Mostrando entradas con la etiqueta Internacionalizacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Internacionalizacion. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de enero de 2018

Unach trabaja para ser parte de la Federación de Facultades de Comunicación Social

La carrera de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Chimborazo, desarrolla el tercer día del seminario internacional “Eugenio Espejo”, con la presencia del Ms. Juan F. Muñoz, periodista colombiano y presidente de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social; quien, previamente, se reunió con las autoridades universitarias para generar procesos de internacionalización de la Unach.

Ms. Juan F. Muñoz, durante su disertación en el Seminario Eugenio Espejo
El expositor recibe la certificación por su conferencia,
por el Mgs. Julio Bravo, docente de la Unach
Además, de su disertación “Prospectivas en la formación de los programas de Comunicación de América Latina: Periodismo de Investigación”, el Presidente de la Felafacs, dialogó con el señor rector de la universidad, Ph.D. Nicolay Samaniego Erazo, directivos y docentes de Comunicación Social, en miras a incluir a esta carrera en la Federación.

Frente a esta posibilidad, la Dra. Miriam Murillo, directora de la especialidad, manifestó que la gestión se produce gracias “a los contactos realizados por nuestros docentes para integrarnos como miembros de la Felafacs, impulsando la investigación, movilidad y el fortalecimiento del currículo con el cual se forman los estudiantes”.

Dra. Myriam Murillo, directora de Comunicación Social
Por su parte, el Mgs. Carlos Larrea Naranjo, docente y promotor de la relación con esta organización internacional, informó que “el acercamiento inicial fue en el orden investigativo y académico”, gracias a su participación en el encuentro bianual de la Felafacs, realizado en Medellín en 2015, momento desde el cual se trabajó para permitir a Comunicación Social estar presente dentro de este conglomerado, constituyendo “una gran oportunidad, en función de que ciento veintiséis países y más de 300 carreras son parte de esta Federación”, señaló el catedrático.

Mgs. Carlos Larrea, promotor de la internacionalización de la carrera
La integración permitirá desarrollar cuatro ejes: la constitución de redes de investigación y de comunicación a nivel internacional; el asesoramiento de los expertos de la Federación, sin costo para la universidad; movilidad de docentes y estudiantes entre los integrantes, que fortalecerán la acreditación de la carrera; y, la coparticipación en eventos de la naturaleza del Seminario Eugenio Espejo.

De esta manera, la integración de Comunicación Social se convierte en una plataforma que impulsa nuevos procesos educativos, para profundizar los conocimientos, la investigación de los estudiantes y docentes; y, las relaciones internacionales de la institución.


miércoles, 18 de octubre de 2017

Los docentes de la Unach se capacitan en internacionalización

La Comisión del proyecto internacional “PONCHO”, con financiamiento europeo, actualmente socializa los objetivos y características del proceso de internacionalización de la Universidad Nacional de Chimborazo, mediante talleres de capacitación en varios ámbitos de la institución, como el nivel directivo, estudiantil, administrativo y docente.

Lic. Lucía Novillo trabaja con los docentes universitarios en competencias
de internacionalización de la vinculación
La Lic. Lucía Novillo, integrante de la Comisión, explicó que la internacionalización “es la respuesta que da la Academia al proceso globalizante en que vivimos, porque es innegable que vivimos sus consecuencias en todos los ámbitos de la sociedad, ante los cuales la universidad debe dar una respuesta, encontrar cómo romper los efectos negativos y aprovechar los efectos positivos que tiene la Globalización”.

La Comisión tiene un calendario de capacitaciones, que permitirá a la comunidad universitaria empoderarse de la internacionalización, conociendo, con profundidad, la importancia que tiene en las condiciones geopolíticas, sociales, económicas y culturales de la Globalización, “que nos es ni buena ni mala, pero está con nosotros y debemos aprender a saberla llevar y ahí está la universidad para hallar la respuesta”, enfatizó la funcionaria.

Para la Lic. Novillo, es importante que los catedráticos se informen sobre “qué es la internacionalización de la docencia, para qué nos sirve y qué oportunidades nos da”, que plantea el desarrollo de actividades integradoras y complementarias entre sí, como la construcción de un currículo que forme profesionales “con competencias globales y actitudes interculturales”.

Los docentes entablaron debates y trabajos individuales y grupales
con conferencistas nacionales y extranjeros
Además, los profesores conocieron temas de internacionalización de la vinculación, estudiando la zona de influencia, con una visión que aporte y no solo reciba, internacionalizando a la institución con identidad, comprendiendo el origen, realidades, tensiones, problemas y potencialidades que otras culturas latinoamericanas y del resto del mundo puedan beneficiarse de nuestros saberes.

Videoconferencias con expertos en temas de internacionalización
 

De esta manera, la Universidad Nacional de Chimborazo, inicia el debate sobre la internacionalización, “con una visión global de lo que ocurre en el mundo, trabajando desde lo local”, para incluirla de forma transversal en los ejes sustantivos de gestión, academia, vinculación e investigación, a través de una herramienta principal que es la interculturalidad, entendiendo que este proceso no es un objetivo, sino un camino”, concluyó.


miércoles, 28 de junio de 2017

Unach recibió a la ONG Bomberos Unidos sin Fronteras de España

El 26 de junio de 2017, la Universidad Nacional de Chimborazo recibió a los delegados de la organización Bomberos Unidos sin Fronteras (BUSF) de España, con el fin de gestionar acciones internacionales de vinculación con la sociedad, a través de las carreras de Ingeniería y asociaciones europeas de cooperación.

Reunión del señor Rector de la Unach con Bomberos Unidos de España
En un primer encuentro, el Ph.D. Nicolay Samaniego recibió en su despacho a los señores Jesús Lluch, Antonio García y Patricia Herrera, donde dialogaron sobre el exitoso proyecto “Vivienda emergente y sustentable: una solución para la Comunidad de Río Muchacho”, gracias al cual se construyeron 10 viviendas en Manabí, para las personas afectadas por el terremoto de 2016, el mismo que se desarrolló con la colaboración de las carreras de Arquitectura e Ingeniería Civil de la Unach, Busf de España y el Ayuntamiento de Madrid.

Ph.D. Nicolay Samaniego, rector de la Unach impulsa la cooperación internacional
La primera autoridad universitaria señaló que se pueden generar nuevos proyectos, encaminados a solucionar problemas sociales, desarrollando planes alternativos, que se puedan proponer y realizar, “proyectos que se puedan medir su impacto, desde el punto de vista social, investigativo y de vinculación”, lo que permitirá a la universidad actuar con pertinencia, en base a necesidades reales.

Jesús Lluch, director de proyectos de BUSF, plantea el fortelecimiento
de la relación con la Unach como contraparte de BUSF
Jesús Lluch, director internacional de proyectos de BUSF España, manifestó que “para nosotros como ONG el hecho de intervenir en un país en el que no tenemos una contraparte permanente, el haber encontrado en la Unach un aliado para poder llevar más allá nuestra labor es importante”, enfatizando que el equipo de Arquitectura e Ingeniería Civil “nos ha abierto un campo que desconocíamos y estamos profundizando, viendo posibilidades de continuar el trabajo”.



Reunión con Ingeniería
En una segunda reunión de trabajo, el Ph.D. Patricio Villacrés, decano de Ingeniería, trabajó con Bomberos Unidos, en la ampliación de los campos de acción para todas las carreras de su unidad académica, expresando que “el perfil profesional global de nuestros egresados, con un pensamiento amplio y una formación profunda, razón por la cual considero que este vínculo que se va formando estimula el propósito de mejorar como facultad”, impulsando la cooperación e internacionalización de las carreras.

Ph.D. Patricio Villacrés, decano de Ingeniería manifiesta el deseo de su unidad
para generar proyectos globales
La Arq. Nathaly Santamaría, directora de Arquitectura, informó sobre el primer contacto e interacción con BUSF, que permitió la construcción de viviendas en Manabí, planteando la posibilidad de ampliar la intervención con la construcción de casa en Esmeraldas.

La Arq. Nathaly Santamaría, directora de Arquitectura, realiza un recuento de
las actividades desarrolladas con BUSF España
Como parte de los objetivos planteados en la reunión de trabajo, se estableció el fortalecimiento de la cooperación internacional entre las dos instituciones a partir de la firma de un convenio marco, el reconocimiento a los estudiantes de Ingeniería Civil y Arquitectura que participaron como voluntarios en la construcción de 10 viviendas en Manabí y la capacitar a los estudiantes en “Ayuda humanitaria e intervención en emergencia”.




martes, 16 de mayo de 2017

Unach firmó convenio de creación de la Red de Internacionalización

El 8 de mayo de 2017, la Universidad Nacional de Chimborazo firmó el “Convenio para la Creación de la Red Ecuatoriana para la Internacionalización de la Educación Superior – REIES”, que tiene como objetivo establecer un marco de cooperación entre las universidades ecuatorianas, que les permitirá desarrollar acciones conjuntas de internacionalización.

Firma del convenio de conformación de la Red
El evento se desarrolló en Quito y se adhirieron 15 instituciones de educación superior (IES), públicas y privadas, quienes platearán, entre otras actividades, la aprobación de políticas públicas, criterios, estándares de calidad y la creación de capacidades de las IES para que sus procesos educativos respondan a las actuales necesidades de movilidad de profesionales, de procesos y de proyectos de investigación.

Por la Unach participaron la Ph.D. Davinia Sánchez y la Lic. Lucy Novillo
La Ph.D. Davinia Sánchez Macías, coordinadora del Proyecto europeo – americano “PONCHO”, fue delegada del Rectorado de la Unach para la creación de esta Red, sobre la cual manifestó “que la Red tiene una serie de objetivos muy concretos para impulsar la internacionalización, como fomentar la colaboración interuniversitaria para externalizar los procesos académicos e investigativos”.

La Ph.D. Davinia Sánchez interviene en la reunión en la cual se conformó la Red
De acuerdo a esta visión, las universidades podrán generar proyectos internos para impulsar los productos a nivel global, para lo cual “estamos en construcción de un plan estratégico, que tiene una serie de actividades en las cuales deben participar los integrantes, de acuerdo a las zonas de planificación del Estado ecuatoriano”, señaló la Dra. Sánchez, siendo la Unach la líder de la Zona 3.

Este componente de internacionalización, será uno de los elementos importantes en la acreditación de las IES, razón por la cual la Unach se ha involucrado ya en el desarrollo de políticas que promueven el posicionamiento de nuestra institución en el contexto académico mundial. DRAC

Rectores y delegados de las 15 IES firmantes del convenio


miércoles, 30 de noviembre de 2016

La Unach realizó conferencias sobre ciencia e internacionalización

El 30 de noviembre de 2016, en el Auditorio de Ingeniería de la Universidad Nacional de Chimborazo, la Comisión de Internacionalización de la Unach y la carrera de Ingeniería Ambiental organizaron una serie de conferencias sobre ciencias e internacionalización, impartidas por importantes expositores nacionales e internacionales.

Docentes y estudiantes de Ingeniería participaron en las conferencias
Previamente, las autoridades universitarias se reunieron con el señor Secretario Nacional de Educación Superior de Guatemala, con quien plantearon la generación de relaciones internacionales con las universidades guatemaltecas, en las áreas de investigación y movilidad académica.

Durante el programa de inauguración, el Ing. Nicolay Samaniego Erazo Ph.D., rector de la Unach, señaló que las “iniciativas de colaboración surgen del trabajo conjunto, de las redes de universidades, unidas e integradas, por lo que la Unach mira a la internacionalización como el camino para lograr estos objetivos”.

El Ing. Nocilay Samaniego Ph.D,, rector de la Unach
La Dra. Silvia Torres, subdecana de la Facultad de Ingeniería, expresó su congratulación por la presencia de las autoridades y los expositores, garantizando que los conocimientos de las ponencias en los ámbitos de las ciencias y la internacionalización, serán asumidos y aplicados en las carreras de su unidad académica.

El Ing. Iván Ríos, director de la carrera de Ingeniería Ambiental, se refirió al evento como una plataforma que “operativiza los objetivos planteados por nuestras autoridades”, que procuran tener “una Universidad Nacional de Chimborazo activa y viva, que apunte a la transformación de la sociedad”.

Ing. Iván Ríos, director de Ingeniería Ambiental
Una vez realizado el acto formal, comenzó la parte académica con la conferencia sobre Bioterrorismo, dictada por el Prof. Geovanni Sindona, el Dr. Oscar Cóbar habló sobre el “Plan Nacional de Ciencia de Guatemala”, el Prof. Galilleo Violini sobre la “Creación del CAIFT, importancia para la Región Andina”; y, el Prof. Andrea Marion con “Técnicas de medición y modelamiento de transporte de contaminantes en ríos”.

Dr. Óscar Cóbar, Secretario Nacional de Educación Superior de Guatemala
Prof. Galilleo Violini
Prof. Andrea Marion
Por la tarde, desde las 15H00, el Prof. Renato Iturriaga, dialogó sobre los Posgrados en México; la Prof. Andrea Marion explicará acerca de los proyectos europeos para la formación doctoral; la Dra. Samah Djeddi, generará un diálogo sobre la posibilidad de cooperación científica entre Argelia y Ecuador y se cerrará el primer día con el tema de debate: Modernización de la Universidad. Reformas de la Educación Superior.

Expositores presentes en la conferencias
El 1 de diciembre, durante la mañana, los asistentes podrán participar en las conferencias “La Gestión de los Recursos Hídricos y el cambio de Paradigma en Ecuador”, del Dr. Carlos Fernández; y, la “Gestión del Riesgos desde el Espacio. Resultados e indicaciones del proyecto piloto sobre riesgo sísmico y volcánico del comité para las observaciones satelitales de la tierra”, del Prof. Fabrizio Ferrucci.

Para finalizar, por la tarde el Ing. Luis Falconí hablará del tema “La cuarta componente de la universidad: la Internacionalización” y culminará la jornada con el tema de debate “¿A dónde va la Universidad Ecuatoriana?”, actividades en las cuales pueden participar de forma libre todos los estudiantes y docentes universitarios.




lunes, 6 de junio de 2016

Autoridades de la Unach consolidan el trabajo de internacionalización

El 3 de junio de 2016, las autoridades de la Universidad Nacional de Chimborazo participaron en la socialización e intercambio de ideas sobre internacionalización organizado por los delegados docentes y funcionarios del Proyecto PONCHO, con el fin de consolidar las acciones que permitirán la movilidad a otros países de profesores, estudiantes y personal administrativo.

El Ing. Nicolay Samaniego Erazo, Ph.D., Rector de la Unach, señaló que “la internacionalización se convertirá a futuro una dimensión más, con sus respectivos indicadores, que serán evaluados”, razón por la cual manifestó que es importante iniciar el trabajo, “no solo pensando en que debemos calificar, sino saber que como Universidad debemos hacerlo”.

Ing. Nicolay Samaniego, Rector de la Unach
Dra. María Fernanda Rivera, integrante de la Comisión explicó sobre los alcances de la internacionalización en la educación superior actual, que entre varios beneficios, elevan la calidad de los sistemas universitarios para ponerlos a nivel de sus similares en el exterior.

Dra. María Fernanda Rivera
La Dra. Davinia Sánchez, Presidenta de la Comisión para la internacionalización de la institución, explicó las acciones que se han realizado, a partir de su designación, para establecer una oficina de relaciones internacionales, que generará acciones como las siguientes:

Dra. Davinia Sánchez, Presidenta de la Comisión del Proyecto PONCHO
1. Desarrollo de una base de datos de convenios internacionales.
2. Gestión de programas de movilidad de estudiantes, docentes y personal administrativo.
3. Gestión de programas de cooperación interuniversitaria e investigación científica.
4. Bases de datos sobre oportunidades de becas, pasantías, y otras actividades de movilidad.
5. Desarrollo de las relaciones internacionales de la Unach con otras instituciones.
6. Preparación y organización de actividades de acogida para visitantes externos.

Además, la oficina socializará con todos los estamentos universitarios sobre las acciones en esta materia y se asesorará y coordinará con los representantes de las diferentes instancias institucionales, sobre las oportunidades de estudios en el exterior.






lunes, 16 de mayo de 2016

Relaciones Internacionales inicia su trabajo en la Unach

El 16 de mayo de 2016, Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Chimborazo inició su trabajo con la comunidad universitaria, mediante la socialización y orientación sobre los aspectos relevantes de la internacionalización educativa, con los docentes de las facultades de Ingeniería y de Ciencias Políticas y Administrativas.

Dra. Davinia Sánchez con los docentes de Ingeniería

La Dra. Davinia Sánchez Macías, Presidenta de la Comisión del Proyecto para la implementación de la Oficina de Relaciones Internacionales (ORI), dio la bienvenida a los presentes y manifestó que el trabajo se realizará a través de las propuestas de todos los involucrados, con el fin de promover la movilidad de estudiantes, profesores y personal administrativo a través de la gestión de los distintos programas y becas que se oferten, así como la gestión de programas de cooperación interuniversitaria e investigación científica a nivel internacional.

Dra. Davinia Sánchez, Presidenta de la Comisión de Internacionalización

Además, la Dra. Sánchez explicó la naturaleza del proyecto “PONCHO”, que permitirá la implementación de una ORI en la Unach, financiado por la Comisión Europea, a través del Programa Erasmus+; y, sugirió las diferente formas en las que los docentes y estudiantes pueden involucrarse en este proceso, realizando investigaciones, tesis o vinculación con la sociedad, entre otras.

Dra. María Fernanda Rivera, integrante de la Comisión explicó a los docentes que la internacionalización “implica conocimiento, tecnología, manejo de información y destrezas”, que elevan la calidad de los sistemas universitarios para ponerlos a nivel de sus similares en el exterior, mediante la movilidad de profesores, estudiantes y personal administrativo.

Dra. María Fernanda Rivera, 

Estos eventos de socialización continuarán con las facultades de Ciencias de la Salud y de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías; y, posteriormente con los demás estamentos universitarios.

Los docentes se interesaron por participar en el proceso de internacionalización


Equipo de trabajo de internacionalización

martes, 23 de febrero de 2016

Unach en proyecto de Internacionalización de la Educación, financiado por la Comisión Europea

El más grande reto a un futuro cercano que tiene la Educación Superior es el desafío de la competitividad y éste es inexcusable en un mundo internacionalizado. La competitividad implica conocimiento, tecnología, manejo de información, destrezas, en otras palabras significa elevar la calidad de los sistemas universitarios, ponerles a nivel de sus similares internacionales. El pensar globalmente y actuar localmente es la visión del proceso de internacionalización universitaria para lo cual es inminente contar con sistemas flexibles de reconocimiento, armonización de los estudios y movilización de profesores, docentes y estudiantes, alianzas internacionales, proyectos binacionales, participación en redes, convenios, asesorías y pasantías docentes y estudiantiles son sus estrategias.

Grupo de Internacionalización

Conforme avanza la dinámica labor de vinculación internacional de las universidades, se vuelve necesaria la creación de áreas administrativas dedicadas a los asuntos internacionales. En este ámbito, la Universidad Nacional de Chimborazo, sostenido en el hecho  que los  procesos de internacionalización universitaria, cuando se desarrollan de manera ordenada y  continua, puede impulsar y enriquecer el desarrollo de la universidad en todos los niveles. Es así que se considera importante implementar el Departamento de Relaciones Nacionales e Internacionales.

Con estos antecedentes la Universidad Nacional de Chimborazo inicia su participación dentro del Proyecto Internacional “PONCHO”, luego de una visita realizada en el  año 2014 a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en España, en la que se propone a la UNACH la participación en un proyecto de desarrollo con fondos de la Comisión Europea, enmarcado en el Programa Erasmus+. El objetivo del proyecto es desarrollar en un marco sustentable y de desarrollo las oficinas o departamentos de Internacionalización en universidades latinoamericanas pequeñas y periféricas. Como paso posterior se aplicó a la convocatoria concursable en febrero del año 2015. Proyecto que fue aprobado con la participación de 4 universidades europeas y 21 latinoamericanas, con una financiación total equivalente a 1 millón de dólares americanos.

Recientemente, en el mes de noviembre del 2015, se completaron todos los requerimientos faltantes exigidos por la Comisión Europea para poder acceder a los recursos por parte de las universidades europeas líderes, las cuales gestionarán los fondos.  En el mes de diciembre del mismo año empieza el proyecto de carácter trienal, iniciando con una serie de cuestionarios y participando en la convocatoria del programa de movilidad Erasmus+.

Con este objetivo las autoridades universitarias crean la Comisión de Internacionalización, presidida por la Dra. Ph.D. Davinia Sánchez Macías del Instituto de Ciencia, Innovación, Tecnología y Saberes y conformada por un coordinador responsable de cada una de las Facultades, un coordinador responsable de Comunicación, uno de los Vicerrectorados, uno de Vinculación y Centro de Idiomas. En el seno de esta comisión se tomarán las resoluciones que regirán el funcionamiento de las actividades del Departamento de Relaciones Nacionales e Internacionales de la Universidad.


Para conocer sobre el avance del mismo y las directrices generadas para su aplicación,  del 26 al 28 de febrero del presente año, en la Universidad de Las Palmas se realizará una reunión con la participación de 25 instituciones del proyecto PONCHO, así como otras instituciones extranjeras que participan en otros proyectos de la Comisión Europea. A esta reunión en representación de la Unach, viajó la Dra. Ph.D. Davinia Sánchez Macías.