Mostrando entradas con la etiqueta Comunicacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comunicacion. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de septiembre de 2017

Investigador de la Unach desarrolla herramientas digitales en Comunicación

Mgs. Ramiro Ruales, docente de Comunicación Social,
de la Universidad Nacional de Chimborazo
Perfil del Investigador
Ramiro Geovanny Ruales Parreño, nace en Riobamba, el 6 de enero de 1973. Cursó sus estudios de primaria en la escuela Dr. Arnaldo Merino y la secundaria el colegio San Felipe Neri. Es Técnico y Tecnólogo en Análisis y Programación de Sistemas e Ingeniero de Sistemas Informáticos.
Estudió la Maestría en Comunicación Corporativa en la Universidad Regional Autónoma de los Andes y está culminando la Maestría en Redes Sociales en la Universidad Internacional de la Rioja (España).


Correo: rruales@unach.edu.ec

En los actuales momentos, es docente de la carrera de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Chimborazo y ha iniciado el proceso de estudios doctorales en la Universidad de La Habana, siguiendo una línea de investigación sobre el manejo de herramientas digitales en la formación de los estudiantes de su especialidad.

¿Desde cuándo trabaja en esta línea investigativa?
Ha sido bastante interesante, que tiene mucho tiempo, pues fui docente de la asignatura de TIC y Multimedia, que ha evolucionado con el rediseño curricular, de ser una materia de herramientas tecnológicas a constituir un apoyo en su formación profesional, no solo en el ámbito del Periodismo, sino que se han abordado una serie de elementos y estructuras académicas.

¿Qué aspectos técnicos contiene el trabajo curricular desarrollado?
Desde Argentina, la comunicadora y formadora Sandra Crucianelli, ha sido fundamental en el diseño del microcurrículo, conjuntamente con Ramón Salaverría, que es uno de los pensadores icónicos en el área, expertos en Periodismo de Datos, Periodismo Digital y herramientas tecnológicas. Con su asesoramiento, hemos planteado nuevas visiones y concepciones, teóricas y prácticas para la asignatura, permiten una formación con un plus profesional, cohesionando la tecnología con la Comunicación Organizacional, la Planificación de la Comunicación, con Géneros Periodísticos, con Técnicas de Guion, etc.

¿Dentro de la investigación sobre herramientas digitales, qué resultados ha obtenido?
Los resultados han sido plasmados en la tesis de la Maestría que estoy concluyendo en la UNIR, que será publicada. Uno de los principales es el cambio de concepción cognitiva, actitudinal y procedimental de los estudiantes. Aprovechando las herramientas para crear, por ejemplo, líneas de productos comunicacionales digitales, creando estrategias para el uso de estos productos, generando planificación estratégica en el ámbito digital para las organizaciones, sean de comunicación u otras.

¿Quiénes participaron en la investigación?
Tuve la oportunidad de investigar a la población estudiantil de séptimo y octavo semestres, grupo en el cual se evidencian cambios radicales, desde el uso de programas alternativos y gratuitos, respetando los derechos de propiedad intelectual, vigentes en Ecuador; además, se mejora el uso de las redes sociales, que ya no constituyente solamente un espacio de entretenimiento sino plataformas de trabajo comunicacional. Durante la medición para comprobar resultados, la distancia entre un primer momento y el actual es profundo.

¿En la misma línea de trabajo, realiza la investigación con fines de estudios doctorales?
Sí, tengo algunos insumos que me han permitido valorar los procesos actitudinales de los estudiantes y que van a ser utilizados para futuras investigaciones, recordemos que este trabajo tiene cerca de cuatro años, donde los datos me permitieron mirar la evolución académica.

¿Qué tópico tratará en su investigación doctoral?
Voy a realizar un manual de gestión para el uso de herramientas digitales para los comunicadores sociales, que trabajan en los ámbitos periodísticos y de comunicación organizacional. El objetivo de este proyecto es concienciar a las instituciones, incluidos los comunicadores, que es necesario aplicar técnicas, procedimientos, actividades y respuesta a sus usuarios y clientes, en función de sus planificaciones estratégicas particulares.

¿Uno de los elementos clave de un manual como el que usted plantea es evitar o responder ante crisis institucionales?
Desde luego, dialogando con Hilda Saladrigas, nuestra directora de posgrado, llegamos a la conclusión de que, en las organizaciones modernas, el Community Manager maneja la comunicación digital a su libre albedrío, no solo en América Latina sino en todo el mundo, por lo que planteamos un manual de gestión, para encontrar el equilibrio entre lo que se debe comunicar, cómo y hacia dónde hacerlo, tres aspectos que deben ser considerados en cada proceso informativo, de forma sistemática y estructurada.

¿El conocimiento y aplicación de este manual, permitiría crear una cultura comunicacional en las instituciones?
Sí, abordamos el tema en dos aristas, desde el ámbito académico, formando comunicadores que manejen estas herramientas conceptuales y técnicas. Desde lo profesional, no puedes comenzar a planificar si no conoces la realidad social y organizacional, aclarando todo el proceso como una planificación global.

¿Cuál es el impacto personal de sus estudios informáticos y comunicacionales?
Me ha permitido crecer profesionalmente, comprendiendo los alcances del Periodismo Digital, de las herramientas digitales, es un mundo fascinante, uno aprende a diario, considero que la formación que tengo en las áreas informática y de la comunicación se complementan y enriquecen.


miércoles, 5 de julio de 2017

Unach recibió la visita del Prefecto de Guayas para conferencia de comunicación

El 30 de junio de 2017, en el auditorio de Ciencias de la Salud, los estudiantes de Derecho y Comunicación Social asistieron a una jornada de conferencias, denominadas “La comunicación: una visión desde la gestión pública”, impartidas por el Lic. Jimmy Jairala, prefecto de la provincia de Guayas, Nataly Toledo y Pabel Robles.

Lic. Jimmy Jairala, prefecto de Guayas expuso sobre las reformas
a la Ley de Comunicación

Esta actividad se realizó dentro de la gira que realiza el señor Prefecto en varias universidades ecuatorianas, para exponer sobre su proyecto de reformas a la Ley de Comunicación Social, impulsada desde su visión como comunicador social, sobre la cual manifestó que se deben evaluar su aplicación durante el período de vigencia para corregir los errores y mejorarla en función de la nueva etapa que vive el país.

Además, expresó que su presencia tiene como objetivo que, desde las áreas de estudio de los asistentes, “se familiaricen con las reformas a la Ley”, considerando que en general los ciudadanos conocen poco sobre la totalidad de las normas, limitando su atención a los problemas que han trascendido, como la serie de multas y sanciones impuestas a los medios de comunicación.

Nathaly Toledo y Pabel Robles también disertaron con sus puntos de vista

La periodista, gestora cultural y activista social, Nataly Toledo y el asesor de la Prefectura, Dr. Pabel Robles, explicaron los alcances de la reforma en varios ámbitos de la Ley, enfatizando la relación jurídica de la SECOM, que se convierte en el ente que actúa de oficio para sancionar a un medio, pero que también es el organismo ante el cual se apela la sanción, generándose una indefensión de los afectados.

Los docentes y estudiantes de la Universidad Nacional de Chimborazo, pudieron dialogar con los ponentes, exponiendo sus puntos de vista y consultando sobre aspectos como la información de relevancia pública, la opinión pública y los ciudadanos respecto a la comunicación, considerando beneficioso una reforma que no coarte los derechos.

El Eco. Patricio Sánchez, decano de Ciencias Políticas y Administrativas,
entregó una certificación al ilustre visitante








miércoles, 21 de junio de 2017

Unach inauguró el Primer Seminario Internacional en Comunicación

El 21 de junio de 2017, en el auditorio de la facultad de Ciencias Políticas y Administrativas, Comunicación Social de la Universidad Nacional de Chimborazo, inauguró el “Primer Seminario Internacional: Comunicación, Sociedad y Medios”, con la finalidad de complementar la formación académica de los estudiantes de la carrera.

Autoridades y directivos de la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas
inauguraron el Primer Seminario Internacional
 

La Dra. Myriam Murillo, directora de Comunicación Social, dio la bienvenida a los asistentes, agradeciendo el trabajo del coordinador del evento y de los alumnos de primer semestre que fueron parte de la organización y que les permitirá tener “nuevas experiencias y estrategias para desarrollarse eficientemente en el campo laboral y estar a la vanguardia de los cambios de la ciencia, la tecnología, la investigación, la innovación en el área social”.

Dra. Myriam Murillo, directora de Comunicación Social
El Mgs. Guillermo Zambrano, coordinador del seminario, manifestó que en esta ocasión se abordarán “temas inherentes a la comunicación, el periodismo, la sociedad y la cultura”, informando que los eventos continúan los días 22 y 23 de junio con capacitadores de renombre.

Mgs. Guillermo Zambrano, coordinador del evento
Inauguró el evento la Eco. María Eugenia Borja, subdecana de la facultad de Ciencias Políticas y Administrativas, enfatizando la importancia del trabajo realizado por los estudiantes que inician su carrera, lo que “motiva a todos los universitarios y nos da una lección de vida a los docentes, puesto que inician con pie derecho su profesora, empoderados y con deseos de seguir creciendo”.

Eco. María Eugenia Borja, subdecana de la Facultad
El encuentro académico – científico contó con la presencia de expositores nacionales y extranjeros de amplio recorrido profesional, como Giovanna Cuggiari de Paraguay, quien disertó sobre “Comunicación, narrativa intercultural”, donde planteó la creación de realidades mágicas desde experiencias cotidianas.

La expositora paraguaya Giovanna Cuggiari fue la primera ponente
Durante la primera jornada de exposiciones, los participantes asistieron a las charlas sobre “La narrativa transmedia en la comunicación”, por el Mgs. William López; mientras que José Rivera Costales expuso “Nuevas narrativas en periodismo digital”; y, Martha García junto a Giovanna Cuggiari realizaron el taller “Los documentales y su valor como archivo”. 


lunes, 5 de junio de 2017

Comunicación Social realizó taller sobre imagen institucional en la Unach

El 30 de mayo de 2017, la carrera de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Chimborazo, organizó el taller “La construcción de la imagen institucional, desde la comunicación, las TIC y el Diseño Gráfico”, con la participación de los docentes y estudiantes de la especialidad.

Eco. Patricio Sánchez inaugura el taller de Comunicación Social
El Eco. Patricio Sánchez Cuesta, decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas, dijo que “la carrera está en el camino correcto porque la sociedad busca la profesionalización, por eso saludo y agradezco este tipo de eventos académicos, pues el trabajo que ustedes realizan va a dar frutos”.

Ing. Ramiro Ruales, docente organizador del evento
Intervino también el docente organizador del evento, Mgs. Ramiro Ruales, quien informó que el taller se tratará sobre “cómo evaluar el trabajo del Community Manager, la planificación de la comunicación y cómo propiciar que ese escenario se potencie con la ayuda del Diseño Gráfico y de las herramientas multimedia”.

Los expositores que participaron en sus respectivas áreas fueron la Mgs. Jenny León, graduada en la Unach y experta en Dirección de Comunicación Institucional; el Mgs. Alfredo Astudillo, docente universitario, quien expuso el ámbito gráfico; y la Mgs. Tannia Gómez, exponiendo sobre la construcción de la imagen desde el Community Management.

Con auditorio lleno se desarrolló la actividad académica
Este evento es parte de la planificación de la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas, que tiene por objetivo generar taller, seminarios y conferencias, incluidas dentro de los sílabos de las asignaturas, lo que permite a los docentes y estudiantes acercarse a la realidad intelectual de la sociedad.


lunes, 22 de mayo de 2017

Unach organizó conferencia sobre la generación millenials

El 18 de mayo de 2017, la carrera de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Chimborazo, organizó la conferencia “Los millennials, cómo interactúan con las marcas y los políticos”, con la Mgs. María del Pilar Jarrín, experta en comunicación organizacional y política, dirigida a los docentes y estudiantes de la carrera.

Eco. Patricio Sánchez, decano de Ciencias Polítocas y Administrativas,
durante el programa de inauguración
El evento se realizó en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas y contó con la presencia del señor decano, Eco. Patricio Sánchez Cuesta, quien reconoció la organización de la conferencia y enfatizó sobre la importancia del estudio de los millennials, como parte de la formación universitaria, considerando el alto impacto en la economía mundial de esta generación.

Dra. Myriam Murillo, directora de Comunicación Social
También intervino la Dra. Myriam Murillo, directora de Comunicación Social, quien informó que el grupo etario de los millennials “en Latinoamérica constituye el 30% de la población; es decir, que las tendencias educativas y de negocios deben adaptarse a esta realidad”, por lo cual es relevante conocer las características, intereses y expectativas de este grupo.

Realizada la inauguración, la expositora generó un diálogo permanente con el público, al cual reconoció como parte de los millennials, estableciendo un ambiente de comunicación y retroalimentación, iniciando el análisis de todas las generaciones actuales, divididas por los sociólogos de acuerdo a determinadas cualidades.

La Mgs. María del Pilar Jarrín expone sobre las características de los millennials
 

La Mgs. Jarrín, explicó que los millennials son personas comprendidas entre los 16 y 35 años y constituyen un grupo de estudio muy importante en la actualidad, por ello “las marcas, los políticos y las empresas buscan comunicarse con ellos, debido a que son diferentes a las tres generaciones anteriores, que han tenido comportamientos similares”, razón por la cual es un importante foco de investigación, que debe ser explorado por los comunicadores.


viernes, 27 de enero de 2017

Seminario de Comunicación y Periodismo del siglo XXI en la Unach

El 23 de enero de 2017, en el auditorio general de la Universidad Nacional de Chimborazo, la carrera de Comunicación Social inauguró la XIII Edición del Seminario Eugenio Espejo, un espacio de capacitación a docentes y estudiantes del área de la comunicación, con una temática amplia sobre periodismo, comunicación política, televisión, prensa, comunicación organizacional y educomunicación.

Autoridades y expositores se retrataron antes de iniciar del evento
El Ing. Nicolay Samaniego Erazo Ph.D., señaló que “es fundamental hablar de estos temas de comunicación, yo creo que esta carrera debe tener un valor absoluto que permita no sesgar la información por criterios políticos, porque atrás de ustedes compañeros hay mucha gente que les leerá y escuchará en los medios de comunicación”.

Ing. Nicolay Samaniego Ph.D. Rector de la Unach
El Eco. Patricio Sánchez Cuesta MDE, manifestó que la evolución académica actual ha impulsado para que “la universidad en su planificación considere tres ejes, en los que vamos a sustentar todo el aparato universitario: academia, investigación y vinculación, que se fortalecen con actividades como este seminario”.

Eco. Patricio Sánchez, decano de Ciencias Políticas y Administrativas
La Mgs. Myriam Murillo, directora de Comunicación Social, expresó que “la implementación del Seminario Eugenio Espejo en la carrera articula el objetivo de relacionar la teoría y la práctica, proporciona nuevos procesos de construcción de saberes, en función del perfil de egreso que ofrece nuestra carrera”.

Mgs. Myriam Murillo, directora de Comunicación Social
Terminado el programa protocolario, los expositores iniciaron sus conferencias, durante cinco días:

LUNES 23
MARTES 24
MIERCOLES 25
JUEVES 26
VIERNES 27
9H00  Centro de Investigaciones Y Estudios Especializados, Cies
“Sondeos de Opinión en  Elecciones”.

9H00 JOSE RIVERA, Director de Tikinauta: “LAS TICS Y LAS CAMPAÑAS POLITICAS”
9H00 Natalia Angulo Moncayo, docente FACSO “De las relaciones públicas a la comunicación estratégica y política en las aulas universitarias. Una revisión a las necesidades y desafíos profesionales de los actuales comunicadores”
9H00 ARTURO TORRES, EDITOR DIARIO EL COMERCIO:
“EDITOR DE PRENSA EN EL SIGLO 21”
9H00 Máster
Janeth Villegas (PERU)
DOCENTE Y CONSULTORA
“PERIODISMO EN EL SIGLO 21”
11h30 Alfredo Dávalos, Consultor Político (ARGENTINA)
“COMO JODER UNA CAMPAÑA”.

11H30 Diego López, CEO Go Raymi. “EMPRENDEDORES, GO RAYMI, CASO EXITOSO EN REDES SOCIALES”.

11H30 Sandy Chávez Sánchez, Docente FACSO
“"LA EDUCOMUNICACIÓN EN LA AULAS, CRÍTICA Y EMPODERAMIENTO: UN ACTO DE RESISTENCIA AL MODELO EDUCATIVO VIGENTE"

11H30 DANIEL MONTALVO, PERIODISTA GAMA TV.
“COBERTURAS DE TELEVISION, RETOS Y DESAFIOS”
11H30 CONFERENCIA ALEX CALLE, CONSULTOR Y PRODUCTOR DE TV.
“LA POLITICA EN TELEVISION”
VIDEO FORO
VIDEO FORO
VIDEO FORO
VIDEO FORO
VIDEO FORO
14H30 Foro y Conclusiones de la Jornada. Moderador Erik Alvarez, periodista y ex estudiante de la carrera
14H30 Foro y Conclusiones de la Jornada. Moderador Msc. Diego López
14H30 Foro y Conclusiones de la Jornada. Moderador Msc. María Victoria León.
14H30 Foro y Conclusiones de la Jornada. Moderador Msc. Marcelo Jijón Paredes
15H00 Programa reconocimiento Eugenio Espejo a los mejores estudiantes de la carrera.

Primera exposición impartida por el Centro de Investigaciones y
Estudios Especializadas




sábado, 12 de noviembre de 2016

Comunicación Social de la Unach inauguró taller de audio y vídeo

El 12 de noviembre de 2016, en el set de televisión de la carrera de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Chimborazo, el Ing. Nicolay Samaniego Erazo Ph.D., inauguró el Curso de Capacitación sobre edición de audio y vídeo, dirigido a los graduados de la especialidad, con el fin de fortalecer sus competencias profesionales.

Ing. Nicolay Samaniego inauguró el taller de Comunicación Social
El Mgs. Guillermo Zambrano, docente coordinador del proyecto de seguimiento a graduados de Comunicación Social, señaló que trabajan en el cumplimiento del Plan de Mejoras, junto a la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas, lo que les permitió convocar a cerca de 60 egresados, a través de los medios internos de la carrera.

Mgs. Guillermo Zambrano, coordinador de seguimiento a graduados
El coordinador menciona que la planificación de este evento académico se realizó en base a un diagnóstico previo, desarrollado con los graduados, gracias a lo cual se obtuvieron resultados que indicaron que “se necesitaban fortalecer en algunas áreas, concretamente en los que tiene relación con audio y vídeo”.

Profesionales capacitándose en el laboratorio de televisión de Comunicación Social
Para la capacitación se presentaron 20 profesionales, que recibirán cuatro semanas de clases, las primeras jornadas “en lo referente a edición de vídeo, con el Ing. Iván Sucre González, de JR Producciones”, quien tiene amplio conocimiento en el área. Mientras que las dos jornadas finales serán sobre edición de audio, que “estará a cargo del productor de Radio, Ing. Patricio Vargas”, señaló el docente.

Clase práctica del taller de edición de vídeo
Los talleres tienen una carga de 40 horas de estudio, presencial y virtual, “porque hay trabajo autónomo, es decir, los graduados que asistan deberán realizar actividades que justifiquen el certificado”, dijo Guillermo Zambrano, que se les entregará al final del taller.

Estas actividades responden a una política que aplica la Facultad para dar seguimiento y acompañamiento a los nuevos profesionales, lo que ha permitido establecer, además que el 80% de los egresados de Comunicación Social trabajan en su propio campo laboral, por lo que requieren de actualización y ampliación de sus capacidades intelectuales.

El set de televisión permitirá desarrollar competencias en los graduados

jueves, 27 de octubre de 2016

Premiación a estudiantes de Comunicación Social por investigación periodística

El 27 de octubre de 2016, la carrera de Comunicación Social recibió a la Lic. Lucy Freire, representante de diario La Prensa, quien entregó certificaciones a cuatro grupos de investigación de cuarto semestre, por sus reportajes denominados: “Extraño sistema de crédito opera en Riobamba”, “Negocio de la fe: como deshacerse de los pecados”, “Pare de sufrir o el negocio de la fe” y “Libre venta de antigripales”.

Eco. Patricio Sánchez, decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas
El Eco. Patricio Sánchez Cuesta MDE, decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas, señaló que el decanato “está empeñado en abrir todas las puertas posibles hacia la sociedad”, razón por la cual manifestó que ha solicitado el respaldo permanente de diario La Prensa a los estudiantes de comunicación Social.

Sobre el tema entrevistamos al Mgs. Carlos Larrea Naranjo, docente de Comunicación Social y profesor de la materia Investigación Periodística.

Mgs. Carlos Larrea, analiza la importancia del periodismo de investigación
Ustedes organizan un evento de reconocimiento por las investigaciones realizadas por los estudiantes de su carrera
Diario La Prensa, que es un aliado estratégico de la carrera de Comunicación Social, con el cual mantenemos un convenio, se hace presente con el reconocimiento a la excelencia periodística en función de ocho reportajes, productos de investigación periodística, que han sido publicados durante los meses de agosto, septiembre y octubre de 2016. Es una actividad que valoramos, cuando la sociedad reconoce la calidad de la educación superior que estamos impartiendo en las aulas de la Universidad Nacional de Chimborazo.

La Ing. Lucy Freire expuso sobre las investigaciones y sus resultados
¿Cómo surge esta necesidad de que los estudiantes publiquen sus trabajos periodísticos?
Dentro de la malla curricular contamos con una materia que se denomina Investigación Periodística o Periodismo de Investigación y en cada semestre, entre seis y siete grupos que forman cuarto semestre, que es el nivel donde se imparte la cátedra, son encargados de realizar todo un proceso de indagaciones periodística, basada en la metodología propia del docente, que concluye con la publicación de los reportajes, pues si no son publicados, no son productos periodísticos.

¿En qué se diferencia el Periodismo de Investigación de otros tipos de periodismo?
Hacer periodismo diario, implica levantar información y dar a conocer hechos noticiables. El Periodismo de Investigación profundiza los hechos noticiables cuando existe indicios de corrupción, es así que no se trata de caer en escándalos sino de llegar a los orígenes de este tipo de situaciones y tratar de encontrar la mayor cantidad de información, capaz de que la comunidad pueda valorar lo acontecido.

Estudiantes recibieron una certificación por su esfuerzo
¿En qué ámbitos investigaron los estudiantes?
Son diferentes los tópicos que se han abordado, uno de ellos es la captación de recursos de carácter piramidal que hasta este momento tenemos como resultados la intervención de la Fiscalía y la clausura de un almacén de productos de suplementos alimenticios que era el camuflaje para la captación de recursos; es decir, tenemos ya impacto por el trabajo de nuestras investigaciones. Otro tema fue sobre la Iglesia Universal, que a través del fanatismo se capta recursos de los feligreses a cambio de la bondad divina.

¿Qué significa para la carrera este reconocimiento de diario La Prensa?

Es un acto muy significativo. Conversábamos con los colegas profesores: si es que nosotros hubiéramos tenido la posibilidad cuando nos formábamos de tener acceso a este tipo de trabajos, a este tipo de conocimientos, indudablemente nuestra carpeta hubiera tenido un peso mayor y más significativo, puesto que a los estudiantes se les abre las puertas en el ámbito laboral.

Docentes y estudiantes estuvieron presentes durante el evento

ACTUALIZACIÓN

Los estudiantes reconocidos son: Mercy Andagoyes, Samuel Banda, Karol Barona, Alex Berrones, Jeseenia Chunata, Laura Cuesta, Erik Estrada, Valeria Flores, Felipe Herrera, Lisbeth Huacho, Fernando Llamuca, María Manovanda, Mónica Mestanza, Karina Padilla, Margarita Sanango y María Tanguila.





lunes, 24 de octubre de 2016

La Unach incorpora a 47 profesionales de varias especialidades

El 21 de octubre de 2016, en el Teatro Universitario, la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas de la Universidad Nacional de Chimborazo (Unach), incorporó a 47 nuevos profesionales de las carreras de Comunicación Social, Contabilidad y Auditoría, Derecho e Ingeniería Comercial.

El Teatro Universitario recibió a los nuevos profesionales

El Eco. Patricio Sánchez Cuesta MDE, decano de la Facultad, dirigiéndose a los incorporados, manifestó que “la universidad cumplió su papel a cabalidad, sus familias cumplieron su papel con responsabilidad, ustedes hoy les toca avanzar profesionalmente con honestidad, señores graduados depositamos en ustedes el prestigio de la Universidad Nacional de Chimborazo”.

Eco. Patricio Sánchez, presenta a los graduados a la sociedad
La Lic. Myriam Murillo Mgs., directora de la carrera de Comunicación Social, manifestó “la universidad ha creado carreras que van en beneficio del desarrollo local, regional y nacional, es decir, el día de hoy los 47 nuevos profesionales van a incorporarse al mundo del desarrollo de nuestro país y serán el referente de lo que la universidad hace y de la promesa que les dio cuando iniciaron sus estudios”.

Lic. Myriam Murillo da el discurso de orden

De esta manera, la Unach cumple con su misión de entregar a la sociedad profesionales con bases científicas y axiológicas, que contribuirán en resolver problemas nacionales; y, a quienes se les garantiza el apoyo institucional permanente en su nueva vida profesional, a través de los programas de seguimiento a graduados en cada una de las especialidades.

Las autoridades de la facultad colocan el birrete y les entregaron
los títulos a los nuevos profesionales