miércoles, 20 de septiembre de 2017

Unach se integra en investigación regional sobre interculturalidad

El Dr. Luis Tuaza Castro, investigador de la Universidad Nacional de Chimborazo (Unach), trabaja en un importante proyecto de investigación, relacionado con las universidades, los pueblos indígenas y afrodescendientes en Ecuador, como parte del estudio sobre la diversidad étnica de la educación superior en América Latina.

Entrevistamos al investigador, para preguntarle sobre los avances de los proyectos en los que se ha involucrado y cuáles son los primeros resultados científicos en las áreas social, política y cultural.

Dr. Luis Tuaza Castro, docente investigador de la Unach
Usted ha emprendido varios proyectos de investigación, como docente de la Universidad Nacional de Chimborazo, ¿cuáles son estas iniciativas científicas?
Estoy terminando la investigación respecto a las políticas públicas tras la reforma agraria, de la cual falta un libro que me encuentro escribiendo y espero concluir a finales de este año. Este es un proyecto es multidisciplinario, pues tiene un enfoque antropológico, político y de desarrollo.
Además, en este mes de mayo surgió una nueva propuesta de investigación, después de participar en el congreso de “La Asociación de Estudios Latinoamericanos” (LASA), en Lima, donde generé una relación académica con el sociólogo argentino Daniel Mato, quien trabaja en el tema de la diversidad étnica de la educación superior en América Latina; y, en mi caso particular me dedicaré a estudiar la educación superior, pueblos indígenas y afrodescendientes en Ecuador.

En la Unach estudia un importante sector étnico de pueblos indígenas
y afrocuatorianos
¿Esta investigación regional será socializada en algún foro internacional?
En junio de 2018 se va a realizar en Córdova (Argentina), la III Conferencia Regional de Educación Superior, es ahí donde se van a presentar los avances de esta investigación, en torno a la diversidad étnica e interculturalidad en la universidad.
Acabo de escribir una primera parte, una revisión general teórica donde se establece el alcance del sistema de educación en el país, que será publicado este año en un libro colectivo, como docente de la Unach.

¿Cuál es el interés en conocer esta área de la investigación social?
Personalmente, considero que esta es una oportunidad para nosotros como universidad, a fin de colocar nuestras investigaciones en un contexto regional, en América Latina. La idea es hacer que la Universidad Nacional de Chimborazo, después de terminar este proyecto, forme parte del Instituto de Educación Superior de América Latina y el Caribe, organización vinculada con la Unesco, que permitirá en el futuro tener ofertas académicas para los pueblos indígenas y afrodescendientes.

De acuerdo a la investigación, es necesario expedir políticas públicas
que mejoren el ingreso a las universidades
De este primer estudio teórico que ha realizado, ¿qué datos relevantes ha encontrado sobre la situación de los indígenas y afroecuatorianos en las instituciones de educación superior?
Todavía existe una deuda grande del sistema de educación superior con respecto a estos pueblos. Hay mucho que trabajar en políticas específicas para dar un tratamiento especial a estas poblaciones. Lamentablemente, de acuerdo a las normativas actuales y al sistema de evaluación que se exige para el ingreso a las universidades, la situación es crítica porque quienes quedan en desventaja académica son los indígenas y afrodescendientes.

¿Cuáles son las causas para que existan desventajas frente a otros grupos étnicos?
Una de las causas es que la mayor parte de la población indígena y afrodescendiente vive en zonas rurales, donde la calidad de la educación no tiene el mismo nivel que las instituciones educativas urbanas. Por otro lado, el racismo es uno de los problemas fuertes en nuestro país y la discriminación limita las oportunidades educativas de estos grupos. Además, en el sistema de educación hay un esquema único para todos, un modelo mexicano que se aplica en nuestro país, donde difícilmente los estudiantes pueden alcanzar las notas exigidas.

¿Cabría generar políticas públicas originales para mejorar la equidad en el ingreso?
Todo el sistema debería ser intercultural, yo creo que uno de los aspectos que se deben trabajar el tema de la interculturalidad, es la valoración a la formación académica en la lengua kichwa. Hay escasos esfuerzos por el conocimiento de esta lengua, por entender la parte semántica, filológica que contiene.
Deberíamos estudiar experiencias interesantes, por ejemplo, en el País Vasco, donde la educación superior, a más de utilizar la lengua española, inglesa y francesa, utiliza el euskera dentro del sistema educativo. Tomando este ejemplo podríamos apuntalar nuestra realidad.
En nuestras universidades deberemos contar con centros de estudios que enfaticen más lo andino, otros saberes como los ancestrales. Hay que seguir estudiando y problematizando, por ello, personalmente, en estos días estoy soñando para trabajar en los alcances y desafíos de la lengua kichwa, en Ecuador contemporáneo.

En el tema intercultural, ya han pasado muchos años desde que la Constitución de 1998 recogía este precepto, que también existe en la actual carta política, ¿Se ha quedado el tema únicamente en la norma escrita, sin aplicarse en la sociedad?
Una cosa es lo que dicen las normas constitucionales, los tratados internacionales, pero otra es la concretización de estas normas en el hábitus cotidiano de nuestra sociedad; pero para ello, no basta la voluntad política, necesitamos tener una conciencia clara de toda la sociedad y ante todo luchar contra los rezagos del colonialismo y el racismo, que perviven fuertemente en América Latina y Ecuador.

En este marco, ¿no deberían los indígenas y afroecuatorianos empoderarse de su cultura, para irradiarla a la sociedad ecuatoriana?
No solo los indígenas y los afrodescendientes, sino todos los grupos étnicos tenemos que trabajar por una identidad nacional, que no solo pasa por la lengua, sino por la valoración de nuestras raíces históricas. En el mundo blanco-mestizo es necesario plantear la pregunta: ¿hasta qué punto los valores que guían su existencia son influenciados por lo andino, por lo indígena? El problema requiere un proceso de conversión, de carácter étnico, político, etc.

Y hablando de su primera investigación, sobre las políticas públicas a partir de la reforma agraria, las falencias del modelo occidental de desarrollo en el mundo rural, ¿tienen relación con el hecho de no entender la cosmovisión andina?
Lo que pasa es que los proyectos de desarrollo, en el fondo, tienen una agenda civilizatoria. ¿Quiénes promueven el desarrollo? Los países del primer mundo, cuya base civilizatoria es la cultura occidental enfatizada en la economía, en el cálculo racional, en las lógicas del mercado, escasamente con una voluntad política de querer conocer al resto de la sociedad, especialmente a los potenciales beneficiarios de los proyectos.


Daniel R. Álvarez Cadena
RELACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES


No hay comentarios:

Publicar un comentario