Mostrando entradas con la etiqueta recursos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta recursos. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de febrero de 2017

Unach se integra a la red nacional de investigaciones hídricas

Entrevista al Ph.D. Benito Mendoza, docente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Chimborazo y coordinador de la institución en la Red de Gestión Integrada de Recursos Hídricos.

Ph.D. Benito Mendoza, investigador de la Unach
Usted participó en el I Simposio Internacional en Biodescubrimiento y Recursos Hídricos, ¿cuál fue el objetivo de este evento?
El principal objetivo de este evento fue formalizar la Red de Gestión Integrada de Recursos Hídricos, en la cual 11 universidades trabajamos por más de un año para firmar el convenio específico y está pendientes de adherirse otras instituciones y organismo del Estado. Lo principal que hace la red es potenciarla gestión de los recursos hídricos, partiendo desde la investigación que se da en las universidades, tendientes a solucionar problemas del país.

¿Tienen identificados los problemas que la red daría solución?
Por ejemplo, considerando la Ley que regula la Secretaría Nacional del Agua, nos enfocamos a ver la necesidad, calidad, cantidad, abastecimiento, posibles mejoras de tratabilidad de los desechos líquidos y generar nuevas metodologías nacionales para estudios, de tal forma que gobiernos seccionales, consejos provinciales, ministerios tengan las herramientas adecuadas para gestionar el agua.

¿En qué lugares se realizarán las investigaciones?
Cada universidad es una base. Tenemos universidades en la Costa, en el norte y sur del país y en el centro la Unach. En el Oriente está por adherirse otra institución. De esta manera, todas las metodologías que desarrollemos en cada universidad puedan replicarse en las demás, para comparar las realidades diferentes, que culminará con una metodología nacional.

¿Qué tan importante es el agua para la sociedad actual?
El agua es un bien no renovable y Ecuador ha sido beneficiado con gran cantidad de agua dulce, pero que está concentrada principalmente en el Oriente, donde hay la menor densidad poblacional, razón por la cual no es aprovechada en su totalidad. Además, el agua que se consumen las ciudades y pequeñas poblaciones, más del 50 % proviene de pozos, mientras que el agua superficial se la utiliza para riego.

Esta agua subterránea no ha sido investigada en su totalidad, apenas existen dos o tres investigaciones a nivel nacional, por ello no conocemos la cantidad real que tenemos. La Unach y la Escuela Politécnica Nacional ya estamos desarrollando un proyecto para la metodología del estudio de acuíferos en el Ecuador. Al momento estudiamos el acuífero del río Chambo, conocido como un laboratorio internacional, porque también participan la Universidad de Sao Paulo, de La Calabria y una institución de Francia, que nos permite obtener resultados de calidad y que sirvan para que la Secretaría del Agua, que se puso como meta conocer en 5 años, el volumen total de acuíferos que existen en el país.

¿Qué aporta la Unach a la Red y cómo contribuyen otras universidades?
La idea es trabajar en conjunto. La Unach brinda soporte en Geofísica, en laboratorios de calidad de agua, en análisis y modelación matemática, que son potencialidades de nuestra universidad, así como científicos, matemáticos e ingenieros civiles que contribuyen en determinados momentos.

Las otras universidades, por ejemplo, la ESPOL y la EPN tienen software y laboratorios, donde podemos realizar los análisis, hacer repositorios, intercambiar programas y experiencias de los técnicos, porque estas investigaciones no las puede realizar una persona, son inter y multidisciplinarios.

martes, 31 de enero de 2017

Unach firma convenio para integrar una nueva red de investigación

El 30 de enero de 2017, la Universidad Nacional de Chimborazo firmó el convenio específico para la conformación de la “Red de Gestión Integrada de Recursos Hídricos - GIRH", con la participación de 11 universidades, dentro del I Simposio Internacional en Biodescubrimiento y Recursos Hídricos, realizado en la Escuela Politécnica Nacional. 

Rectores de 11 universidades firman el convenio de creación de la Red

La red tiene como fin realizar investigaciones multidisciplinarias en los recursos hídricos, de tal forma que fortalezca a las instituciones de educación superior y genere un aporte a la gestión que realizan los ministerios, SENAGUA, municipios y demás actores sociales responsables del manejo del agua en Ecuador.

El marco legal del convenio se sustenta en el Instructivo Operativo para el Fomento y Creación de Redes de Investigación Temáticas de la REDU, documento que señala las funciones de los miembros de las Redes Temáticas de Investigación: Desarrollar programas y proyectos que aporten al desarrollo del conocimiento social.

Las universidades integrantes de esta Red se plantean los siguientes objetivos: (1) Incrementar el conocimiento sobre el ciclo hidrológico en sus aspectos físico, químico, y biológico; (2) Estudiar la forma en que la sociedad percibe el agua, su acceso, sus utilidades, la gestión, su escasez; (3) Generar insumos de apoyo a la construcción de políticas públicas para la gestión integrada de los recursos hídricos y (4) Apoyar a las autoridades locales para que puedan implementar una gestión sostenible del agua en base a criterios técnicos.

Consecuentemente, las firmantes acordaron promover actividades entre las instituciones, como el desarrollo de programas y proyectos que aporten al desarrollo del conocimiento y la sociedad y el apoyo a la creación y desarrollo de programas conjuntos de posgrados, entre otras acciones concernientes al desarrollo de la investigación y que sean de beneficio para la sociedad.

jueves, 31 de marzo de 2016

Reunión con los estudiantes becarios de la Unach

El 30 de marzo de 2016, las autoridades y directivos de la Universidad Nacional de Chimborazo mantuvieron una reunión informativa con los estudiantes becados del período académico 2015 – 2016, con el fin de explicar los procesos y la situación actual de los recursos asignados para las becas.

Autoridades y dirigentes estudiantiles en la reunión con los becarios

Inicia la reunión informativa

El evento contó con la participación de la Dra. Ángela Calderón Tobar, Ph.D., Vicerrectora Académica de la Unach y tuvo la presencia masiva de los estudiantes, reunidos en el auditorio de la Facultad de Ciencias de la Salud, quienes recibieron información técnica y precisa sobre la actuación oportuna de la Unach en este tema.

Los estudiantes son informados sobre el proceso de becas
La Ing. Sandra Vargas, Directora Financiera de la Unach, explicó que “el trámite correspondiente a las becas otorgadas de acuerdo a la Ley Orgánica de Educación Superior, el proceso institucional ha terminado cumpliendo con el flujo establecido, desde la emisión de la certificación presupuestaria hasta el proceso de adjudicación”.

La Ing. Sandra Vargas, Mgs, explica técnicamente el proceso de becas

Por su parte, la Dra. Eva Rodríguez, Directora del Departamento de Bienestar Universitario, encargado de realizar los procesos, señaló que la transferencia de los recursos a cada una de las cuentas bancarias de los señores estudiantes se lo ha realizado en un 45% y se espera que se haga una transferencia del gobierno central para transferir dentro de los próximos días.

La Dra. Eva Rodríguez se dirige al auditorio

Los estudiantes pudieron participar en el foro abierto para resolver sus inquietudes, manifestando su comprensión y entendimiento sobre las actividades ejecutadas y el estado del proceso de becas. Una de las preocupaciones que plantearon los becarios fue sobre el proceso de becas para el periodo académico abril a agosto de 2016, sobre lo cual las autoridades fueron claras en manifestar que está garantizada la entrega de recursos para este tema, por lo que se convocará a los estudiantes para las nuevas becas, una vez iniciadas las actividades académicas. 

Las inquietudes de los estudiantes son analizadas en la reunión
Las inquietudes de los estudiantes fueron absueltas

jueves, 23 de julio de 2015

Recategorización es posible con el nuevo modelo

La recategorización de la Universidad Nacional de Chimborazo es posible con el compromiso de todos los universitarios, señaló el Arq. Geovanny Paula, director del Departamento de Evaluación y Acreditación, en el evento realizado el 22 de julio de 2015, con el fin de socializar la Propuesta de adaptación del Modelo de Evaluación Institucional de Universidades y Escuelas Politécnicas.

Participaron las autoridades, Dra. María Angélica Barba, rectora, los señores vicerrectores, Dra. Anita Ríos, Mgs. Lexinton Cepeda, Dra. Lucila De la Calle, los señores decanos y subdecanas, directores de carreras, directores departamentales, los integrantes de los consejos directivos de las facultades y funcionarios  comprometidos con la acreditación institucional.


Autoridades de la institución en la socialización del modelo de recategorización

La Dra. Anita Ríos, vicerrectora académica de la Unach, dio la bienvenida a los asistentes y señaló la importancia de la socialización del modelo para enfrentar el reto que la Universidad tiene en el mediano plazo. Mientras que el Director de Evaluación realizó un recuento de los procesos evaluativos del Mandato 14 y la Acreditación 2013.

Paula señaló que estamos en la capacidad de acreditar, pese a que el nuevo Modelo aprobado por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la calidad de la Educación Superior (CEAACES), tiene modificaciones que no fueron conocidas por las universidades del país y sobre las cuales no se desarrollaron los planes de mejoras.

Arq. Geovanny Paula


Asistentes a la socialización

Expuso, además, el Ing. Alberto Oleas, director del Departamento de Planificación, quien señaló que los proyectos de Investigación y vinculación deben solucionar los problemas sociales, de acuerdo a la planificación regional y nacional, con el fin de que sean considerados dentro de la valoración.

Ing. Alberto Oleas

Se realizó una lectura de los criterios, subcriterios, indicadores y evidencias propuestas en el modelo y un análisis de los procesos de evaluación de la carrera de Medicina, que permite establecer parámetros de actuación de los evaluadores externos, así como la preparación de los funcionarios responsables, en los ámbitos técnico – académico, el sistema de evaluación y respuesta legal.