Mostrando entradas con la etiqueta congreso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta congreso. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de marzo de 2018

Unach presenta Congreso y Maestría en Diseño Gráfico

El 28 de febrero de 2018, la carrera de Diseño Gráfico de la Universidad Nacional de Chimborazo, realizó un programa para presentar el “I Congreso Internacional de Diseño GESTALT”, que se realizará el 21 y 22 de junio de 2018; y, la “Maestría en Diseño, mención Gestión del Diseño”, que inicia las inscripciones el 12 de marzo del presente año.

Autoridades de la Unach y de la Facultad de Ciencias de la Educación,
Humanas y Tecnologías presidieron el evento
 

El Ph.D. Nicolay Samaniego Erazo, rector de la Unach, motivó a los presentes a realizar un “sacrificio intelectual”, para ser referentes y líderes en la zona 3, por ello invitó a “creer en todos estos procesos que nos impulsan a la creatividad y a cumplir con la misión y visión institucional”, informando que, con motivo del nuevo posgrado, se ha planificado la adquisición de doscientos mil dólares para equipamiento de la carrera.

Ph.D. Nicolay Samaniego
El Mgs. Jorge Ibarra, coordinador del proyecto de la Maestría informó que el posgrado se creó en red con la Universidad San Gregorio de Portoviejo, después de “un proceso que tuvo una duración de dos años y medio, para desarrollar el proyecto, subirlo a la plataforma, contestar las inquietudes del Consejo de Educación Superior y obtener la aceptación del mismo”, con una cobertura para las zonas 3 y 4 de Ecuador.

Mgs. Jorge Ibarra
Sobre el Congreso, el Mgs. Rafael Salguero, docente de Diseño Gráfico y la alumna Diana Marcillo, señalaron que “es un trabajo colectivo realizado por los estudiantes de la Asociación de Carrera, el grupo de investigación denominado GESTALT y el apoyo significativo de las autoridades de la institución y de la facultad”, destacando el Comité Científico nacional e internacional que regirá el evento.

La convocatoria para la presentación de publicaciones para el Congreso está abierta hasta el 20 de marzo de 2018 y los artículos que cumplan la normativa y rigor científico requeridos, serán publicados en la edición de diciembre, No. 4 de la revista de la Unach Chakiñan, indexada a Latindex.

Mgs. Rafael Salguero y la Srta. Diana Marcillo
Docentes y estudiantes presentes en la socialización de los proyectos


martes, 30 de enero de 2018

Llamado a publicaciones para el I Congreso Internacional de Diseño Gestal

La carrera de Diseño Gráfico organiza el "I Congreso Internacional de Diseño Gestal", a realizarse en la Universidad Nacional de Chimborazo, el 21 y 22 de junio de 2018.


Todos los profesionales interesados en participar como ponentes, pueden acceder a las Normas Editoriales, así también la información más importante respecto a cronograma de actividades.
El Congreso Internacional de Diseño surge como un espacio de debate, de periodicidad anual, entre investigadores en el campo amplio del Diseño, arbitrado, de carácter internacional y dependiente de la Carrera de Diseño Gráfico, Facultad de Ciencias de la Educación Humanas y Tecnología, de la Universidad Nacional de Chimborazo (Riobamba, Ecuador). Su temática abarca todas las investigaciones originales relacionados con el Diseño, dando continuidad a la línea de investigación aprobada por la Unach para el citado campo UNESCO: Humanidades (educación, artes, artes gráficas y audiovisuales, diseño, artesanía). El objetivo principal es servir a la comunidad nacional e internacional con investigaciones novedosas, de máxima calidad y sin fin de lucro. Se recurre a evaluadores externos a la entidad para el sistema de arbitraje por pares ciegos de los artículos recibidos.

Gestalt, Congreso Internacional de Diseño, acepta artículos para su publicación que se ajusten a las líneas temáticas establecidas. El Consejo Científico es el órgano autónomo integrado por autoridades académicas de reconocido prestigio internacional y serán garantes de la excelencia científica del Congreso. Los integrantes son los encargados de examinar, con objetividad, la idoneidad de los trabajos remitidos para ser valorados a través de una política anónima de arbitraje paritario ciego, mediante dos evaluadores en cada caso. Usando el método de doble ciego, encargados de dictaminar justificadamente, la aceptación, modificación o rechazo de los manuscritos recibidos en función de la calidad de los mismos.


jueves, 30 de noviembre de 2017

Unach fue sede del I Congreso Internacional de Energía

El 30 de noviembre de 2017, en el auditorio general de la Universidad Nacional de Chimborazo (Unach), se realizó el I Congreso Internacional de Energías, Telecomunicaciones y Ambiente, organizado por el Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Chimborazo (CIEECH), y la participación de instituciones y profesionales del área.

Autoridades de la Unach acompañaron a los directivos del CIEECH
 

Durante la inauguración del Congreso, el presidente del CIEECH, agradeció la colaboración de la Universidad Nacional de Chimborazo y dio la bienvenida a los asistentes de Riobamba y de otras ciudades del país, como Manta, Ambato y Cuenca, enfatizando que en el primer congreso “hemos dado un paso importante en la realización de este tipo de eventos, que es el inicio de la convergencia de los mejores profesionales, exponiendo lo último sobre el desarrollo de tecnologías”.

Presidente del CIEECH inauguró el evento
Participaron, también, los estudiantes de la carrera de Ingeniería en Electrónica y Telecomunicaciones, quienes apreciaron las distintas ponencias de instituciones como la Unach; la Secretaría Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación; la Empresa Eléctrica Riobamba S.A; la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo y el Ministerio de Industrias y Productividad.

El evento se desarrollará hasta el sábado 2 de diciembre de 2017, con el fin de analizar enfoques sobre los procesos de producción e industrialización, electrónica de potencias, control de sistemas, telecomunicaciones, sistemas de distribución de energía eléctrica, sistemas de transmisión de energía eléctrica y energías alternativas, con un eje transversal en ambiente, como meta final de las actividades energéticas.

De acuerdo a los organizadores, los próximos congresos evolucionarán hacia el campo de la energía limpia, de acuerdo a mediciones y los resultados de los proyectos locales, que se ejecutan en Chimborazo, desarrollando actividades académicas e investigativas que promuevan un cambio energético en Ecuador.

Ing. Patricio Trujillo, de la Senescyt, inicia el ciclo de ponencias
El Congreso presentó una feria de energía
 



miércoles, 22 de noviembre de 2017

Unach será sede del VI Congreso TIC.EC en el 2018

Una vez que concluyó con éxito el “Quinto Congreso Ecuatoriano de Tecnologías de Información y Comunicación TIC.EC 2017”, la Universidad Nacional de Chimborazo se presta para ser sede de la sexta edición, gracias a la colaboración con la Red de Investigación y Educación (RedCEDIA), la cual está presidida por el señor Rector de nuestra institución.

Ph.D. Nicolay Samaniego (quinto, desde la izquierda),
 junto al equipo de la RedCEDIA
El Ing. Daniel Haro, director del Centro de Tecnologías Educativas (CTE), departamento que organizará el TIC.EC, informó que “es un evento en el cual, investigadores, docentes, funcionarios de las universidades ecuatorianas, se integran y comparten experiencias sobre proyectos de tecnologías de la información y comunicación”, mediante una serie de ponencias científicas, calificadas y publicadas en revistas indexadas.

Una de las gestiones que el Ph.D. Nicolay Samaniego Erazo, presidente de RedCEDIA y rector de la Unach, para el VI Congreso es “entrar en alianza con Scopus, para que el evento sea respaldado, porque como académicos la mejor evidencia de nuestro trabajo es la publicación”, logrando que todos los resultados se encuentren al alcance de la sociedad, cumpliendo parámetros de alto impacto.

El director del CTE enfatizó que, para la universidad, significa un espacio para que sus integrantes participen en “conferencias magistrales, nacionales e internacionales; presentaciones de proyectos tecnológicos; talleres colaborativos y grupos de trabajo”, con el objetivo de nuestros docentes y estudiantes tengan una visión de los proyectos tecnológicos, los cuales pueden ser financiados por RedCEDIA.

Daniel Haro, señaló que “nuestros grupos de investigación pueden presentar sus trabajos y generar una incubadora de proyectos, para realizar investigaciones”, que pueden conseguir financiamiento de dos líneas: CEPRA, un concurso de proyectos de investigación; y CECIRA, un programa para que las instituciones de educación superior presenten iniciativas, para recibir capacitación internacional.

El CTE, trabaja desde varios meses atrás, con la postulación y aceptación como sede de la Unach, y continuará las acciones para convocar la presentación de investigaciones, para noviembre de 2018.


viernes, 17 de noviembre de 2017

Unach presente en III Congreso Internacional de Tendencias Tecnológicas

La Ing. María Isabel Uvidia, coordinadora general de la Unidad de Nivelación y Admisión (UNA), de la Universidad Nacional de Chimborazo, participó en el III Congreso Internacional de Tendencias Tecnológicas Babahoyo 2017, con el artículo titulado: “Moving towards a Methodology employing Knowledge Discovery in Databases to assist in Decision Making regarding Academic Placement and Student Admissions for Universities”.

Mgs. María Isabel Uvidia, coordinadora general de la UNA
El evento fue organizado por la Universidad Técnica de Babahoyo, del 8 al 10 de noviembre de 2017, reuniendo a los científicos universitarios del país, para conocer los avances sobre tecnología, en los ámbitos empresarial, educativo, salud, vinculados al cambio de matriz productiva, intercambiando experiencias universitarias.

El artículo trata acerca de una base de datos corporativa, el cual explica como explotar los datos que se obtienen para luego transformarlos en conocimiento. Estos estudios han permitido crear una metodología que obtiene la información, para poder extraer ciertos patrones que permiten a las autoridades institucionales tomar decisiones.

La Ing. Ubidia es coautora del artículo, junto a Santiago Cisneros, Diego Ávila e Ivonne Rodríguez, el cual será publicado por la revista Springer, en el volumen número 798, indexada por las bibliotecas digitales Scopus y DBPL en su serie Comunications in Computer and Information Science.

Este tipo de actividades ayudan a la Universidad a tener un mejor desempeño en los procesos de acreditación, ya que son puntos importantes en los que se evalúa a la institución.


miércoles, 15 de noviembre de 2017

Unach participa en el V Congreso TIC.EC 2017

Del 15 al 17 de noviembre de 2017, se desarrolla el “Quinto Congreso Ecuatoriano de Tecnologías de Información y Comunicación TIC.EC 2017”, con sede en la Universidad Técnica del Norte (Ibarra), organizado por la Red de Investigación y Educación, la cual está presidida por el señor Rector de la Universidad Nacional de Chimborazo.

Importante participación de universidades de todo el país
Durante la inauguración, el Ph.D. Nicolay Samaniego Erazo, señaló que las memorias “se publicarán en una revista con impacto regional; esperamos que, desde el próximo año, en base a la madurez que alcancemos con la presente edición de este Congreso, poder entrar en alianza con Scopus, para que el evento sea respaldado, porque como académicos la mejor evidencia de nuestro trabajo es la publicación”.

Ph.D. Nicolay Samaniego, rector de la Unach y Presidente de la RedCEDIA
El objetivo es “promover la integración en el área de las tecnologías de la información, para compartir las mejores prácticas, lecciones aprendidas y establecer iniciativas de colaboración de grupos estratégicos de trabajo”; y, participan en el evento los investigadores, docentes, estudiantes, técnicos y los profesionales interesados en el desarrollo de ciencia y tecnología.

La Unach también formó parte del "Track Científico", con la ponencia "Nuevo algoritmo para la detección de bordes en imágenes para esteganografía", paper desarrollado por los investigadores: Pablo Martí Méndez Naranjo, Henry Mauricio Villa Yánez y Andrés Santiago Cisneros Barahona.

De acuerdo a la planificación de CEDIA, las actividades del Congreso serán las siguientes:

- Conferencias magistrales nacionales e internacionales
- Presentación de artículos científicos y técnicos en cada uno de los Ejes Temáticos
- Resultados de proyectos I+D+i pertenecientes a la convocatoria CEPRA X
- Jornadas de los Grupos de Trabajo de CEDIA
- Infraestructura de Datos Espaciales
- Telemedicina / Telesalud
- Repositorios
- Presentación de tutoriales




miércoles, 8 de noviembre de 2017

Unach presenta el III Congreso Internacional de Educación Contemporánea

El 8 de noviembre de 2017, en el Auditorio General de la Universidad Nacional de Chimborazo, se realizó el programa de inauguración e inicio de conferencias del “III Congreso Internacional Educación Contemporánea, Calidad y Buen Vivir”, organizado con la Red Iberoamericana de Pedagogía (Redipe).

El Congreso se desarrolló con conferencias magistrales y ponencias científicas

Durante el discurso inaugural, el Ph.D. Nicolay Samaniego Erazo, rector de la Unach, instó a la comunidad universitaria a enfrentar la gran responsabilidad de la docencia, la investigación, la vinculación y la gestión universitaria, “generando proyecto, programas o planes integrales”, que permitirán mejorar la oferta académica de calidad, como lo ha hecho la facultad de Ciencias de la Educación que ha logrado “aperturar sus doce carreras”, debido a iniciativas como el Congreso Internacional.

Ph.D. Nicolay Samaniego, rector de la Unach
El Mgs. Carlos Loza Cevallos, decano de la facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías, expresó que “este evento tiene un alto rigor académico, por eso se ha conformado dos comités científicos, uno para trabajos externos y otro para investigaciones internas”, gracias a lo cual se seleccionaron las mejores ponencias.

Mgs. Carlos Loza, decano de Ciencias de la Educación
La Dra. Angélica Urquizo Alcívar, presidenta del Comité Organizador del evento, expresó que se “ha convocado no solo a docentes nuestros y de Ecuador, sino también participarán colegas de Colombia, Perú, México, Portugal y Cuba; esto hace que nos sintamos orgullosos, porque la Unach ahora es visible a nivel nacional e internacional, lo que nos compromete más a seguir con nuestras actividades académicas”.

Dra. Angélica Urquizo, presidenta del Comité Organizador del Congreso
El Dr. Julio César Arboleda, presidente de Redipe, informó que su organización acompaña a la universidad “en este congreso y en este marco, también en el fortalecimiento de sus procesos editoriales, pues derivan la publicación de libros internacionales, que incluyen los textos de ponencias, conferencias y trabajos prácticos que se realizan en los talleres”, dando la oportunidad a los estudiantes y otros participantes de formar parte de las memorias del Congreso.

Ph.D. Julio Arboleda, expone los proyectos de Redipe con la Unach
Una vez finalizado el programa de inauguración, dio inicio a las conferencias magistrales de la Ph.D. María Emanuel Melo de Almeida, con el tema “La educación para la paz y el buen vivir”; y el Ph.D. Julio César Arboleda, con la exposición “La formación de pensamientos múltiples desde una perspectiva edificadora”; y, continuará con ponencias hasta el 10 de noviembre de 2017.


Ph.D. Emanuel Melo, fue la primera conferencista


Los moderadores del evento fueron el Ph.D. Jorge Fernández y el Ph.D. 
Los participantes pudieron dialogar con los conferencistas
Ph.D. Julio Arboleda, segundo conferencista en la jornada de la mañana


martes, 7 de noviembre de 2017

Unach presenta el III Congreso Internacional de Educación Contemporánea

El 7 de noviembre de 2017, en la sala de H. Consejo Directivo, la Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías presentó ante los medios de comunicación de Chimborazo el programa de actividades del III Congreso Internacional “Educación Contemporánea, Calidad Educativa y Buen Vivir”, que se realizará del 8 al 10 de noviembre de 2017.

Autoridades de la Unach y ponentes internacionales participaron en la rueda
de prensa 
El vicerrector de Posgrado e Investigación, Ph.D. Lexinton Cepeda Astudillo, dio la bienvenida a los medios y a los ponentes invitados de Colombia, Cuba y Portugal presentes, señalado que “nos aprestamos a vivir una semana de ciencia, tecnología e innovación, compartiendo conocimientos y experiencias, nacionales e internacionales, en esta tercera edición del Congreso de Educación”.

Intervino también, la presidenta del Comité Organizador del evento, Dra. Angélica Urquizo García, quien abordó sobre los ejes temáticos que se tratará durante el Congreso, como Ética y valores; Ciencia e investigación – Tecnología e innovación-Lectura y escritura; Educación, lengua y cultura- Educación para la paz; Infancias, inclusión y diversidad; Educación e historia de las ciencias y la tecnología; Educación y Pedagogía, Evaluación, currículo y didáctica; Educación y TICs; Educación y Buen vivir; Emprendimiento y desarrollo; Gestión, dirección y política educativa.

El Dr. Julio César Arboleda, presidente de la coorganizadora Red Iberoamericana de Pedagogía, informó que el trabajo con la Unach se desarrollará en tres ejes: el pedagógico, para fortalecer este evento para darle una mayor connotación internacional; en el escenario editorial vamos a publicar el libro de memorias del Congreso y de la selección de textos de los investigadores de la Unach; además, en el ámbito investigativo quieren formar semilleros con los docentes participantes.

Mgs. Carlos Loza, organizador del Congreso habla con los medios
sobre las experiencias obtenidas en ediciones anteriores
Por su parte, el Mgs. Carlos Loza Cevallos, decano de la facultad, expresó que las experiencias de las ediciones pasadas del Congreso han permitido incrementar en rigor académico de las ponencias, “porque si estamos hablando de un encuentro académico de relevancia internacional lo que más debemos exigir es la calidad, por ello han calificado los trabajos dos Comités Científicos”.

De esta manera, invitaron a la comunidad universitaria y a la ciudadanía a participar en las exposiciones presenciales y virtuales, durante las tres jornadas planificadas.


lunes, 6 de noviembre de 2017

Unach inaugurará el III Congreso Internacional de Educación Contemporánea

El 8 de noviembre de 2017, a las nueve horas, la Universidad Nacional de Chimborazo inaugurará el “III Congreso Internacional Educación Contemporánea, Calidad y Buen Vivir” y el “IV Encuentro Iberoamericano de Pares Académicos, Semilleros Iberoamericanos de Investigación y Estudiantes Sentipensantes”, que se realizará hasta el 10 de noviembre.


El evento, organizado por la Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías, está dirigido a docentes, estudiantes, directivos, pares académicos y agentes de todos los niveles, áreas y ámbitos de la educación; así como para los alumnos de la Unach, quienes podrán inscribirse hasta el día de la inauguración, el 8 de noviembre, en la mesa de registro. 

Los ejes temáticos que se abordarán en el evento son Ética y valores; Ciencia e investigación – Tecnología e innovación-Lectura y escritura; Educación, lengua y cultura- Educación para la paz; Infancias, inclusión y diversidad; Educación e historia de las ciencias y la tecnología; Educación y Pedagogía, Evaluación, currículo y didáctica; Educación y TIC; Educación y Buen vivir; Emprendimiento y desarrollo; Gestión, dirección y política educativa.

 La agenda de los tres días de trabajo intelectual es la siguiente:


HORA
8 DE NOVIEMBRE 2017
RESPONSABLES:

AUDITORIO VIA A GUANO
TODO EL COMITÉ

8H00-9H00
INSCRIPCIONES Y REGISTRO
PERSONAL REDIPE y PERSONAL DE APOYO UNACH

9H00-9H45
INAUGURACIÓN
COMITÉ



MODERADORES

9H45-10H45
CONFERENCIA MAGISTRAL 1: LA EDUCACIÓN PARA LA PAZ Y EL BUEN VIVIR.
Ph D. MARÍA EMANUEL MELO DE ALMEIDA, director científico Macroproyecto iberoamericano Educación para la paz, la justicia y la solidaridad- REDIPE PORTUGAL
PHD ADALBERTO FERNÁNDEZ

10H45-11H00
RECESO

11H00-12H00
CONFERENCIA MAGISTRAL 2: LA FORMACIÓN DE PENSAMIENTOS MÚLTIPLES DESDE UNA PERSPECTIVA EDIFICADORA
Ph D JULIO CÉSAR ARBOLEDA, Director Red Iberoamericana de Pedagogía, REDIPE
PHD ADALBERTO FERNÁNDEZ








12H00-12H20
PONENCIA: EL SHUAR DEL SIGLO XXI; UN RECORRIDO A TRAVES DE SU TRANSFORMACIÓN CULTURAL EN TAYUZA, PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO.
RÓMULO RAMOS
LUCIO GENARO GÓMEZ PEÑAFIEL
JESSICA PAMELA TORRES LESCANO
CARMEN DEL ROCÍO LEÓN.
UNACH-ECUADOR

12H20-12H40
PONENCIA: LA TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES: UNA PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL FRANCÉS LENGUA EXTRANJERA EN ESTUDIANTES DE PRIMARIA DE COLEGIOS PÚBLICOS DE ARMENIA BAJO LA MODALIDAD DE JORNADA COMPLEMENTARIA.
NEIRA LOAIZA VILLALBA, Universidad del Quindío
COLOMBIA

12H40-13H00
PONENCIA: INNOVACIÓN A LA METODOLOGÍA DE SCOTT APLICADA AL DISEÑO PROYECTUAL.
IBARRA LOZA JORGE ENRIQUE.
JOSÉ RAFAEL SALGUERO ROSERO.
GABRIELA MARIBEL PUENTES OROZCO.
UNACH-ECUADOR

13H00-15H00
RECESO
15H00-16H00
CONFERENCIA MAGISTRAL 3: RETOS EN LA FORMACIÓN DEL MAESTRO PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.
PhD GUDELIA FERNÁNDEZ PÉREZ DE ALEJO. Universidad de Ciencias Pedagógicas de Cuba





MG. PATRICIA BRAVO
MG. MÓNICA TORRES

16H00-17H00
CONFERENCIA MAGISTRAL INTERDISCIPLINARIEDAD Y TRANSDISCIPLINARIEDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
PhD VÍCTOR GARCÍA, Universidad Nacional de Chimborazo

17H00-17H20
PONENCIA: "LA EDUCACIÓN LINGÜÍSTICA EN EL POSTGRADO: UN ESTUDIO DE DISPONIBILIDAD LÉXICA".
MIREYA CISNEROS ESTUPIÑAN,
Universidad Tecnológica de Pereira
COLOMBIA

17H20-17H40
PONENCIA: INFLUENCIA   DEL PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN EL DESEMPEÑO DE DOCENTES Y ESTUDIANTES, EN APURÍMAC.
EDWIN DANIEL FÉLIX BENITES
EDGAR LUIS MARTÍNEZ HUAMÁN.
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ MARÍA ARGUEDAS
PERÚ

17H40-18H00
PONENCIA: CRIANZA ANDINA: DESARROLLO INTEGRAL INFANTIL.
MARTHA LUCÍA ÁVALOS OBREGÓN.
MARÍA DOLORES ÁVALOS OBREGÓN
UNACH-ECUADOR
 
PHD LUIS TUAZA
MG. GENOVEVA PONCE

18H00-18H20
PONENCIA: ACCIONES QUE CONTRIBUYEN A LA DISMINUCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO: MITO O REALIDAD.
ANA VELOZ
SANDRA TENELANDA
UNACH-ECUADOR

18H20-18H40
PONENCIA: EL TELETRABAJO ACADÉMICO EN LA INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA.
GUILLERMO SANTACOLOMA RIVAS
LUGO MANUEL BARBOSA GUERRERO
COLOMBIA



HORA
9 DE NOVIEMBRE 2017
RESPONSABLE:

TEATRO LA DOLOROSA UNACH
MG. SANTIAGO BARRIGA

8H00-9H30
ENCUENTRO PARES ACADÉMICOS/PRESENTACIÓN MACROPROYECTOS

9H30-9H50
PONENCIA: DISEÑO DEL SISTEMA SEÑALÉTICO DEL ECO ZOOLÓGICO SAN MARTÍN.
PUENTES OROZCO GABRIELA MARIBEL
JORGE IBARRA
QUEVEDO TUMAILLI WILLIAM JAVIER

PHD JUAN ILICACHI
MG. GENOVEVA PONCE


9H50-10H10
PONENCIA: VIOLENCIA DE GÉNERO, UNA TRANSGRESIÓN AL BUEN VIVIR.
PAOLA DELGADO MASACHE.

JOSÉ RICARDO JARA LEÓN
FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO-ECUADOR

10H10-10H30
PONENCIA: LA UNIVERSIDAD ECUATORIANA Y LA EDUCACIÓN EN SABERES ANCESTRALES.
CARLOS VALAREZO
UNACH-ECUADOR

10h30-10h50
EL ARTE DE PITEADO, PRINCIPAL FUENTE ECONÓMICO DE COLOTLÁN, JALISCO
ANGELINA HERRERA
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, CUNORTE- MEXICO

10H50-11H10
MILLENNIAS Y EL ESPÍRITU EMPRENDEDOR
YURICZI BENAVIDES
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, CUNORTE- MEXICO

11H10-11H20
RECESO
11H20-11H40
PONENCIA: ACTIVIDAD FÍSICA ACUÁTICA ADAPTADA BASADA EN PROYECTOS DE VINCULACIÓN Y SU BENEFICIO EN LA CALIDAD DE VIDA
MANUEL ANTONIO CUJI SAINS
JOHN ROBERTO MORALES
UNACH-ECUADOR
PHD HÉCTOR FLORES
PHD PEDRO CARRETERO

11H40-12H00
PONENCIA: FORMACIÓN EN DISEÑO GRÁFICO: DEL ENFOQUE DE OFICIO AL ENFOQUE DISCIPLINAR DESDE LA COMPLEJIDAD.
JOSE RAFAEL SALGUERO.
JORGE RODRIGUEZ.
MARIELA SAMANIEGO
UNACH-ECUADOR

12H00-12H20
PONENCIA: PENSANDO EN REVOLUCIÓN
CRISTIAN PAÚL NARANJO NAVAS
UNACH-ECUADOR

12H20-12H40
PONENCIA: APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y EVALUACION FORMATIVA PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES DE ESCRITURA EN UN IDIOMA EXTRANJERO.
ESCUDERO OROZCO GLORIA ISABEL
FUERTES LÓPEZ BLANCA NARCISA
NAVAS BONILLA CARMEN
UNACH-ECUADOR

12h40-13h00



PONENCIA: IDIOMS AND THE NEED TO IMPROVE ESL INSTRUCTION IN UNIVERSITY SETTINGS.
LUIS FERNANDO BARRIGA FRAY
JOHANNA ISABEL BARRIGA FRAY
MÓNICA NOEMÍ CADENA FIGUEROA
 ULLAURI MORENO MAGDALENA INÉS
UNACH-ECUADOR

13H00-15H00

RECESO



15H00-15H20
PONENCIA: NON-PIGOUVIAN INCENTIVES TO IMPROVE THE PERFORMANCE OF WORKING GROUPS IN CIVIL ENGINEERING CLASSES.
TITO CASTILLO
 ANGEL PAREDES
 ELBA BODERO
UNACH-ECUADOR
PHD JORGE FERNÁNDEZ PINO
MG. DAVID ISIN






15H20-15H40
PONENCIA: AGRESIVIDAD Y CONCENTRACIÓN DE LAS PRECIPITACIONES EN LA CUENCA DEL RÍO PASTAZA EN UNACH-ECUADOR.
JULIA G. CALAHORRANO
MERY R. MANZANO
DOLORES A. GUALLI
FABIÁN F. SILVA
UNACH-ECUADOR

15H40-16H00
PONENCIA: REFORZAMIENTO DE ELEMENTOS DE HORMIGÓN ARMADO CON MATERIALES COMPUESTOS DE MORTERO Y FIBRAS DE SISAL.
OSCAR CEVALLOS CAROLINA ALMACHE DARIO TAPIA.
UNACH-ECUADOR

16H00-16H20
ANÁLISIS DE LAS RUTAS, FRECUENCIAS Y EL COSTO REAL DEL PASAJE PARA LAS EMPRESAS DE TRANSPORTE PÚBLICO URBANO EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA
ANGEL PAREDES GARCIA
 RODRIGUEZ PÉREZ KATHERIN JINELA
UNACH-ECUADOR

16H20-16H40
PONENCIA: “DETERMINACIÓN DEL GRUPO SANGUÍNEO EN MACULAS DE SANGRE SECAS EMPLEANDO LA TÉCNICA DE IDENTIFICACIÓN ABO COMO RECURSO FORENSE DE AYUDA INVESTIGATIVA”.
VERÓNICA CÁCERES
ADRIANA MONJE
MARÍA EUGENIA LUCENA DE USTÁRIZ
UNACH-ECUADOR
PHD OLGA BARBÓN
MG. SANTIAGO BARRIGA

16H40-17H00
MINERÍA DE DATOS EDUCACIONALES PARA LA TOMA DE DECISIONES EN LA UNIDAD DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN A NIVEL UNIVERSITARIO ECUATORIANO
MARÍA ISABEL UVIDIA FASSLER
ANDRÉS SANTIAGO CISNEROS BARAHONA
GONZALO NICOLAY SAMANIEGO ERAZO
EDISON PAUL BARBA TAMAYO
UNACH-ECUADOR

17H00-17H20
PONENCIA: GESTIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO, UNACH-ECUADOR.
CIRO RADICELLI GARCÍA 
MARGARITA POMBOZA FLORIL
CRISTIAN MORALES ALARCÓN  
LEXINTON CEPEDA ASTUDILLO
UNACH-ECUADOR

18H00
ENTREGA DE DISTINCIONES Y CERTIFICADOS




HORA
9 DE NOVIEMBRE 2017
RESPONSABLE:

AUDITORIO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DR. ROBERTO VILLAMARÍN

9H10-9H30
LEVANTAMIENTO DE DATOS Y ANÁLISIS FACTORIAL DE INDICADORES ETHOS PARA FORTALECER LA GESTIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS ENTIDADES DE ECONOMÍA SOCAL Y SOLIDARIA EN EL UNACH-ECUADOR.
VIÑAN CARRERA JAVIER ALONSO
GONZALO NICOLAY SAMANIEGO ERAZO.
CISNEROS BARAHONA ANDRÉS SANTIAGO
UVIDIA FASSLER MARÍA ISABEL
UNACH-ECUADOR
MG. DAVID ISIN

9H30-9H50
NUEVO MODELO DE FORMACIÓN UNIVERSITARIA DESDE LA COMPLEJIDAD SISTÉMICA APLICADO EN LA CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LA INFORMÁTICA EN LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO (UNACH-ECUADOR)
MARÍA EUGENIA SOLÍS
PATRICIO HUMANANTE
UNACH-ECUADOR

9H50-10H10
PONENCIA: SOFTWARE LIBRE GEOGEBRA Y EL DOMINIO DE DESTREZAS PROCEDIMENTALES EN MATEMÁTICA. CASO DE ESTUDIO: PRIMER AÑO DE BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO.
LUIS SALVADOR MONCAYO MOLINA.
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA-ECUADOR
PHD JESÚS ESTRADA
PHD ROBERTO VILLAMARÍN

10H10-10H30
PONENCIA: LA MATEMATIZACIÓN EN EL APRENDIZAJE DE LA FÍSICA.
CARLOS AIMACAÑA
UNACH-ECUADOR

10H30-10H50
PONENCIA: GAMIFICACIÓN Y LAS TICS COMO PROMOTORES DE HABILIDADES LECTORAS EN LA ENSEÑANZA DE CONTENIDOS TEÓRICOS EN CARRERAS DE INFORMÁTICA.
PAMELA BUÑAY
PAÚL PAGUAY
UNACH-ECUADOR

10H50-11H00
RECESO
11H00-11H20
J CLIC COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA EN EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE QUÍMICA INORGÁNICA.
MONSERRAT ORREGO RIOFRÍO
OSWALDO BALLAGÁN TIXI
UNACH-ECUADOR
PHD EDGAR MONTOYA
DRA. MIRELLA VERA

11H20-11H40
PONENCIA: EL LABORATORIO COMO AMBIENTE MOTIVADOR PARA EL APRENDIZAJE DE QUÍMICA, EN LAS UNIDADES EDUCATIVAS FISCALES DE LA CIUDAD DE RIOBAMBA.
ELENA URQUIZO
MERCEDES FIALLOS
UNACH-ECUADOR

11H40-12H00
PONENCIA: ESTRATEGIAS INNOVADORAS DE EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE DE BIOLOGÍA EN EL BACHILLERATO.
YOLANDA ISABEL YUMISACA PALA
ALEX ARMANDO CHIRIBOGA CEVALLOS
MARGOTH ELENA TELLO CARRASCO
UNACH-ECUADOR

12H00-12H20
PONENCIA: METODOLOGÍA SISTÉMICA, EN BASE A COMPETENCIAS PROFESIONALES CON TIC EDUCATIVAS, PARA OPTIMIZAR EL APRENDIZAJE DE QUÍMICA DE LOS ESTUDIANTES DE QUINTO SEMESTRE DE LA CARRERA DE BIOLOGÍA, QUÍMICA Y LABORATORIO.
LUIS CARRILLO
UNACH-ECUADOR

PHD LIANA FUENTES

12H20-12H40
PONENCIA: “LA JUSTICIA DIVINA HA DESCARGADO SOBRE EL UNACH-ECUADOR UN GOLPE ESPANTOSO, PERO MERECIDO”.  EL TERREMOTO DE IMBABURA DE 1868, VISTO DESDE EL EPISTOLARIO DE GARCÍA MORENO.
LENÍN GARCÉS
UNACH-ECUADOR

12H40-13H00
PONENCIA: EL MUSEO COMO ESPACIO DE GENERACIÓN DE APRENDIZAJE E INVESTIGACIÓN. CASO MUSEO DE LA CONCEPCIÓN DE LA CIUDAD DE RIOBAMBA.
CARMEN LEON
ROMULO RAMOS
UNACH-ECUADOR

13H00-15H00
RECESO
15H00-15H20

PONENCIA
INFLUENCIA DE LOS CAMBIOS PSICOLÓGICOS EN LA FORMACIÓN MILITAR
CÉSAR QUINGA SUÁREZ
FUERZA AÉREA ECUATORIANA
PhD ADALBERTO FERNÁNDEZ

15H20-15H40


PONENCIA VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD:  RETOS Y DESAFÍOS DE LA UNIVERSIDAD.
FABIOLA MOSCOSO
PUCE- ECUADOR





9 DE NOVIEMBRE 2017
HORA
SALA MULTIMEDIA VICERRECTORADO DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN
15H00-18H00
TALLER: INTEGRACIÓN CURRICULAR EN LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA DEL MAESTRO PARA LA EDUCACIÓN INFANTIL.
DRA. GUDELIA FERNÁNDEZ PÉREZ DE ALEJO,
Universidad De Ciencias De Pedagógicas De Cuba
CUBA




10 DE NOVIEMBRE
WEB
VIDEO CONFERENCIA
ANASTASIA ESPINEL DE SOUAREZ (RUSIA). Universidad De Santander
NADEZHDA KRÚPSKAYA: LA PEDAGOGA REVOLUCIONARIA
VIDEOS DE CONFERENCIAS MAGISTRALES
CLAUSURA DEL CONGRESO