Mostrando entradas con la etiqueta agua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta agua. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de mayo de 2017

Investigadores de la Unach presentan proyecto sobre la calidad del agua

El grupo de Investigación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Chimborazo (Unach), desarrolla en un proyecto de investigación científica para determinar la calidad del agua de las microcuencas Ozogohe, Zula y Jubal, en la parroquia Achupallas, dentro del Parque Nacional Sangay.

Grupo de investigadores del proyecto sobre calidad del agua
Las personas involucradas en este proyecto son los investigadores: Ing. Roberto Déley, PhD. Omayra Márquez, PhD. Víctor García, Ing. Marco Rodríguez, PhD. Celso Recalde, además de la participación de estudiantes de las carreras de ingeniería Civil e Ingeniería Ambiental de la Unach, vínculos con la Universidad Técnica Particular de Loja, Escuela Superior Politécnica del Ejército, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo y la inclusión de tesistas interesados en este tema.

Para ejecutar esta temática, se analizó la calidad del agua en 41 puntos de muestreo, que se recolectaron durante nueve meses consecutivos, en donde se evaluaron parámetros físico-químico y bacteriológicos requeridos para establecer el Índice de Calidad del Agua, por sus siglas en inglés (NSF-WQI) “National Sanitation Foundation Water Qualiti Inder”.

Ph.D. Roberto Delei, investigador de la Universidad Nacional de Chimborazo
El Ph.D. Roberto Delei, investigador de la institución, mencionó que el área en donde se ejecutó la investigación fue delimitada por el Ministerio del Ambiente, que en conjunto con la Unach fueron las instituciones que financiaron el proyecto. Explicó que “este tipo de análisis se lo realiza a nivel mundial y sirven para ver cómo se puede tratar el agua, como podemos tratar los afluentes que están contaminando esa agua”.

Además, se ha realizado actividades de vinculación con la sociedad, pues “a los comuneros les hemos informado sobre la importancia de conservar el agua y existe también la parte legal en donde se establecen límites de uso del agua para evitar que este ecosistema se destruya”, expresó el investigador.

Con este proyecto se espera generar el interés de personas, estudiantes, docentes, entre otras, que se involucren en la participación de la elaboración de artículos científicos que demuestren el trabajo desarrollado en la universidad.
El agua es uno de los recursos más importantes que debemos proteger
 

jueves, 2 de febrero de 2017

Unach se integra a la red nacional de investigaciones hídricas

Entrevista al Ph.D. Benito Mendoza, docente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Chimborazo y coordinador de la institución en la Red de Gestión Integrada de Recursos Hídricos.

Ph.D. Benito Mendoza, investigador de la Unach
Usted participó en el I Simposio Internacional en Biodescubrimiento y Recursos Hídricos, ¿cuál fue el objetivo de este evento?
El principal objetivo de este evento fue formalizar la Red de Gestión Integrada de Recursos Hídricos, en la cual 11 universidades trabajamos por más de un año para firmar el convenio específico y está pendientes de adherirse otras instituciones y organismo del Estado. Lo principal que hace la red es potenciarla gestión de los recursos hídricos, partiendo desde la investigación que se da en las universidades, tendientes a solucionar problemas del país.

¿Tienen identificados los problemas que la red daría solución?
Por ejemplo, considerando la Ley que regula la Secretaría Nacional del Agua, nos enfocamos a ver la necesidad, calidad, cantidad, abastecimiento, posibles mejoras de tratabilidad de los desechos líquidos y generar nuevas metodologías nacionales para estudios, de tal forma que gobiernos seccionales, consejos provinciales, ministerios tengan las herramientas adecuadas para gestionar el agua.

¿En qué lugares se realizarán las investigaciones?
Cada universidad es una base. Tenemos universidades en la Costa, en el norte y sur del país y en el centro la Unach. En el Oriente está por adherirse otra institución. De esta manera, todas las metodologías que desarrollemos en cada universidad puedan replicarse en las demás, para comparar las realidades diferentes, que culminará con una metodología nacional.

¿Qué tan importante es el agua para la sociedad actual?
El agua es un bien no renovable y Ecuador ha sido beneficiado con gran cantidad de agua dulce, pero que está concentrada principalmente en el Oriente, donde hay la menor densidad poblacional, razón por la cual no es aprovechada en su totalidad. Además, el agua que se consumen las ciudades y pequeñas poblaciones, más del 50 % proviene de pozos, mientras que el agua superficial se la utiliza para riego.

Esta agua subterránea no ha sido investigada en su totalidad, apenas existen dos o tres investigaciones a nivel nacional, por ello no conocemos la cantidad real que tenemos. La Unach y la Escuela Politécnica Nacional ya estamos desarrollando un proyecto para la metodología del estudio de acuíferos en el Ecuador. Al momento estudiamos el acuífero del río Chambo, conocido como un laboratorio internacional, porque también participan la Universidad de Sao Paulo, de La Calabria y una institución de Francia, que nos permite obtener resultados de calidad y que sirvan para que la Secretaría del Agua, que se puso como meta conocer en 5 años, el volumen total de acuíferos que existen en el país.

¿Qué aporta la Unach a la Red y cómo contribuyen otras universidades?
La idea es trabajar en conjunto. La Unach brinda soporte en Geofísica, en laboratorios de calidad de agua, en análisis y modelación matemática, que son potencialidades de nuestra universidad, así como científicos, matemáticos e ingenieros civiles que contribuyen en determinados momentos.

Las otras universidades, por ejemplo, la ESPOL y la EPN tienen software y laboratorios, donde podemos realizar los análisis, hacer repositorios, intercambiar programas y experiencias de los técnicos, porque estas investigaciones no las puede realizar una persona, son inter y multidisciplinarios.

miércoles, 2 de diciembre de 2015

Laboratorio Ambiental de Unach en proceso de reacreditación

El 2 de diciembre de 2015, las autoridades y funcionarios de la Facultad de Ingeniería presentaron a la señora Rectora de la Universidad Nacional de Chimborazo el informe de auditoría interna del “Laboratorio de Servicios Ambientales”, de esta unidad académica, mediante el cual se preparan para la reacreditación.

La Dra. María Angélica Barba, Rectora de la Unach asistió a
la presentación del cierre de auditoría interna 

La Dra. María Angélica Barba Maggi, Rectora de la Unach, señaló que espera hasta la próxima semana  “aprobar el Manual Orgánico por Procesos, para poder establecer y buscar la creación de puestos”, que pueda apoyar con el personal necesario para el Laboratorio, apoyando así el trabajo científico y de autogestión que se realiza en la facultad.

Dra. María Angélica Barba se dirige a las autoridades y funcionarios de Ingeniería

El Ing. Rodrigo Briones, Decano de la Facultad de Ingeniería, señaló que el cierre de auditoría realizada por la Dra. Bertha Torres, funcionaria de CISCAS, organización que prepara a la Unach para la acreditación en base a la norma ISO-IEC 17025:2005, permitirá convocar, en 2016, al Servicio de Acreditación Ecuatoriano (SAE), instituto del Estado que certifica los laboratorios para que ofrezcan servicio externo a la ciudadanía.

Ing. Rodrigo Briones, Decano de Ingeniería explica el proceso

El Ing. Benito Mendoza, encargado del Laboratorio, señaló que este centro de investigación trabaja con los docentes y estudiantes de la Unach, en sus tesis y estudios científicos, sin costo. En cambio, ofrece análisis físicos y químicos en agua; y, composición de suelos, que generan ingresos para la institución y están dirigidos al secto análisis físicos y químicos en agua; y, composición de suelos r público y privado de la sociedad.

Ing. Benito Mendoza, expone el trabajo del Laboratorio

Las autoridades se comprometieron a desarrollar acciones que permitan una extensión de los servicios del “Laboratorio de Servicios Ambientales”, así como de la organización administrativa para mejorar la calidad de la gestión.

Todos somos Unach, por la Recategorización.