Mostrando entradas con la etiqueta concurso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta concurso. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de febrero de 2018

Concurso de oratoria sobre el pensamiento de Eugenio Espejo en la Unach

El 5 febrero de 2018, la carrera de Medicina de la Universidad Nacional de Chimborazo, organizó el “Primer Concurso de Oratoria Eugenio Espejo y su Pensamiento Médico – Filosófico”, por el “Día del Médico Ecuatoriano”, con la participación de catorce estudiantes de distintos niveles de la carrera.

Catorce oradores de la carrera de Medicina, demostraron sus dotes retóricas
Estudiantes de Medicina participaron en el I Concurso de Oratoria
El evento recordó el nacimiento y filosofía del ilustre quiteño Don Francisco Xavier Eugenio de Santa Cruz y Espejo, para lo cual los representantes estudiantiles participaron en una primera ronda clasificatoria, disertando sobre la ética de la Medicina y las cualidades humanas del médico.

El Dr. Gonzalo Bonilla Pulgar, decano de la facultad de Ciencias de la Salud, inauguró el evento, manifestando que “la Medicina es una ciencia y es un arte, pues todos los conocimientos científicos que se alcanzan en las diferentes áreas de la salud, son utilizados por el médico con una sensibilidad para ponerse en el lugar del paciente y poder percibir cuáles son los males que le aquejan”.

Dr. Gonzalo Bonilla, decano de Ciencias de la Salud inaugura el concurso
La Mgs. Deysi Basantes, organizadora del concurso presenta el evento
Por su parte, el Dr. Wilson Nina, director de Medicina, expresó que la Facultad de Salud siente “la necesidad de crear espacios donde los futuros médicos puedan desarrollar sus habilidades artísticas a la par del estudio profundo de la Medicina”; mientras que el señor Bryan Costales, secretario académico de la Asociación de carrera, enfatizó en que “el arte sensibiliza a la persona y le permite ver más allá, sentir más allá, para que podamos tener mejores galenos”.

Dr. Wilson Nina, director de Medicina
Bryan Costales, secretario de la Asociación de Carrera de Medicina
Los participantes fueron los alumnos: Allison Cisneros Costales, Carlos Caiza Reyes, Gualberto Naranjo Daquilema, Alexander Sandoval Vela, Erika Vásquez Pinango, Fabricio Lincango Gualoto, José Bombón Chico, Mauricio Coloma Armas, Mélany Cantos Jiménez, Pamela Fiallos Castillo, Ernesto Guevara Sánchez, Tirso Castro Casanova, Valeria Riera Sampedro y Washington R. Vallejo.













Una vez que el jurado, compuesto por el Dr. Jorge de la Torre, el Dr. Francisco Fernández, el Dr. Cepeda y el Mgs. Danilo Vallejo, calificó las intervenciones, eligió a tres finalistas: Mauricio Coloma, José Bombón, y Mélany Cantos, quienes presentaron sus discursos sobre el Pensamiento Médico – Filosófico de Eugenio Espejo. El primero de ellos, fue declarado ganador y presentará su discurso durante la ceremonia de los “Premios Eugenio Espejo”, que se realizará el 21 de febrero de 2018.


Los tres finalistas recibieron un certificado y libros sobre Eugenio Espejo

Mauricio Coloma obtuvo el primer lugar
José Bombón, se llevó el segundo lugar
Mélany Cantos, tercer lugar en el concurso de oratoria
El jurado calificó sobre ocho parámetros discursivos
Autoridades, docentes y dirigentes de la Facultad de Ciencias de la Salud
se unieron para generar el evento 

Decano de la facultad, Dr. Gonzalo Bonilla, acompañado por los ganadores
Mauricio Coloma y José Bombón

Para el evento se conformó el grupo de Protocolo de Medicina,
que acompañará los diferentes eventos de la carrera
Estudiantes de todos los niveles asistieron al concurso



miércoles, 17 de enero de 2018

Medicina de la Unach conmemorará el Día del Médico Ecuatoriano

En febrero de 2018, la carrera de Medicina de la Universidad Nacional de Chimborazo, conmemorará el “Día del Médico Ecuatoriano”, con actividades académicas y sociales, recordando el nacimiento del ilustre quiteño Don Eugenio de Santa Cruz y Espejo, para lo cual han programado un concurso de oratoria y una premiación a los talentos docentes y estudiantes de la especialidad.


Durante la reunión de planificación de los eventos, el Dr. Gonzalo Bonilla,
la Mgs. Deysi Basantes y el señor Bryan Costales
El Dr. Gonzalo Bonilla Pulgar, decano de la facultad de Ciencias de la Salud, informó que “el 21 de febrero de cada año Ecuador conmemora el natalicio de Eugenio Espejo, que es considerado como el padre de la Medicina, por su formación como médico y por su pensamiento filosófico, sus ideas de justicia y de libertad aún tienen vigencia y son guías para los profesionales de la salud”.

La Mgs. Deysi Basantes Moscoso, docente coordinadora de los eventos, manifiesta que se planifica dos actividades. El “Primer Concurso de Oratoria Eugenio Espejo y su Pensamiento Médico – Filosófico”, el 5 de febrero, con la participación de los estudiantes de la carrera; y, los “Premios Eugenio Espejo”, el 21 de febrero, que reconocen las actividades académicas de docentes y estudiantes, así como a las personas destacadas en investigación, deportes, cultura y méritos laborales.

Por su parte, el señor Bryan Costales Montalvo, secretario académico de la Asociación de carrera de Medicina, expresó que “es una experiencia positiva, tanto para la asociación como para todos los estudiantes, es grato saber que las autoridades se preocupan del ámbito cultural e histórico, a parte del académico, por lo que estamos comprometidos con la organización del evento y los compañeros están entusiasmados por participar en eventos de esta calidad”.

Para los organizadores, recordar al prócer ecuatoriano “significa el despertar de un letargo como el que había en la época de la colonia, a nuevas ideas, Eugenio Espejo es la renovación de la Medicina, es la actualización permanente, es la voz en favor de los desposeídos, porque su accionar se tradujo no solamente en curar enfermedades sino en prevenir y generar políticas sanitarias, en alzar la voz de la situación que vivía”, razón por la cual todos los médicos se identifican con su legado.


lunes, 15 de enero de 2018

Estudiante de la Unach obtuvo el segundo lugar en el concurso “Le Grand Voyage”

El 18 de diciembre de 2017, la Universidad Nacional de Chimborazo, participó en la tercera edición del concurso “Le Grand Voyage”, organizado por la Embajada de Francia, en el cual participaron distintas instituciones de educación superior como la Universidad Central del Ecuador, la Universidad de las Américas, la Universidad de las Fuerzas Armadas, la Pontifi­cia Universidad Católica del Ecuador y la Universidad Técnica de Ambato.

Michelle Cruz, ganadora del segundo lugar
La participación de la Unach constituye un esfuerzo permanente de la carrera de Gestión Turística y Hotelera y del Centro de Idiomas de la institución, por formar en idiomas extranjeros a los estudiantes, promoviendo la intervención en los diversos programas de intercambio de la embajada, para fortalecer el aprendizaje de la lengua francesa, el turismo y la cultura ecuatoriana, en los cuales se han destacado, obteniendo posiciones destacadas a nivel nacional.

La estudiante de la Unach Michelle Paola Cruz Pucha, en esta ocasión obtuvo el segundo lugar, presentando su trabajo sobre la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno y cumpliendo las tres fases del concurso, que consistió en exponer sobre un lugar turístico de Ecuador, preguntas del jurado y finalmente una entrevista, todas las rondas desarrolladas en francés.

Para Mishel Cruz, que actualmente cursa el noveno semestre, la competencia fue una actividad enriquecedora: “estuve nerviosa al principio, después fui tranquilizándome y pude exponer los datos de la reserva, como la ubicación, cómo se puede acceder a ella, que actividades turísticas se pueden realizar; como introducción presenté las experiencias del viaje que realizamos en la gira de observación académica de mi carrera, detallando las cualidades del sitio”.

La representante universitaria manifestó que participar en el concurso “fue muy gratificante ya que obtuve bastante experiencia, me permitió conocer la competencia que existe en el mercado laboral, pues los estudiantes que participaron se preparan en varios idiomas”, razón por la cual sugiere a los estudiantes que se involucrarán en futuros concursos “que se preparen y se motiven para aprender francés y otras lenguas, para tener un mejor perfil profesional”.


lunes, 6 de noviembre de 2017

Estudiantes de Medicina de la Unach desarrollan investigación para Hult Prize

Motivados por la participación de la Universidad Nacional de Chimborazo en el concurso mundial de emprendimiento “Hult Prize 2017”, estudiantes de Medicina desarrollaron un “Inyector de flujo laminar”, idea de producto que beneficiaría a los niños con Síndrome de Down, personas discapacitadas y adultos mayores en procesos de tratamiento y recuperación.

Darwin Cardoso desea dar a conocer su proyecto
para que ayude a la sociedad
El señor Darwin Rodrigo Cardoso Totoy, estudiante de primer semestre de Medicina, uno de los pensadores del proyecto, señala que la idea surge para crear condiciones de tratamiento a “las personas que carecen de movimientos de sus brazos y piernas, que tienen problemas congénitos”, entre otras, ya que “como futuros médicos, nuestro objetivo es ayudar a las personas, buscar la manera de mejorar sus condiciones de vida”.

Las asignaturas recibidas durante sus estudios y el asesoramiento de sus hermanos, le inspiraron a formularse un plan para crear una máquina que influya en la psique de los pacientes, impulsado por apoyar “a las personas que más lo necesitan como los discapacitados, con quienes me identifico porque también tengo una discapacidad, es algo hermoso poder actuar en su beneficio”.

Darwin Cardoso, visitó la “Unidad Educativa Carlos Garbay” y se dieron cuenta que los “niños estaban en una terapia que no les gustaba, lloraban y es incómodo para los terapeutas trabajar en estas condiciones”, por ello idearon la máquina para instalar en los hidromasajes y “crear un chorro perfecto, laminado y al momento de enviar la luz esta no tiene cómo escaparse, siguiendo la trayectoria del agua”.

Cuando los pacientes fueron tratados en estas nuevas condiciones “sus llantos fueron cesando y los niños comenzaron a jugar y a aprender con la luz, relajándose completamente; además, gracias al caudal constante del agua que es favorable para la tonicidad del músculo”, señala el investigador estudiantil, que trabaja con sus compañeros Nicole Hidalgo y Washington Zambrano.

Con esta idea, los alumnos son optimistas al inscribirse en el Hult Prize at campus, de la Unach, donde podrán competir con otras ideas que participan por el financiamiento de un millón de dólares, debido a que las características de su proyecto son la facilidad de construcción y la utilización de materiales reciclados, “aprovechando el poder de la energía”, que constituye la base del concurso internacional.


martes, 24 de octubre de 2017

Agroindustrial de la Unach se capacita para participar en concurso mundial

El 23 de octubre de 2017, en el Auditorio de la Facultad de Ingeniería, se realizaron actividades tendientes a capacitar a los estudiantes de la carrera de Ingeniería Agroindustrial en cadenas productivas y emprendimientos, con el fin de prepararlos para su intervención en el concurso internacional Hult Prize.

Dr. Mario Salazar, da la bienvenida a los asistentes
 

El Dr. Mario Salazar, director de Ingeniería Agroindustrial, reconoció la organización del evento, tanto a los docentes como a la Asociación de Carrera, enfatizando que la capacitación es uno de los indicadores para la acreditación, por lo que se considera prioritario y política de la facultad impulsar todos los programas académicos que beneficien a la universidad.

También intervino la señorita Dayanna Granda, coordinadora de “Hult Prize at Unach”, concurso que pretende la participación de los universitarios en la generación de emprendimientos que solucionen problemas sociales relevantes, quien socializó con los alumnos y docentes las posibilidades para que las ideas en el área de la agroindustria se conviertan en proyectos aplicables.

Dayanna Granda, socializa el concurso Hult Prize
El Mgs. Sebastián Guerrero, docente de la carrera e integrante de “Hult Prize at Unach”, señaló que están interesados en que los alumnos de Agroindustrial participen con al menos tres proyectos en el concurso internacional, para lo cual los preparan con conferencias técnicas, otorgando las “herramientas para promover el emprendimiento, gracias a la colaboración del área de pequeñas y medianas empresas del MIPRO.

Sebastián Guerrero, docente organizador del evento, informa sobre los
objetivos de la capacitación
Finalmente, se contó con la presencia de Ing. Lenin Rosero del MIPRO, quien expuso sobre las “Dinámicas competitivas en el desarrollo de cadenas locales”, explicando cómo funcionan en la realidad local y nacional los esquemas de encadenamientos productivos, ejemplificando en el área de alimentos, con el fin de que los estudiantes conozcan las diferentes cadenas, desde los diseños tradicionales y simples hasta los más complejos.

Funcionarios del MIPRO participaron como facilitadores
 


lunes, 16 de octubre de 2017

Proyecto de robótica de la Unach clasificó a concurso mundial en Rumania

Estudiantes de la carrera de Ingeniería en Electrónica y Telecomunicaciones, de la Universidad Nacional de Chimborazo, desarrollaron el proyecto Robot Laberinto Wolf Traker, con el que participaron en el concurso de renombre mundial “Robot Games Zero Latitud”, que se llevó a cabo en Quito, logrando alcanzar el primer lugar en este concurso internacional, como fase de clasificación a la competición mundial.

Erika Córdova, una de las tres estudiantes clasificadas
al mundial de Robótica
Las integrantes de este proyecto son Shirley Salazar, Karla Pilatuña y Érika Córdova, quienes tuvieron el asesoramiento del Ing. Cristian Márquez, docente de la carrera y tutor de dicho proyecto, un trabajo que contempla los conocimientos académicos de sus clases e investigación, gracias a lo cual obtuvieron una acreditación para el concurso internacional, que se llevará a cabo en noviembre de 2017, en Rumania.

El objetivo del proyecto y del concurso es lograr que el robot encuentre, en el menor tiempo posible, la salida en un laberinto de manera automatizada; para ello, las estudiantes han aplicado los aprendizajes de materias impartidas como: Robótica, Microprocesadores, Electrónica, Circuitos, entre otras, que les han permitido culminar su plan con éxito.

Para Érika Córdova, este tipo de resultados son el producto del trabajo académico que se desarrolla en la institución y en la Facultad de Ingeniería, por lo que considera necesario mantener el apoyo de la Unach, para continuar con el desarrollo de tecnología de punta y así poder dejar en alto el nombre de la Unach, a nivel internacional.


viernes, 15 de septiembre de 2017

Investigadora de la Unach gana premio internacional por su trabajo

La Conferencia Latinoamericana de Informática (CLEI), reconoció a la Ph.D. Lida Barba Maggi, docente de Ingeniería de la Universidad Nacional de Chimborazo, con el primer lugar en el tercer Concurso de Tesis de Doctorado, realizado del 4 al 8 de septiembre de 2017, en el marco de la XLIII CLEI, en Córdoba (Argentina), que tiene por objetivo “difundir y transmitir el trabajo de estudiantes latinoamericanos que hayan terminado recientemente sus tesis de doctorado en Computación o Informática”, de acuerdo a la web del evento.

Ph.D. Lida Barba Maggi
Entrevistamos a la ganadora de la distinción, para que nos informe sobre las características e importancia de su investigación, que fue reconocida por un jurado internacional como la mejor tesis doctoral del año.

Su investigación fue reconocida como el mejor trabajo entre veinte tesis doctorales, ¿cómo se realiza la premiación de la CLEI?
Un jurado internacional revisa las postulaciones anuales, califica los seis trabajos más relevantes y de ellos premian a los tres primeros, seleccionados a través de “pares ciegos”, que permite escoger a los ganadores sin conocer de qué universidad o quién es el investigador, sólo se conoce el tema y el impacto de la investigación en la sociedad.

¿Qué actividades cumplió en la Conferencia, a más de recibir el premio por el primer lugar?
Participé con una ponencia de mi tesis resumida, de manera que pueda comprenderse la temática, puesto que contienen secciones técnicas, una gran cantidad de fórmula, ecuaciones y otros modelos.

¿Cuál es el tema de su tesis doctoral?
Toda mi tesis es escrita en inglés, por lo que traducida al español sería “Modelos de pronóstico multiescala, basados en valores singulares, para series de tiempo no estacionarias”, que permite realizar estimaciones sobre datos históricos, por medio de modelos que se basan en diferentes elementos y áreas científicas, por ejemplo: Matemática, estadística, Inteligencia Artificial, Análisis Espectral.

¿Cómo trabaja este modelo?
Usamos varios elementos para poder extraer componentes de los datos, en la práctica mis modelos han sido probados con distintas series de tiempos, con datos de diferente naturaleza, de fenómenos reales, permitiendo que el modelo se aplique en varios contextos como los accidentes de tránsito, pronosticando en días, semanas, meses o años, qué va a pasar.

¿Cuál es el objetivo de los pronósticos que realiza?
Entre otros, los pronósticos permiten a las autoridades desarrollar la planeación con datos científicos y tomar decisiones; así, de manera anticipada pueden conocer las características de un fenómeno que no son visibles, por ejemplo, en cuanto al clima, qué temporadas llueve o en qué fecha hay mayor venta de un determinado producto.

¿Sus tesis reúne varios modelos?
Usé una técnica que no se había aplicado en este ámbito: la “técnica de descomposición de valores singulares”, que es el eje de mi tesis y tiene una existencia de cuatrocientos años de antigüedad, que se utiliza en Álgebra Matricial y sirve para extraer la esencia de los datos de una matriz. Con esos datos realizamos la descomposición de series, que permiten potenciar los modelos de estimación. Entonces, todo el preprocesamiento que realizo beneficia el pronóstico, un modelo que logra mayor exactitud, superando a otras técnicas desarrolladas en este ámbito de investigación.

¿Podrían predecir efecto del cambio climático?
Sí, de hecho, la mayoría de fenómenos naturales están relacionados con el clima, incluidos los accidentes de tránsito, por ello incorporamos variables climáticas para pronosticas otros fenómenos. También validamos el modelo con series de pesca, puesto que desarrollé mi tesis en Chile, país donde la pesca es una de las industrias más importantes, lo que nos permitió realizar pronósticos de este recurso, en sus diferentes especies. Además, probé el modelo con una serie de camarones de Ecuador, por lo que la investigación se presta para aplicarlo en diferentes áreas como la educación, la salud, la economía.

¿Cómo obtienen los datos para incorporarlos al modelo y realizar los pronósticos?
Hemos trabajado con minería de datos, puesto que la información se encuentra en diferentes instituciones y formatos. Lo importante es tener un registro histórico válido, formal, que recoja el ciclo del fenómeno.

¿Si no existen o no encuentran los datos, se pueden hacer estimaciones?
Se pueden hacer estimaciones, pero no van a arrojar datos reales, por eso que uno de los elementos de mi trabajo es el Análisis Espectral, que nos permite encontrar los períodos relevantes, por ejemplo 30 días o 12 meses, dependiendo de cada uno de los fenómenos, esa serie se puede pronosticar.

¿Es posible realizar estimaciones económicas en Ecuador?
Sí, es posible, lamentablemente en Ecuador hay pocos registros a la fecha, pero si continúa la política de salvaguardar los datos, es un elemento importante para realizar los pronósticos.  

¿En su proyecto, usted recomienda a las instituciones públicas y privadas que tipo de datos deben generar?
No, lo que hacemos es trabajar de acuerdo a los requerimientos particulares, por ejemplo, si la industria del azúcar requiere conocer el ciclo económico que nos permita producir más en determinada época o cuándo va existir escasez en otro sector para tener una oportunidad de inversión, deben explicar su necesidad y nosotros realizamos la proyección, de cualquier naturaleza. Entonces, la recomendación sería, almacenen todo lo que puedan, porque siempre van a servir los datos, ya que todo lo que ocurrió en el pasado se repite en el futuro.

¿Es posible trabajar con las instituciones del Estado, para que aprovechen las proyecciones?
Hay muchas cosas que podemos compartir, datos, técnicas, publicaciones que les sirva en las actividades que desarrollan las instituciones.

¿Debido a su impacto, seguirá usted desarrollando este eje investigativo?
Sobre el tema, en el período de mis estudios de doctorado, realicé dieciséis publicaciones internacionales, y cinco artículos desde que me reincorporé a la Universidad Nacional de Chimborazo, analizando los problemas del país y de la región. Además, la obtención de este premio ha merecido el reconocimiento y proyección de nuestra universidad y de la mía propia, como becaria de la Unach, siendo invitada a colaborar en otros proyectos de distintos países.

¿Cuál es el futuro de sus intereses investigativos?
Ahora trabajo en el grupo de investigación PROANIM, de la facultad de Ingeniería, hemos escrito ya un artículo con mis compañeros docentes, que la próxima semana se presentará en la Universidad de Granada (España).

Finalmente, la Editorial Springer, una de las más grandes del mundo, me ha invitado a escribir un libro sobre mi tesis, que deberé entregarlo en el plazo de un año, y que permitirá internacionalizar el modelo desarrollado.

martes, 12 de septiembre de 2017

Unach participará en el concurso de emprendimiento internacional Hult Prize

La Universidad Nacional de Chimborazo participará en el concurso de emprendimiento internacional “Hult Prize”, uno de los diez más prestigiosos del mundo, que premia con un millón de dólares al ganador, de entre los proyectos universitarios presentados en la convocatoria 2017.

La iniciativa parte del Rectorado de la Unach, quien ha delegado al Mgs. Dennys Tenelanda López, docente del Centro de Idiomas en la carrera de Odontología, para promocionar la participación de los estudiantes y docentes tutores, con ideas que demuestren la capacidad académica y científica recibida en la institución.

Mgs. Dennys Tenelanda, organizador del concurso internacional Hult Prize,
en la Universidad Nacional de Chimborazo
Para el docente, los estudiantes de la universidad tienen experiencia para proponer proyectos de emprendimiento, que tienen como características su impacto social y proyección autosustentable, “que contribuyan con los sectores más vulnerables a nivel mundial; es decir, que cambien al mundo”.

El concurso comprende tres etapas: interna, nacional e internacional. En la etapa interna, la Unach convocará a participar a todos sus integrantes, quienes deben postular con “proyectos originales, que tengan un impacto alto en la sociedad y articular las áreas del conocimiento, pues se pueden realizar trabajos interdisciplinarios o por especialidades, con ayuda de los docentes”, señaló el organizador.

La Unach seleccionará a tres ganadores, que participarán en el concurso nacional por un reconocimiento de cincuenta mil dólares y la posibilidad de participar a nivel internacional, mientras que los estudiantes que obtengan el primer lugar en el concurso de la Unach, viajará directamente a una de las ciudades sedes de Hult Prize Foundation: Boston, San Francisco, Londres, Dubai o Shangai, para presentar su idea.

Dennys Tenelanda, señaló que, junto al Rectorado, intentan fomentar el espíritu solidario y emprendedor de los estudiantes, por lo que se ha gestionada la participación de la Unach ante Hult Prize y “hemos sido escogidos entre las noventa y cinco universidades a nivel mundial”, lo que constituye una oportunidad para que los emprendedores obtengan financiamiento y ganar experiencia en la búsqueda de alternativas prácticas “a muchos problemas que tiene la sociedad y conocer a otras personas, lugares e ideas que se empoderan de los problemas y los resuelven”.


martes, 4 de julio de 2017

Ingeniería de la Unach organizó el V Concurso de Aplicaciones Electrónicas

El 30 de junio de 2017, en el coliseo institucional, la carrera de Ingeniería en Electrónica y Telecomunicaciones realizó el V Concurso de Aplicaciones Electrónicas, con la participación de cien inscritos entre estudiantes de la Universidad Nacional de Chimborazo, universidades ecuatorianas e institutos, así como la colaboración de un jurado internacional.

Durante la inauguración, las autoridades de la Facultad de Ingeniería estuvieron
acompañadas por delegados de las principales autoridades de la Unach
Ph.D. Patricio Villacrés resalta la creatividad de los estudiantes
En la inauguración intervino el Ph.D. Patricio Villacrés Cevallos, decano de Ingeniería, quien solicitó que “demuestren lo creativos lo prácticos que podemos ser aquellos que somos apasionados por la automatización industrial, por la robótica colaborativa, por las diversas técnicas científicas, que nos indican que estamos haciendo las cosas bien, que tenemos jóvenes con muy buenas ideas en nuestra carrera de Ingeniería en Electrónica, que estamos aplicando la ciencia al servicio de la sociedad”.

Dra. Silvia Torres, subdecana de Ingeniería
La Dra. Silvia Torres, subdecana de la facultad, expresó que la carrera muestra “a la sociedad y a la comunidad universitaria de lo que somos capaces en el área académica. Hay muchos estudiantes que tienen la ilusión de ganar en los concursos nacionales e internacionales, sepan ustedes que estamos aquí para apoyarles, para ayudarles a cumplir estos sueños”.

Parte de la organización fue generada por la Asociación de Carrera, por lo que su presidente, Daniel Lozano, explicó que la organización “fue difícil al inicio, pues nos planteamos varias tareas, como recuperar el Club de Robótica que nos permitió hacer este evento, en el cual participan cien personas inscritas, de la categoría más grande son trece grupos”, aspirando que gracias a estas actividades “la escuela se una y trabaje por su desarrollo”.

Daniel Lozano, presidente de la Aso. de Electrónica y Telecomunicaciones
En el evento fue parte de las VII Jornadas de Electrónica y Telecomunicaciones, en las cuales participaron Instituto Técnico Central de Colombia, Universidad Técnica del Norte, la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, la Universidad San Francisco de Quito, la Universidad Nacional de Loja y empresas del área como la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT), la Agencia de Regulación y Control de Telecomunicaciones (ARCOTEL).