Mostrando entradas con la etiqueta Ecuatoriana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ecuatoriana. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de septiembre de 2017

Unach organizará cursos de capacitación en lenguaje de señas

Perfil de la Investigadora
María Nella Barba Tellez, nace en Guaimaro (Camagüey – Cuba), el 8 de enero de 1960. Cursó sus estudios de primaria y secundaria en su ciudad natal y tiene dos títulos universitarios, en Idiomas por la Universidad de Camagüey y Psicopedagogía en la Universidad de Oriente.
En La Habana estudió una maestría en Educación y el doctorado en Ciencias Pedagógicas. Colabora en universidades ecuatorianas desde 2015 y se encuentra en la Universidad Nacional de Chimborazo, desde abril de 2017.
Ph.D. María Nella Barba, docente investigadora
de la Universidad Nacional de Chimborazo

Correo: mnbarba@unach.edu.ec

Actualmente ha presentado el proyecto de investigación: “El análisis situacional del aprendizaje de la lengua de señas ecuatoriana en personas sordas, intérpretes y oyentes: contribución al diseño de programas de formación online en LSE desde la Unach”, sobre el que dialogamos.

¿Cómo iniciaron su investigación sobre la educación en lenguaje de señas?
Se está planteando, como uno de los programas de política educativa en Ecuador, la atención a la diversidad y sobre esa base realizamos un estudio de campo y nos percatamos de que hay déficit en la formación de lenguaje de señas.

¿Qué metodología utilizarían para enseñar este lenguaje?
La Organización Mundial de Sordos está trabajando en función de capacitar a los docentes en este ámbito, pero no es suficiente, entonces nos preguntamos, cuál es el papel de las universidades y no hemos obtenido respuesta, por lo que nos hemos proyectado a que la Unach sea líder en la impartición de cursos on line en lenguaje de señas.

¿Cuál es el objetivo principal de estos cursos de capacitación?
Vamos a partir de análisis situacional del lenguaje de señas en la provincia de Chimborazo, con el propósito de crear un signabulario digital, contextualizado para la población sorda de Ecuador, para luego diseñar una estrategia, por fases, que nos permita la creación, ejecución y evaluación de estos cursos. El propósito final es ofrecer esta herramienta a los intérpretes, docentes y a toda la población en general, para que toda persona interesada pueda acceder a nuestras capacitaciones y prepararse.

¿Cómo afectaría a los estudiantes universitarios esta oportunidad académica inclusiva?
Hemos visto que en la Unach hay estudiantes que tienen esa capacidad especial, sin embargo, pasan mucho trabajo porque no pueden poner en práctica su cultura comunicativa. Una forma de resolver esta situación es creando estas opciones de formación para toda la población, incluyendo a los profesores de la universidad.

¿Qué actividades han desarrollado para la ejecución de este proyecto?
El proyecto empieza a ejecutarse desde octubre de 2017, ahora estamos en los preparativos entre todos los actores. Es un proyecto que cuenta con la participación de la Universidad de Granada (España) y la Universidad de La Salle (Colombia), que son pioneros en esta experiencia, tienen resultados investigativos importantes y nosotros vamos a aprovechar su experiencia y lo tenemos incorporado en el proyecto como contrapartes, transfiriendo resultados.

¿Qué aspiran ustedes lograr en las personas que se inscriban en los cursos de formación propuestos?
La idea es que toda la población que esté interesada en aprender pueda acceder, para ello vamos a trabajar con el Centro de Educación Continua de la Unach, quienes nos van a apoyar con su infraestructura académica en esta gran empresa, para que los cursos tengan la calidad requerida y puedan ofertarse para la mayor cantidad de aspirantes.

¿Quiénes serán los docentes de estos cursos de formación?
Lo que tenemos pensado es diagnosticar quiénes son los mejores intérpretes en lengua de señas, en la zona de influencia y a ellos les vamos a generar fuentes de empleo para que nos apoyen en todo el proceso y se conviertan en los tutores de los cursos.

¿Van a desarrollar una metodología de formación, a través del lenguaje de señas?
Puede ser una segunda parte del proyecto y resultaría muy interesantes realizar otro tipo de cursos vinculados a determinados profesionales, donde personas con capacidades especiales y todos los interesados puedan acceder a ellos y desarrollarse en el perfil de su profesión.
Otra finalidad que tenemos, es lograr una unidad, una plataforma psicolingüística en la lengua de señas, a nivel latinoamericano, porque ya tenemos estudios previos y más nuestra investigación, nos facultaría el desarrollo de esta área.

¿Podría desarrollarse el lenguaje de señas como un eje transversal en la educación universitaria?
Yo creo que sí y no solamente este lenguaje sino todo lo que tenga que ver con la atención a las necesidades educativas y capacidades especiales.


martes, 16 de mayo de 2017

Unach firmó convenio de creación de la Red de Internacionalización

El 8 de mayo de 2017, la Universidad Nacional de Chimborazo firmó el “Convenio para la Creación de la Red Ecuatoriana para la Internacionalización de la Educación Superior – REIES”, que tiene como objetivo establecer un marco de cooperación entre las universidades ecuatorianas, que les permitirá desarrollar acciones conjuntas de internacionalización.

Firma del convenio de conformación de la Red
El evento se desarrolló en Quito y se adhirieron 15 instituciones de educación superior (IES), públicas y privadas, quienes platearán, entre otras actividades, la aprobación de políticas públicas, criterios, estándares de calidad y la creación de capacidades de las IES para que sus procesos educativos respondan a las actuales necesidades de movilidad de profesionales, de procesos y de proyectos de investigación.

Por la Unach participaron la Ph.D. Davinia Sánchez y la Lic. Lucy Novillo
La Ph.D. Davinia Sánchez Macías, coordinadora del Proyecto europeo – americano “PONCHO”, fue delegada del Rectorado de la Unach para la creación de esta Red, sobre la cual manifestó “que la Red tiene una serie de objetivos muy concretos para impulsar la internacionalización, como fomentar la colaboración interuniversitaria para externalizar los procesos académicos e investigativos”.

La Ph.D. Davinia Sánchez interviene en la reunión en la cual se conformó la Red
De acuerdo a esta visión, las universidades podrán generar proyectos internos para impulsar los productos a nivel global, para lo cual “estamos en construcción de un plan estratégico, que tiene una serie de actividades en las cuales deben participar los integrantes, de acuerdo a las zonas de planificación del Estado ecuatoriano”, señaló la Dra. Sánchez, siendo la Unach la líder de la Zona 3.

Este componente de internacionalización, será uno de los elementos importantes en la acreditación de las IES, razón por la cual la Unach se ha involucrado ya en el desarrollo de políticas que promueven el posicionamiento de nuestra institución en el contexto académico mundial. DRAC

Rectores y delegados de las 15 IES firmantes del convenio


lunes, 22 de agosto de 2016

Unach firma carta de intención sobre comercio justo

El 22 de agosto de 2016, en el despacho del Rectorado, las autoridades universitarias suscribieron una Carta de Intención con la Coordinadora Ecuatoriana de Comercio Justo, con el fin de “trabajar de forma conjunta intercambiando y cooperando para integrar la red de universidades que apoyan el concretamente el comercio justo…”, una iniciativa que cuenta con el apoyo del GADM de Riobamba.

Autoridades universitarias, municipales y de la Coordinadora de Comercio Justo
El Ing. Nicolay Samaniego Erazo, Ph.D., Rector de la Universidad Nacional deChimborazo, ratificó el compromiso de la Universidad “con el desarrollo de la ciudad y la provincia y en vista de eso tenemos que darnos el apoyo necesario”, lo que implica el trabajo interinstitucional y “saber que el trabajo va encaminado a mejorar las condiciones de nuestra sociedad”, manifestó.

Ing. Nicolay Samaniego, Ph.D, compromete su gestión para el proyecto
La Lic. Gabriela Hidrovo, concejala de Riobamba, agradeció la oportunidad por la predisposición de las autoridades universitarias por lo que se pueden vincular temas relevantes, como el de comercio justo que se quiere tomar como “un proyecto de ciudad y como actor importante la Universidad, por eso creemos conveniente su participación”.

Participaron el señor Vicerrector de Posgrado e Investigación, Mgs. Lexinton Cepeda
y la Mgs. Graciela Rivera, Directora de Vinculación con la Sociedad
La señora Rosa Guamán, Presidenta de la Coordinadora Ecuatoriana de Comercio Justo, dijo que “existe la preocupación de que dé el cumplimiento a los compromisos propuestos desde el Municipio como ciudad del comercio justo y a la vez que la Unach se comprometa para un trabajo que es netamente de la universidad”

Firma de la carta de intención
Una vez firmada la carta de intención, se estableció una nueva reunión para el 5 de septiembre, con el objetivo de iniciar el trabajo para que Riobamba y la Unach se conviertan en la primera ciudad e institución de educación superior, del Ecuador y de Latinoamérica, por el comercio justo.