Mostrando entradas con la etiqueta Sociedad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sociedad. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de noviembre de 2017

Unach entregó 21 productos de desarrollo a CONAGOPARE

El 16 de noviembre de 2017, la facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Chimborazo (Unach), conjuntamente con la Dirección de Vinculación con la Sociedad, entregaron veintiún productos en las áreas civiles, arquitectónicas, ambientales, industriales, electrónicos y de sistemas, a los presidentes y delegados de las Juntas Parroquiales Rurales del Ecuador.

Autoridades de Ingeniería, de CONAGOPARE y de las Juntas Parroquiales
asistieron a la entrega de los productos de vinculación
 

En el discurso inaugural el Arq. Geovanny Paula, director de Vinculación con la Sociedad, resaltó el trabajo de “la Unach en conjunto con estudiantes y docentes, en distintos sectores de Chimborazo, aplicando los conocimientos adquiridos en beneficio de nuestra población, en base al conocimiento de las necesidades, dando soluciones desde la universidad, de forma técnica y científica”.

Arq. Geovanny Paula, enfatiza el trabajo coordinado de la Unach
El Ab. Rafael Quitio, presidente de CONAGOPARE Chimborazo, expresó un agradecimiento “a las autoridades de esta prestigiosa institución, con quien nos sentimos hermanados para trabajar conjuntamente; gracias a su visión han decidido apoyar a nuestros hermanos campesinos”, recalcando la utilidad de los 21 productos, que se suman a 23 proyectos previos entregados, de los cuales el 50% están ejecutados o en proceso de ejecución.

El Ab. Rafael Quitio, agradeció la gestión de la institución
Intervino también la Dra. Silvia Torres, decana (E) de Ingeniería, señaló su reconocimiento a los docentes, estudiantes y coordinadores de las carreras de su facultad, por demostrar “el trabajo, el esfuerzo, el sacrificio y el conocimiento, puestos al servicio de la sociedad”, con la entrega de resultados de vinculación, que servirán para cumplir con los indicadores de acreditación.

La Dra. Silvia Torres, comprometió el trabajo de la facultad con nuevos
proyectos de vinculación con la sociedad
Los docentes Ing. Óscar Paredes e Ing. Nelson Patiño, informaron al auditorio que los productos responden al proyecto “Fortalecimiento a la Gestión Institucional de los Gobiernos Autónomos Descentralizados de la Provincia de Chimborazo, durante el período 2016 - 2020”, el mismo que se tiene previsto ejecutar en las 45 parroquias rurales, siendo el objetivo principal fortalecer su gestión pública de los GAD, con nuevos proyectos viales, de infraestructura y de capacitación.

Ing. Óscar Paredes informa sobre los proyectos entregados en la primera fase
Ing. Nelson Patiño informa sobre los proyectos futuros que se elaborarán
con las Juntas Parroquiales
En la entrega de los productos estuvieron presentes los estudiantes que trabajaron con los técnicos de los GAD parroquiales, de las distintas carreras de Ingeniería:

Carrera de Arquitectura
Proyecto urbanístico y arquitectónico del parque de la parroquia Santa Fe de Galán y el diseño arquitectónico del edificio de la Junta Parroquial de Matus.




Carrera de Ingeniería en Sistemas
Formación técnica y capacitación sobre el diseño de las páginas Web de la Juntas Parroquiales.




Carrera de Ingeniería Ambiental
Rediseño de la planta de tratamiento de la empresa láctea “El Saguaseñito” en la parroquia Ilapo. Estudios de impacto ambiental en San Isidro de Punín y los Planes de Manejo Ambiental en las parroquias San Gerardo y San Isidro.





Carrera de Ingeniería Civil
Se han ejecutado 58 estudios entre ellos de diseño de nuevas vías, adoquinados, lastrado de vías, alcantarillas en caminos, mejoramiento de vías, badenes, rehabilitación de casas parroquiales, centros de acopio, adecuación de un centro de fisioterapia para adultos mayores, adecentamiento de cementerios, parques y senderos, sistemas de riego, baterías sanitarias, rehabilitación de canchas y estadios.

















martes, 14 de noviembre de 2017

Unach entrega productos del convenio con CONAGOPARE

El 16 de noviembre de 2017, la facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Chimborazo (Unach), conjuntamente con la Dirección de Vinculación con la Sociedad, entregarán productos desarrollados en las áreas civiles, arquitectónicas, ambientales, industriales, electrónicos y de sistemas, al Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales del Ecuador (CONAGOPARE).


Estos productos responden al proyecto “Fortalecimiento a la Gestión Institucional de los Gobiernos Autónomos Descentralizados de la Provincia de Chimborazo, durante el período 2016 - 2020”, el mismo que se tiene previsto ejecutar en las 45 parroquias rurales, siendo el objetivo principal fortalecer su gestión pública “mediante acciones de cooperación interinstitucional con actividades de vinculación para el desarrollo social, económico y cultural de la población”.

Las distintas comisiones de vinculación con la sociedad de Ingeniería, han trabajado en varias acciones, que ayudan a sus ciudadanos:

Carrera de Ingeniería Civil
En una fase previa inició la ejecución del proyecto, mediante la realización de estudios y diseños de obras de infraestructura de las 4 ramas de la Ingeniería Civil que son estructuras, vías, hidráulica y sanitaria. Se ha intervenido en 30 Juntas Parroquiales Rurales, pertenecientes a los cantones: Riobamba, Alausí, Guano, Colta, Guamote, Penipe y Chunchi. A la presente fecha se han ejecutado 58 estudios entre ellos de diseño de nuevas vías, adoquinados, lastrado de vías, alcantarillas en caminos, mejoramiento de vías, badenes, rehabilitación de casas parroquiales, centros de acopio, adecuación de un centro de fisioterapia para adultos mayores, adecentamiento de cementerios, parques y senderos, sistemas de riego, baterías sanitarias, rehabilitación de canchas y estadios.

Carrera de Arquitectura
Ha efectuado el proyecto urbanístico y arquitectónico del parque de la parroquia Santa Fe de Galán y el diseño arquitectónico del edificio de la Junta Parroquial de Matus.

Carrera de Ingeniería Industrial
La Comisión de Vinculación con la sociedad de la Carrera de Ingeniería Industrial, ha efectuado los planes de contingencia para las parroquias de Guanando y Sevilla.

Carrera de Ingeniería Ambiental
Ha efectuado el rediseño de la planta de tratamiento de la empresa láctea “El Saguaseñito” en la parroquia Ilapo. Estudios de impacto ambiental en San Isidro de Punín y los Planes de Manejo Ambiental en las parroquias San Gerardo y San Isidro.

Carrera de Ingeniería en Sistemas
Ha efectuado la formación técnica y capacitación sobre el diseño de las páginas Web de la Juntas Parroquiales.

Carrera de Ingeniería en Electrónica
Ha efectuado el mantenimiento de los equipos de computación de las Juntas Parroquiales de Calpi, Cubijíes Licán y Licto.


lunes, 11 de septiembre de 2017

Unach inauguró primer curso de educación continua para la ciudadanía

El 9 de septiembre de 2017, la Dirección de Vinculación con la Sociedad, a través del Centro de Educación Continua, inauguró el primero de una serie de cursos de formación planificados para capacitar a los profesionales de la región 3, en áreas de educación, ingeniería, administración, ciencias políticas y salud.

Primer curso de educación continua 2017, desarrollado por la Unach
El Arq. Geovanny Paula, director de Vinculación con la Sociedad, saludó, a nombre de las autoridades de la institución, a los ciudadanos inscritos en el curso, esperando que se genere “una relación directa entre la Unach y los profesionales, que permita obtener resultados positivos en la colectividad”.

Arq. Geovanny Paula inauguró el curso de Inclusión Educativa
Ing. Carlos García, coordinador de la inauguración del curso sobre “Inclusión Educativa”, manifestó que tiene las “mejores expectativas porque se ha visto la acogida de la comunidad universitaria y los profesionales del entorno y debido al número de inscritos estamos pensando lanzar una reedición de este curso”, informando que otras capacitaciones serán ofertadas en los próximos días.

Ing. Carlos García, informa sobre los aspectos organizativos del curso
La Mgs. Patricia Bravo Mancero, docente facilitadora de los talleres, señaló que la inclusión educativa es un “tema urgente y pendiente dentro de las instituciones para mejorar la calidad de la educación”, complementando la educación recibida en las aulas universitarias y considerando que los sistemas educativos que tienen una gran inversión en formación docente “tienen mayor eficacia”.

Mgs. Patricia Bravo, manifestó que el trabajo académico priorizará la práctica
De acuerdo a la planificación realizada por el Centro de Educación Continua, los alumnos recibirán 10 horas de clase semanal y 20 horas de trabajo autónomo, a través de entornos virtuales de aprendizaje, obteniendo una certificación de 60 horas, avalada por la SETEC, Senescyt y Unach.

La oferta académica programada, en la que todavía existen inscripciones, cubre las siguientes áreas:

- Formador de formadores
- Excel avanzado
- Búsqueda académica y herramientas de gestión bibliográfica para la investigación
- Actualización en Derecho
- Creación de ediciones ilustradas
- Startup con el modelo CANVAS
- Dibujo en Autocad 2D

Al registrarse a través de la web institucional www.unach.edu.ec, los usuarios reservan sus cupos para el curso de su elección, pero deberán acercarse al campus la Dolorosa para legalizar su inscripción, en la Avda. Eloy Alfaro y 10 de Agosto, de 08H00 a 13H00 y 14H30 a 17H30. Si tienen inquietudes, pueden contactarse al teléfono: (593-3) 3730910, Ext.: 2006, 2010, o a los correos: educacioncontinua@unach.edu.ec; mmontoya@unach.edu.ec y javinan@unach.edu.ec.


miércoles, 21 de junio de 2017

Unach inauguró el Primer Seminario Internacional en Comunicación

El 21 de junio de 2017, en el auditorio de la facultad de Ciencias Políticas y Administrativas, Comunicación Social de la Universidad Nacional de Chimborazo, inauguró el “Primer Seminario Internacional: Comunicación, Sociedad y Medios”, con la finalidad de complementar la formación académica de los estudiantes de la carrera.

Autoridades y directivos de la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas
inauguraron el Primer Seminario Internacional
 

La Dra. Myriam Murillo, directora de Comunicación Social, dio la bienvenida a los asistentes, agradeciendo el trabajo del coordinador del evento y de los alumnos de primer semestre que fueron parte de la organización y que les permitirá tener “nuevas experiencias y estrategias para desarrollarse eficientemente en el campo laboral y estar a la vanguardia de los cambios de la ciencia, la tecnología, la investigación, la innovación en el área social”.

Dra. Myriam Murillo, directora de Comunicación Social
El Mgs. Guillermo Zambrano, coordinador del seminario, manifestó que en esta ocasión se abordarán “temas inherentes a la comunicación, el periodismo, la sociedad y la cultura”, informando que los eventos continúan los días 22 y 23 de junio con capacitadores de renombre.

Mgs. Guillermo Zambrano, coordinador del evento
Inauguró el evento la Eco. María Eugenia Borja, subdecana de la facultad de Ciencias Políticas y Administrativas, enfatizando la importancia del trabajo realizado por los estudiantes que inician su carrera, lo que “motiva a todos los universitarios y nos da una lección de vida a los docentes, puesto que inician con pie derecho su profesora, empoderados y con deseos de seguir creciendo”.

Eco. María Eugenia Borja, subdecana de la Facultad
El encuentro académico – científico contó con la presencia de expositores nacionales y extranjeros de amplio recorrido profesional, como Giovanna Cuggiari de Paraguay, quien disertó sobre “Comunicación, narrativa intercultural”, donde planteó la creación de realidades mágicas desde experiencias cotidianas.

La expositora paraguaya Giovanna Cuggiari fue la primera ponente
Durante la primera jornada de exposiciones, los participantes asistieron a las charlas sobre “La narrativa transmedia en la comunicación”, por el Mgs. William López; mientras que José Rivera Costales expuso “Nuevas narrativas en periodismo digital”; y, Martha García junto a Giovanna Cuggiari realizaron el taller “Los documentales y su valor como archivo”. 


miércoles, 3 de mayo de 2017

Sociedad Científica Estudiantil se crea en la Unach

Estudiantes de las cuatro facultades de la Universidad Nacional de Chimborazo (Unach), forman parte de la Sociedad Científica Estudiantil, la misma que está adscrita y cuenta con el apoyo del Vicerrectorado de Investigación y Posgrado, con el fin de aglutinar y empoderar la comunidad estudiantil en el desarrollo de actividades investigativas dentro de la institución.

Srta. Margarita Naspud, Presidenta de la Sociedad Científica Estudiantil
El proyecto nace de los estudiantes, entre ellos el estudiante de Derecho Alexander Guananga y Margarita Naspud, alumna del séptimo semestre de Medicina y Presidenta de la Sociedad Científica Estudiantil, quien informó que “poco a poco el centro de investigación ha forjado esta idea y gracias al apoyo del Vicerrectorado de Postgrado e Investigación se está volviendo realidad”.

Para ser parte de esta asociación se realizó una convocatoria abierta para todos los estudiantes, utilizando las páginas oficiales de la Universidad, con el objetivo de que participen en el concurso llamado “Promotores estudiantiles de la investigación para el aprendizaje”, lo que permitió seleccionar a 15 jóvenes de las cuatro facultades, quienes se han comprometido con el proceso y dedicarán al menos 10 horas semanales al proyecto.

Líderes de la Sociedad Científica de las cuatro facultades de la Unach
 

Los objetivos de la organización son:

- Apoyar los procesos de desarrollo del Centro de Investigación Estudiantil.
- Impulsar la generación de conocimiento científico a través de la investigación y del intercambio de experiencias a nivel nacional e internacional.
Colaborar con el desarrollo de las capacitaciones y eventos científicos estudiantiles.
- Fomentar el intercambio cultural y científico dentro de la sociedad entre sus miembros y con sociedades científicas nacionales e internacionales
- Generar mecanismos e innovaciones que favorezcan el incremento de la producción científica estudiantil dentro de la Universidad.


Para lograr tales objetivos, los proyectos se van a realizar de manera mancomunada entre promotores y líderes estudiantiles, con el apoyo de los Ph.D. de las facultades de la universidad para realizar publicaciones; y, en las próximas semanas se invitará a todos los estudiantes para que participen en la inscripción del libro de la Sociedad Científica Estudiantil, proyectando que en el 2018 se realice el Primer Congreso Internacional Estudiantil de la Unach.


martes, 31 de enero de 2017

Parroquias Rurales de Chimborazo beneficiadas con proyectos de la Unach

El 30 de enero de 2017, la Dirección de Vinculación con la Sociedad de la Universidad Nacional de Chimborazo, entregó 22 proyectos de ingeniería civil al Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales del Ecuador (CONAGOPARE), de Chimborazo, como parte del convenio de cooperación con la Facultad de Ingeniería.

Autoridades de la Unach durante el acto de entrega de los proyectos

El Mgs. Lexinton Cepeda Astudillo, vicerrector de Posgrado e Investigación, en representación del señor Rector de la Unach, resaltó el trabajo de los docentes y estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil, perteneciente a la Facultad de Ingeniería. “Estamos cumpliendo de buena manera con nuestra sociedad, gracias a ustedes por confiar en la universidad Nacional de Chimborazo”, dijo.

Mgs. Lexinton Cepeda, vicerrector de Posgrado e Investigación
El Sr. Rafael Quitio, presidente de CONAGOPARE, agradeció y felicitó a la universidad por estar entre las mejores instituciones de educación superior del país y por generar convenios que permiten interrelacionar el trabajo de las instituciones del Estado y así cumplir su “misión de desarrollo social por un Chimborazo y un país mejor”.

Sr. Rafael Quitio, presidente de CONAGOPARE
El Dr. José Álvarez Román, director de Vinculación con la Sociedad, recalcó “la importancia que tiene la vinculación con la sociedad es incomparable, los problemas de la sociedad tienen que ser resueltos de una manera científica y quien tiene la potestad en este sentido es justamente la universidad ecuatoriana. La universidad Nacional de Chimborazo está empeñada en implementar su trabajo social”.

Entrega de proyectos a los representantes de los Gobiernos Parroquiales






Finalmente, las autoridades de la institución entregaron los proyectos generados por la de Ingeniería Civil, que se detallan a continuación:

1.- Diseño de una batería sanitaria, ubicada en la parroquia San Isidro de Patulú.

2.- Adoquinado de la cabecera parroquial de Ilapo.

3.- Rehabilitación de área recreacional (cancha deportiva) y diseño de la proyección de la segunda planta del gobierno parroquial de Gonzol.

4.- Implementación de paradas de autobús en la parroquia Santiago de Quito.

5.- Construcción de un mini parque y sendero en la parroquia Achupallas.

6.- Mejoramiento de la vía principal en la cabecera parroquial de San Juan.

7.- Remodelación del centro de acopio de la parroquia Cebadas.

8.- Diseño del estadio en la comunidad de Pompeya, parroquia Licto.

9.- Adoquinado de la comunidad Tunshi Grande, parroquia Licto.

10.- Levantamiento topográfico, adoquinado de la cabecera parroquial, regeneración de la calle principal de ingreso a la parroquia y diseño de un parque recreacional en la cabecera parroquial de Pistishi, cantón Alausí.

11.- Diseño de la vía secundaria que conecta con el cementerio de la parroquia La Candelaria, cantón Penipe.

12.- Diseño de la vía secundaria que conecta al sendero que dirige al puente provisional sobre el río Orregan, de la parroquia La Candelaria.

13.- Rehabilitación de alcantarillas y caminos vecinales para las comunidades de la parroquia Palmira cantón Guamote.

14.- Levantamiento topográfico, parque y casa comunal del sector Socorro, parroquia Cubijíes.

15.- Adecentamiento de la vía de entrada a la parroquia Cubijíes.

16.- Adoquinado de la vía de acceso principal a la parroquia Compud, cantón Chunchi.

17.- Adoquinado y readecuación del cementerio de la parroquia Santa Fe de Galán.

18.- Construcción de aceras en la cabecera parroquial de Llagos y en la comunidad de Joyagshi, cantón Chuchi.

19.- Cálculo y diseño de la segunda planta de la casa del gobierno autónomo descentralizado parroquial de Bilbao.

20.- Conducción de sistema de riego, parroquia de Cañi.

21.- Diseño de un sistema de riego a gravedad en la parroquia de san isidro de Patulú para beneficio de las comunidades de San Vicente de Igualata, San Antonio de Tumbo, Santa Rosa de Lima y San Francisco.

22.- Diseño de la conducción para un sistema de riego por aspersión en la comunidad de Puruhuaypamba, de la parroquia de Pungalá.