzo presenta la obra de Yaira barranco y Emilio Villa
De esta manera, la Editorial Universitaria promueve la producción de libros que fortalezcan el quehacer académico de las carreras, aportando a la creación y divulgación de conocimiento científico, que tiene por objetivo constituir una plataforma editorial abierta e inclusiva.
A nombre de los investigadores Barranco y Villa, recibe el reconocimiento el Ph.D. Diego
Pinilla, por la señora subdecana de Ciencias de la Salud, Mgs. Angélica Herrera
 

Yosbanys Roque, autor de "Doña Juana" recibe una certificación de la Unach
 


Los estudiantes y docentes que participaron en el evento recibieron
las obras publicadas
 



jueves, 2 de febrero de 2017

Unach se integra a la red nacional de investigaciones hídricas

Entrevista al Ph.D. Benito Mendoza, docente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Chimborazo y coordinador de la institución en la Red de Gestión Integrada de Recursos Hídricos.

Ph.D. Benito Mendoza, investigador de la Unach
Usted participó en el I Simposio Internacional en Biodescubrimiento y Recursos Hídricos, ¿cuál fue el objetivo de este evento?
El principal objetivo de este evento fue formalizar la Red de Gestión Integrada de Recursos Hídricos, en la cual 11 universidades trabajamos por más de un año para firmar el convenio específico y está pendientes de adherirse otras instituciones y organismo del Estado. Lo principal que hace la red es potenciarla gestión de los recursos hídricos, partiendo desde la investigación que se da en las universidades, tendientes a solucionar problemas del país.

¿Tienen identificados los problemas que la red daría solución?
Por ejemplo, considerando la Ley que regula la Secretaría Nacional del Agua, nos enfocamos a ver la necesidad, calidad, cantidad, abastecimiento, posibles mejoras de tratabilidad de los desechos líquidos y generar nuevas metodologías nacionales para estudios, de tal forma que gobiernos seccionales, consejos provinciales, ministerios tengan las herramientas adecuadas para gestionar el agua.

¿En qué lugares se realizarán las investigaciones?
Cada universidad es una base. Tenemos universidades en la Costa, en el norte y sur del país y en el centro la Unach. En el Oriente está por adherirse otra institución. De esta manera, todas las metodologías que desarrollemos en cada universidad puedan replicarse en las demás, para comparar las realidades diferentes, que culminará con una metodología nacional.

¿Qué tan importante es el agua para la sociedad actual?
El agua es un bien no renovable y Ecuador ha sido beneficiado con gran cantidad de agua dulce, pero que está concentrada principalmente en el Oriente, donde hay la menor densidad poblacional, razón por la cual no es aprovechada en su totalidad. Además, el agua que se consumen las ciudades y pequeñas poblaciones, más del 50 % proviene de pozos, mientras que el agua superficial se la utiliza para riego.

Esta agua subterránea no ha sido investigada en su totalidad, apenas existen dos o tres investigaciones a nivel nacional, por ello no conocemos la cantidad real que tenemos. La Unach y la Escuela Politécnica Nacional ya estamos desarrollando un proyecto para la metodología del estudio de acuíferos en el Ecuador. Al momento estudiamos el acuífero del río Chambo, conocido como un laboratorio internacional, porque también participan la Universidad de Sao Paulo, de La Calabria y una institución de Francia, que nos permite obtener resultados de calidad y que sirvan para que la Secretaría del Agua, que se puso como meta conocer en 5 años, el volumen total de acuíferos que existen en el país.

¿Qué aporta la Unach a la Red y cómo contribuyen otras universidades?
La idea es trabajar en conjunto. La Unach brinda soporte en Geofísica, en laboratorios de calidad de agua, en análisis y modelación matemática, que son potencialidades de nuestra universidad, así como científicos, matemáticos e ingenieros civiles que contribuyen en determinados momentos.

Las otras universidades, por ejemplo, la ESPOL y la EPN tienen software y laboratorios, donde podemos realizar los análisis, hacer repositorios, intercambiar programas y experiencias de los técnicos, porque estas investigaciones no las puede realizar una persona, son inter y multidisciplinarios.