Mostrando entradas con la etiqueta conferencias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta conferencias. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de noviembre de 2017

Enfermedad VIH SIDA fue analizada en la Unach

El 30 de noviembre de 2017, la Universidad Nacional de Chimborazo (Unach), organizó una serie de conferencias sobre el VIH SIDA, para estudiar el tema desde varias perspectivas: salud, derecho, psicología y sociedad, evento en el cual participaron estudiantes, empleados, trabajadores y docentes de la institución.

Conferencias sobre el VIH SIDA
 

Los organizadores fueron el Departamento de Bienestar Estudiantil y Universitario (Debeyu), el Departamento Médico – Odontológico (DMO) y la Unidad de Riesgos Laborales, Salud Ocupacional y Gestión Ambiental (URLSOGA), quienes trabajan en conjunto para concienciar a la comunidad universitaria en temas de salud, como la prevención y los derechos en este ámbito.

El Mgs. Oswaldo Guerra Orozco, director del Debeyu, ratifico el compromiso de las autoridades y de la Academia para crear instancias de debate de temas importantes para los universitarios y la sociedad; mientras que la Dra. Blanca Maygualema, médico ocupacional de la institución, explicó las estadísticas de la enfermedad en el mundo, recalcando la importancia de la prevención y el tratamiento.

Mgs. Oswaldo Guerra, da la bienvenida al evento
Dra. Blanca Maygualema, médico ocupacional de la Unach,
inaugura las conferencias
El Dr. Vinicio Moreno Rueda, director del DMO, presentó a los expositores, que disertaron sobre las causas sociales y sanitarias del VIH SIDA: Dra. Ana Veloz Avendaño, coordinadora del Observatorio de Seguridad Ciudadana; Dra. Gladys Mera y el Dr. Wynter Pontón, médicos del Ministerio de Salud Pública; y Mgs. Ramiro Torres Vizuete, directora de Psicología Clínica.

Al finalizar el programa, los alumnos del quinto semestre de Medicina, de la Facultad de Ciencias de la Salud, bajo la tutoría del Dr. Guillermo Gualpa, presentaron una obra de teatro y en los exteriores se desarrolló una feria sobre el VIH, organizada por la Unach y el Ministerio de Salud Pública.


Dra. Gladys Mera, primera expositora sobre el VIH SIDA

Los estudiantes de Medicina utilizan el arte para hablar de temas sanitarios
Feria sobre el VIH en la facultad de Ciencias de la Salud
 





miércoles, 8 de noviembre de 2017

Unach presenta el III Congreso Internacional de Educación Contemporánea

El 8 de noviembre de 2017, en el Auditorio General de la Universidad Nacional de Chimborazo, se realizó el programa de inauguración e inicio de conferencias del “III Congreso Internacional Educación Contemporánea, Calidad y Buen Vivir”, organizado con la Red Iberoamericana de Pedagogía (Redipe).

El Congreso se desarrolló con conferencias magistrales y ponencias científicas

Durante el discurso inaugural, el Ph.D. Nicolay Samaniego Erazo, rector de la Unach, instó a la comunidad universitaria a enfrentar la gran responsabilidad de la docencia, la investigación, la vinculación y la gestión universitaria, “generando proyecto, programas o planes integrales”, que permitirán mejorar la oferta académica de calidad, como lo ha hecho la facultad de Ciencias de la Educación que ha logrado “aperturar sus doce carreras”, debido a iniciativas como el Congreso Internacional.

Ph.D. Nicolay Samaniego, rector de la Unach
El Mgs. Carlos Loza Cevallos, decano de la facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías, expresó que “este evento tiene un alto rigor académico, por eso se ha conformado dos comités científicos, uno para trabajos externos y otro para investigaciones internas”, gracias a lo cual se seleccionaron las mejores ponencias.

Mgs. Carlos Loza, decano de Ciencias de la Educación
La Dra. Angélica Urquizo Alcívar, presidenta del Comité Organizador del evento, expresó que se “ha convocado no solo a docentes nuestros y de Ecuador, sino también participarán colegas de Colombia, Perú, México, Portugal y Cuba; esto hace que nos sintamos orgullosos, porque la Unach ahora es visible a nivel nacional e internacional, lo que nos compromete más a seguir con nuestras actividades académicas”.

Dra. Angélica Urquizo, presidenta del Comité Organizador del Congreso
El Dr. Julio César Arboleda, presidente de Redipe, informó que su organización acompaña a la universidad “en este congreso y en este marco, también en el fortalecimiento de sus procesos editoriales, pues derivan la publicación de libros internacionales, que incluyen los textos de ponencias, conferencias y trabajos prácticos que se realizan en los talleres”, dando la oportunidad a los estudiantes y otros participantes de formar parte de las memorias del Congreso.

Ph.D. Julio Arboleda, expone los proyectos de Redipe con la Unach
Una vez finalizado el programa de inauguración, dio inicio a las conferencias magistrales de la Ph.D. María Emanuel Melo de Almeida, con el tema “La educación para la paz y el buen vivir”; y el Ph.D. Julio César Arboleda, con la exposición “La formación de pensamientos múltiples desde una perspectiva edificadora”; y, continuará con ponencias hasta el 10 de noviembre de 2017.


Ph.D. Emanuel Melo, fue la primera conferencista


Los moderadores del evento fueron el Ph.D. Jorge Fernández y el Ph.D. 
Los participantes pudieron dialogar con los conferencistas
Ph.D. Julio Arboleda, segundo conferencista en la jornada de la mañana


miércoles, 5 de julio de 2017

Unach recibió la visita del Prefecto de Guayas para conferencia de comunicación

El 30 de junio de 2017, en el auditorio de Ciencias de la Salud, los estudiantes de Derecho y Comunicación Social asistieron a una jornada de conferencias, denominadas “La comunicación: una visión desde la gestión pública”, impartidas por el Lic. Jimmy Jairala, prefecto de la provincia de Guayas, Nataly Toledo y Pabel Robles.

Lic. Jimmy Jairala, prefecto de Guayas expuso sobre las reformas
a la Ley de Comunicación

Esta actividad se realizó dentro de la gira que realiza el señor Prefecto en varias universidades ecuatorianas, para exponer sobre su proyecto de reformas a la Ley de Comunicación Social, impulsada desde su visión como comunicador social, sobre la cual manifestó que se deben evaluar su aplicación durante el período de vigencia para corregir los errores y mejorarla en función de la nueva etapa que vive el país.

Además, expresó que su presencia tiene como objetivo que, desde las áreas de estudio de los asistentes, “se familiaricen con las reformas a la Ley”, considerando que en general los ciudadanos conocen poco sobre la totalidad de las normas, limitando su atención a los problemas que han trascendido, como la serie de multas y sanciones impuestas a los medios de comunicación.

Nathaly Toledo y Pabel Robles también disertaron con sus puntos de vista

La periodista, gestora cultural y activista social, Nataly Toledo y el asesor de la Prefectura, Dr. Pabel Robles, explicaron los alcances de la reforma en varios ámbitos de la Ley, enfatizando la relación jurídica de la SECOM, que se convierte en el ente que actúa de oficio para sancionar a un medio, pero que también es el organismo ante el cual se apela la sanción, generándose una indefensión de los afectados.

Los docentes y estudiantes de la Universidad Nacional de Chimborazo, pudieron dialogar con los ponentes, exponiendo sus puntos de vista y consultando sobre aspectos como la información de relevancia pública, la opinión pública y los ciudadanos respecto a la comunicación, considerando beneficioso una reforma que no coarte los derechos.

El Eco. Patricio Sánchez, decano de Ciencias Políticas y Administrativas,
entregó una certificación al ilustre visitante








miércoles, 21 de junio de 2017

Ingeniería realiza Jornadas Agroindustriales 2017

El 14 de junio de 2017, la Asociación de Ingeniería Agroindustrial junto a la Dirección de carrera, realizaron las Jornadas Agroindustriales 2017, con énfasis en el chocolate, presentando cinco conferencias sobre los elementos técnicos que componen un informe nutricional de un producto y el ámbito de la promoción y la publicidad.

Ing. Cristina Almeida, fue la primera conferencista sobre los
informes nutricionales en Ecuador
El Ph.D. Patricio Villacrés, decano de Ingeniería, manifestó que “la facultad siempre se ha caracterizado por sus eventos académicos y para nosotros honrar las fiestas de la Universidad Nacional de Chimborazo, significa hacer Academia, organizando eventos científicos y culturales, como estas jornadas de Ingeniería Agroindustrial, que se enmarcan dentro de esta forma de entender el quehacer universitario”.

Los expositores fueron la Ing. Cristina Almeida quien disertó sobre “Elaboración de informes nutricionales, con una completa información sobre las normas legales y técnicas que sustentan la producción e industrialización de productos alimenticios, para el consumo humano.

Todos los alumnos de Ingeniería Agroindustial participaron en las
conferencias
Además, participaron los profesionales Idaly Farfán, con una “Charla motivacional de emprendimiento” y la conferencia sobre la producción de chocolate, Sebastián Guerrero, quien habló sobre sus proyectos de publicidad y socialización, finalizando con el Ph.D. Miguel Ángel Mujica, con la exposición sobre Biotecnología y Microbiología.

Para el señor Decano de Ingeniería, este trabajo demuestra la coordinación de actividades entre las autoridades, docentes y estudiantes, que permiten generar conocimiento y mejorar su preparación agroindustrial, como levantar patentes, entender procesos, conocer los insumos de la producción, maquinaria y determinar la tecnología que se puede aplicar en Ecuador, con el caco transformado en chocolate.


miércoles, 14 de junio de 2017

Unach capacita a sus estudiantes de Agroindustrial en normas sanitarias

El 12 de junio de 2017, la dirección y la asociación de estudiantes de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Nacional de Chimborazo, organizaron las conferencias sobre “Buenas prácticas de manufactura y correctas prácticas de higiene”, dirigidas a los estudiantes y docentes de la carrera.

Ph.D. Patricio Villacrés, inaugura el evento de Agroindustrial
 

Al inaugurar el evento, el Ph.D. Patricio Villacrés Cevallos, decano de Ingeniería, reconoció el trabajo que desarrollan las carreras de la facultad, “en pos de ir generando las evidencias y los procesos que se requieren dentro de la acreditación y comprometidos con las necesidades de formación de los estudiantes”.

El señor decano también informó que se ha iniciado las jornadas de capacitación sobre evaluación, que responde a una planificación de dos meses, con miras a iniciar la autoevaluación de carreras, lo que ha permitido “analizar algo muy importante: todas las gestiones de la institución alcanzan un 40% de la evaluación, pero un indicador muy alto, que corresponde al 60% que depende de los estudiantes, pues constituye los resultados del aprendizaje, razón por la cual la facultad se ha planteado el fortalecimiento de la formación, mediante actividades como la presente”, señaló.

El Ing. Víctor Rodríguez de ARCSA inicia las conferencias
Los expositores que dirigieron las conferencias fueron los Ing. Víctor Rodríguez Cruz e Ing. Érika Vera Miñaca, funcionarios de la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA), iniciaron con información sobre las “prácticas correctas de higiene y las áreas de competencia de su institución.

Los expositores dieron a conocer que la normativa técnica sanitaria se aplica a “todas las organizaciones que trabajan con el Instituto de Economía Popular y Solidaria (IEPS)”, y tiene como objetivo formalizarlas dentro del sistema, con el fin de que obtengan los permisos necesarios de funcionamiento, mediante una notificación sanitaria.

Además, la inclusión de estas normativas permitirá incluir a las organizaciones que se dedican al procesamiento de alimentos, que tienen la categoría de artesanales, para que cumplan con la normativa técnica sanitaria, de esta manera se podrán “definir lineamientos generales, que garanticen la higiene de los alimentos elaborados”, manifestaron.

martes, 23 de mayo de 2017

Unach y el MAE organizaron conferencias por el Día de la Biodiversidad

El 22 de mayo de 2017, la carrera de Ingeniería Ambiental y el Ministerio del Ambiente de Ecuador (MAE), conmemoraron el Día Internacional de la Biodiversidad, con un conjunto de conferencias realizadas por expertos en temas de medio ambiente, flora, fauna y conservación, en las cuales participaron los estudiantes de la carrera y delegados de las poblaciones ubicadas en áreas protegidas.

La Dra. María Astudillo expone sobre la Estrategia Nacional de Biodiversidad
El Ph.D. Patricio Villacrés, decano de la Facultad de Ingeniería, se refirió al día como fundamental para “sensibilizar a la población sobre cómo estamos usando, reutilizando, mejorando o destruyendo el ambiente y nuestra biodiversidad. Esta Facultad se encuentra comprometida con el desarrollo sostenible y protección ambiental. Estoy seguro que este ciclo de conferencias, van a contribuir a la concientización y a la formación de cada uno de ustedes”.

Ph.D. Patricio Villacrés, decano de Ingeniería
Por su parte, el Ing. Marcelo Pino, director provincial del MAE, manifestó que “esta labor que se efectúa, como la conservación y protección de nuestros recursos naturales, está encaminada a la sostenibilidad”, por ello reconoció el trabajo y la apertura de la universidad, para generar conocimiento y propuestas de preservación.

Ing. Marcelo Pino, director provincial del MAE
Una vez que se realizó la inauguración, iniciaron las conferencias que versaron sobre:

-          Estrategia Nacional de Biodiversidad
-          Insectos y biodiversidad
-          Plantas y biodiversidad
-          Biodiversidad y el enfoque de paisajes
-          Mamíferos del Parque Nacional Sangay
-          Avifauna del Parque Nacional Sangay
-          La vicuña ecuatoriana y su entorno
-          Proyecto SIV 25
-          Valoración turística de los recursos naturales
-          Manejo turístico de las reservas y parques

Durante la primera conferencia, los asistentes conocieron
sobre la biodiversidad de Ecuador
La Dra. Ana Mejía, directora de Ingeniería Ambiental, señaló que su carrera está comprometida con la concienciación de “la biodiversidad que tenemos en la provincia y en nuestro país, para lo cual hemos firmados convenios con el MAE, para desarrollar proyectos de investigación y vinculación con la sociedad”.

Dra. Ana Mejía, Dra. Silvia Torres, Ph.D. Patricio Villacrés e Ing. Marcelo Pino
(de izquierda a derecha)
Además, la señora Directora informó que han preparado una agenda para el Día del Ambiente, con actividades que inician el 1 de junio, entre ellas, el “usando material reciclable, recuperación de la laguna de San Antonio, Tour ambiental al Parque Nacional Sangay, brigadas de cuidado de los parques de Riobamba y el 5 de junio se realizará una marcha por el Día del Ambiente”.

Estudiantes, docentes y ciudadanos durante las conferencias


miércoles, 30 de noviembre de 2016

La Unach realizó conferencias sobre ciencia e internacionalización

El 30 de noviembre de 2016, en el Auditorio de Ingeniería de la Universidad Nacional de Chimborazo, la Comisión de Internacionalización de la Unach y la carrera de Ingeniería Ambiental organizaron una serie de conferencias sobre ciencias e internacionalización, impartidas por importantes expositores nacionales e internacionales.

Docentes y estudiantes de Ingeniería participaron en las conferencias
Previamente, las autoridades universitarias se reunieron con el señor Secretario Nacional de Educación Superior de Guatemala, con quien plantearon la generación de relaciones internacionales con las universidades guatemaltecas, en las áreas de investigación y movilidad académica.

Durante el programa de inauguración, el Ing. Nicolay Samaniego Erazo Ph.D., rector de la Unach, señaló que las “iniciativas de colaboración surgen del trabajo conjunto, de las redes de universidades, unidas e integradas, por lo que la Unach mira a la internacionalización como el camino para lograr estos objetivos”.

El Ing. Nocilay Samaniego Ph.D,, rector de la Unach
La Dra. Silvia Torres, subdecana de la Facultad de Ingeniería, expresó su congratulación por la presencia de las autoridades y los expositores, garantizando que los conocimientos de las ponencias en los ámbitos de las ciencias y la internacionalización, serán asumidos y aplicados en las carreras de su unidad académica.

El Ing. Iván Ríos, director de la carrera de Ingeniería Ambiental, se refirió al evento como una plataforma que “operativiza los objetivos planteados por nuestras autoridades”, que procuran tener “una Universidad Nacional de Chimborazo activa y viva, que apunte a la transformación de la sociedad”.

Ing. Iván Ríos, director de Ingeniería Ambiental
Una vez realizado el acto formal, comenzó la parte académica con la conferencia sobre Bioterrorismo, dictada por el Prof. Geovanni Sindona, el Dr. Oscar Cóbar habló sobre el “Plan Nacional de Ciencia de Guatemala”, el Prof. Galilleo Violini sobre la “Creación del CAIFT, importancia para la Región Andina”; y, el Prof. Andrea Marion con “Técnicas de medición y modelamiento de transporte de contaminantes en ríos”.

Dr. Óscar Cóbar, Secretario Nacional de Educación Superior de Guatemala
Prof. Galilleo Violini
Prof. Andrea Marion
Por la tarde, desde las 15H00, el Prof. Renato Iturriaga, dialogó sobre los Posgrados en México; la Prof. Andrea Marion explicará acerca de los proyectos europeos para la formación doctoral; la Dra. Samah Djeddi, generará un diálogo sobre la posibilidad de cooperación científica entre Argelia y Ecuador y se cerrará el primer día con el tema de debate: Modernización de la Universidad. Reformas de la Educación Superior.

Expositores presentes en la conferencias
El 1 de diciembre, durante la mañana, los asistentes podrán participar en las conferencias “La Gestión de los Recursos Hídricos y el cambio de Paradigma en Ecuador”, del Dr. Carlos Fernández; y, la “Gestión del Riesgos desde el Espacio. Resultados e indicaciones del proyecto piloto sobre riesgo sísmico y volcánico del comité para las observaciones satelitales de la tierra”, del Prof. Fabrizio Ferrucci.

Para finalizar, por la tarde el Ing. Luis Falconí hablará del tema “La cuarta componente de la universidad: la Internacionalización” y culminará la jornada con el tema de debate “¿A dónde va la Universidad Ecuatoriana?”, actividades en las cuales pueden participar de forma libre todos los estudiantes y docentes universitarios.