Mostrando entradas con la etiqueta i. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta i. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de marzo de 2018

Unach presenta Congreso y Maestría en Diseño Gráfico

El 28 de febrero de 2018, la carrera de Diseño Gráfico de la Universidad Nacional de Chimborazo, realizó un programa para presentar el “I Congreso Internacional de Diseño GESTALT”, que se realizará el 21 y 22 de junio de 2018; y, la “Maestría en Diseño, mención Gestión del Diseño”, que inicia las inscripciones el 12 de marzo del presente año.

Autoridades de la Unach y de la Facultad de Ciencias de la Educación,
Humanas y Tecnologías presidieron el evento
 

El Ph.D. Nicolay Samaniego Erazo, rector de la Unach, motivó a los presentes a realizar un “sacrificio intelectual”, para ser referentes y líderes en la zona 3, por ello invitó a “creer en todos estos procesos que nos impulsan a la creatividad y a cumplir con la misión y visión institucional”, informando que, con motivo del nuevo posgrado, se ha planificado la adquisición de doscientos mil dólares para equipamiento de la carrera.

Ph.D. Nicolay Samaniego
El Mgs. Jorge Ibarra, coordinador del proyecto de la Maestría informó que el posgrado se creó en red con la Universidad San Gregorio de Portoviejo, después de “un proceso que tuvo una duración de dos años y medio, para desarrollar el proyecto, subirlo a la plataforma, contestar las inquietudes del Consejo de Educación Superior y obtener la aceptación del mismo”, con una cobertura para las zonas 3 y 4 de Ecuador.

Mgs. Jorge Ibarra
Sobre el Congreso, el Mgs. Rafael Salguero, docente de Diseño Gráfico y la alumna Diana Marcillo, señalaron que “es un trabajo colectivo realizado por los estudiantes de la Asociación de Carrera, el grupo de investigación denominado GESTALT y el apoyo significativo de las autoridades de la institución y de la facultad”, destacando el Comité Científico nacional e internacional que regirá el evento.

La convocatoria para la presentación de publicaciones para el Congreso está abierta hasta el 20 de marzo de 2018 y los artículos que cumplan la normativa y rigor científico requeridos, serán publicados en la edición de diciembre, No. 4 de la revista de la Unach Chakiñan, indexada a Latindex.

Mgs. Rafael Salguero y la Srta. Diana Marcillo
Docentes y estudiantes presentes en la socialización de los proyectos


jueves, 30 de noviembre de 2017

Unach fue sede del I Congreso Internacional de Energía

El 30 de noviembre de 2017, en el auditorio general de la Universidad Nacional de Chimborazo (Unach), se realizó el I Congreso Internacional de Energías, Telecomunicaciones y Ambiente, organizado por el Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Chimborazo (CIEECH), y la participación de instituciones y profesionales del área.

Autoridades de la Unach acompañaron a los directivos del CIEECH
 

Durante la inauguración del Congreso, el presidente del CIEECH, agradeció la colaboración de la Universidad Nacional de Chimborazo y dio la bienvenida a los asistentes de Riobamba y de otras ciudades del país, como Manta, Ambato y Cuenca, enfatizando que en el primer congreso “hemos dado un paso importante en la realización de este tipo de eventos, que es el inicio de la convergencia de los mejores profesionales, exponiendo lo último sobre el desarrollo de tecnologías”.

Presidente del CIEECH inauguró el evento
Participaron, también, los estudiantes de la carrera de Ingeniería en Electrónica y Telecomunicaciones, quienes apreciaron las distintas ponencias de instituciones como la Unach; la Secretaría Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación; la Empresa Eléctrica Riobamba S.A; la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo y el Ministerio de Industrias y Productividad.

El evento se desarrollará hasta el sábado 2 de diciembre de 2017, con el fin de analizar enfoques sobre los procesos de producción e industrialización, electrónica de potencias, control de sistemas, telecomunicaciones, sistemas de distribución de energía eléctrica, sistemas de transmisión de energía eléctrica y energías alternativas, con un eje transversal en ambiente, como meta final de las actividades energéticas.

De acuerdo a los organizadores, los próximos congresos evolucionarán hacia el campo de la energía limpia, de acuerdo a mediciones y los resultados de los proyectos locales, que se ejecutan en Chimborazo, desarrollando actividades académicas e investigativas que promuevan un cambio energético en Ecuador.

Ing. Patricio Trujillo, de la Senescyt, inicia el ciclo de ponencias
El Congreso presentó una feria de energía
 



miércoles, 25 de noviembre de 2015

Unach inaugura I Congreso Salvaguardia del Patrimonio

En el Teatro Universitario de la Unach, el 25 de noviembre de 2015, se inauguró el I Congreso Internacional “Salvaguardia y Preservación del Patrimonio Cultural”, con la presencia de las autoridades universitarias, invitados y expositores como el señor Embajador de México, docentes y estudiantes de la institución.

Autoridades e invitados especiales

La Dra. María Angélica Barba Maggi, Rectora de la Unach, al declarar inaugurado el Congreso señaló que es un honor contar con la presencia de tan ilustres representantes internacionales y nacionales, que avalan este evento de carácter científico que justifica el trabajo académico, investigativos, técnico y tecnológico de la institución, entregando a la sociedad el rescate de la memorias de nuestros antepasados.

Rectora de la Unach, inaugura el evento

Participantes del Congreso
   
Participantes del Congreso

El Director del Programa de investigación a través del cual se generó el evento, Ab. Rafael Reinoso, manifestó que la Universidad Nacional de Chimborazo camina firme, involucrándose en las políticas públicas para el desarrollo de la Patria, libres por el saber.

Ab. Rafael Reinoso, coordinador del evento

El objetivo del evento, que se extenderá del 25 al 27 de noviembre de 2015, es rescatar, recopilar y socializar  las experiencias de investigadores, estudiantes, promotores y gestores culturales, miembros de instituciones públicas, privadas y comunidades en general, en actividades relacionadas con la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial y preservación del Patrimonio Documental.

Dr. Jaime del Arenal Fenochio, Embajador de México, 

Estudiantes asistentes

jueves, 29 de octubre de 2015

Se inaugura el I Congreso de Educación en la Unach

Con la asistencia de más de mil inscritos se inauguró el “I Congreso Internacional Educación Contemporánea, Calidad Educativa y Buen Vivir”, organizado por la Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías, en el cual se presentan 62 ponencias de universidades nacionales e internacionales, así como de los docentes de la Universidad Nacional de Chimborazo.

Mgs. Carlos Loza, decano de la Facultad de Ciencias
de la  Educación, Humanas y Tecnologías
Realizó la presentación del evento el Mgs. Carlos Loza, decano de la Facultad organizadora, quien señaló que el “Buen Vivir”, eje unificador del Congreso, es un concepto “que más debates, posiciones, intereses e interpretaciones ha desatado (…) en pleno proceso de construcción y tiene en la educación su soporte fundamental, por ello, el propio Estado ha determinado que la profesión docente es de altísima responsabilidad social”

Dra. María A. Barba, rectora de la Unach
Inauguró el Congreso la Dra. María Angélica Barba Maggi, rectora de la Unach, manifestó que “la estructura académica es la que más cambios ha vivido; frente a ello, qué han hecho los investigadores y docentes universitarios, cuáles son las diferentes demandas de la sociedad, cómo debemos crear conocimiento y socializarlo. Debemos generar acciones y estrategias específicas, nuevas maneras de utilizar nuestras habilidades y nuevas destrezas que se presentarán en los eventos de este Congreso”.

Inmediatamente después de la inauguración, los participantes asistirán a los talleres, exposiciones, debates y mesas redondas, donde se establecerán los principios de la educación del siglo XXI, cómo romper los paradigmas del conductismo y la articulación entre la educación y el buen vivir para lograr que las universidades se pregunten cuánto se ha avanzado y cuáles son las investigaciones aplicadas.


Las actividades se desarrollarán hasta el 30 de octubre de 2015, con la participación de la Universidad Nacional de Chimborazo, la Universidad de Granada, la Universidad Politécnica de Valencia, la Universidad Nacional de Educación, la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, la Universidad Central del Ecuador, la Universidad Técnica de Machala, la Escuela Superior Politécnica del Ejército, la Universidad Estatal Amazónica, la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, la Universidad Estatal de Guayaquil, la Universidad Técnica de Babahoyo, la Universidad Estatal de Milagro, la Universidad Católica de Cuenca, la Dirección Distrital de Educación de Ambato, la Universidad de las Américas y la Unidad Educativa Mariscal Antonio José de Sucre.