miércoles, 27 de septiembre de 2017

Unach organizará cursos de capacitación en lenguaje de señas

Perfil de la Investigadora
María Nella Barba Tellez, nace en Guaimaro (Camagüey – Cuba), el 8 de enero de 1960. Cursó sus estudios de primaria y secundaria en su ciudad natal y tiene dos títulos universitarios, en Idiomas por la Universidad de Camagüey y Psicopedagogía en la Universidad de Oriente.
En La Habana estudió una maestría en Educación y el doctorado en Ciencias Pedagógicas. Colabora en universidades ecuatorianas desde 2015 y se encuentra en la Universidad Nacional de Chimborazo, desde abril de 2017.
Ph.D. María Nella Barba, docente investigadora
de la Universidad Nacional de Chimborazo

Correo: mnbarba@unach.edu.ec

Actualmente ha presentado el proyecto de investigación: “El análisis situacional del aprendizaje de la lengua de señas ecuatoriana en personas sordas, intérpretes y oyentes: contribución al diseño de programas de formación online en LSE desde la Unach”, sobre el que dialogamos.

¿Cómo iniciaron su investigación sobre la educación en lenguaje de señas?
Se está planteando, como uno de los programas de política educativa en Ecuador, la atención a la diversidad y sobre esa base realizamos un estudio de campo y nos percatamos de que hay déficit en la formación de lenguaje de señas.

¿Qué metodología utilizarían para enseñar este lenguaje?
La Organización Mundial de Sordos está trabajando en función de capacitar a los docentes en este ámbito, pero no es suficiente, entonces nos preguntamos, cuál es el papel de las universidades y no hemos obtenido respuesta, por lo que nos hemos proyectado a que la Unach sea líder en la impartición de cursos on line en lenguaje de señas.

¿Cuál es el objetivo principal de estos cursos de capacitación?
Vamos a partir de análisis situacional del lenguaje de señas en la provincia de Chimborazo, con el propósito de crear un signabulario digital, contextualizado para la población sorda de Ecuador, para luego diseñar una estrategia, por fases, que nos permita la creación, ejecución y evaluación de estos cursos. El propósito final es ofrecer esta herramienta a los intérpretes, docentes y a toda la población en general, para que toda persona interesada pueda acceder a nuestras capacitaciones y prepararse.

¿Cómo afectaría a los estudiantes universitarios esta oportunidad académica inclusiva?
Hemos visto que en la Unach hay estudiantes que tienen esa capacidad especial, sin embargo, pasan mucho trabajo porque no pueden poner en práctica su cultura comunicativa. Una forma de resolver esta situación es creando estas opciones de formación para toda la población, incluyendo a los profesores de la universidad.

¿Qué actividades han desarrollado para la ejecución de este proyecto?
El proyecto empieza a ejecutarse desde octubre de 2017, ahora estamos en los preparativos entre todos los actores. Es un proyecto que cuenta con la participación de la Universidad de Granada (España) y la Universidad de La Salle (Colombia), que son pioneros en esta experiencia, tienen resultados investigativos importantes y nosotros vamos a aprovechar su experiencia y lo tenemos incorporado en el proyecto como contrapartes, transfiriendo resultados.

¿Qué aspiran ustedes lograr en las personas que se inscriban en los cursos de formación propuestos?
La idea es que toda la población que esté interesada en aprender pueda acceder, para ello vamos a trabajar con el Centro de Educación Continua de la Unach, quienes nos van a apoyar con su infraestructura académica en esta gran empresa, para que los cursos tengan la calidad requerida y puedan ofertarse para la mayor cantidad de aspirantes.

¿Quiénes serán los docentes de estos cursos de formación?
Lo que tenemos pensado es diagnosticar quiénes son los mejores intérpretes en lengua de señas, en la zona de influencia y a ellos les vamos a generar fuentes de empleo para que nos apoyen en todo el proceso y se conviertan en los tutores de los cursos.

¿Van a desarrollar una metodología de formación, a través del lenguaje de señas?
Puede ser una segunda parte del proyecto y resultaría muy interesantes realizar otro tipo de cursos vinculados a determinados profesionales, donde personas con capacidades especiales y todos los interesados puedan acceder a ellos y desarrollarse en el perfil de su profesión.
Otra finalidad que tenemos, es lograr una unidad, una plataforma psicolingüística en la lengua de señas, a nivel latinoamericano, porque ya tenemos estudios previos y más nuestra investigación, nos facultaría el desarrollo de esta área.

¿Podría desarrollarse el lenguaje de señas como un eje transversal en la educación universitaria?
Yo creo que sí y no solamente este lenguaje sino todo lo que tenga que ver con la atención a las necesidades educativas y capacidades especiales.


No hay comentarios:

Publicar un comentario