Mostrando entradas con la etiqueta mundial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mundial. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de noviembre de 2017

Estudiantes de Medicina de la Unach desarrollan investigación para Hult Prize

Motivados por la participación de la Universidad Nacional de Chimborazo en el concurso mundial de emprendimiento “Hult Prize 2017”, estudiantes de Medicina desarrollaron un “Inyector de flujo laminar”, idea de producto que beneficiaría a los niños con Síndrome de Down, personas discapacitadas y adultos mayores en procesos de tratamiento y recuperación.

Darwin Cardoso desea dar a conocer su proyecto
para que ayude a la sociedad
El señor Darwin Rodrigo Cardoso Totoy, estudiante de primer semestre de Medicina, uno de los pensadores del proyecto, señala que la idea surge para crear condiciones de tratamiento a “las personas que carecen de movimientos de sus brazos y piernas, que tienen problemas congénitos”, entre otras, ya que “como futuros médicos, nuestro objetivo es ayudar a las personas, buscar la manera de mejorar sus condiciones de vida”.

Las asignaturas recibidas durante sus estudios y el asesoramiento de sus hermanos, le inspiraron a formularse un plan para crear una máquina que influya en la psique de los pacientes, impulsado por apoyar “a las personas que más lo necesitan como los discapacitados, con quienes me identifico porque también tengo una discapacidad, es algo hermoso poder actuar en su beneficio”.

Darwin Cardoso, visitó la “Unidad Educativa Carlos Garbay” y se dieron cuenta que los “niños estaban en una terapia que no les gustaba, lloraban y es incómodo para los terapeutas trabajar en estas condiciones”, por ello idearon la máquina para instalar en los hidromasajes y “crear un chorro perfecto, laminado y al momento de enviar la luz esta no tiene cómo escaparse, siguiendo la trayectoria del agua”.

Cuando los pacientes fueron tratados en estas nuevas condiciones “sus llantos fueron cesando y los niños comenzaron a jugar y a aprender con la luz, relajándose completamente; además, gracias al caudal constante del agua que es favorable para la tonicidad del músculo”, señala el investigador estudiantil, que trabaja con sus compañeros Nicole Hidalgo y Washington Zambrano.

Con esta idea, los alumnos son optimistas al inscribirse en el Hult Prize at campus, de la Unach, donde podrán competir con otras ideas que participan por el financiamiento de un millón de dólares, debido a que las características de su proyecto son la facilidad de construcción y la utilización de materiales reciclados, “aprovechando el poder de la energía”, que constituye la base del concurso internacional.


lunes, 16 de octubre de 2017

Proyecto de robótica de la Unach clasificó a concurso mundial en Rumania

Estudiantes de la carrera de Ingeniería en Electrónica y Telecomunicaciones, de la Universidad Nacional de Chimborazo, desarrollaron el proyecto Robot Laberinto Wolf Traker, con el que participaron en el concurso de renombre mundial “Robot Games Zero Latitud”, que se llevó a cabo en Quito, logrando alcanzar el primer lugar en este concurso internacional, como fase de clasificación a la competición mundial.

Erika Córdova, una de las tres estudiantes clasificadas
al mundial de Robótica
Las integrantes de este proyecto son Shirley Salazar, Karla Pilatuña y Érika Córdova, quienes tuvieron el asesoramiento del Ing. Cristian Márquez, docente de la carrera y tutor de dicho proyecto, un trabajo que contempla los conocimientos académicos de sus clases e investigación, gracias a lo cual obtuvieron una acreditación para el concurso internacional, que se llevará a cabo en noviembre de 2017, en Rumania.

El objetivo del proyecto y del concurso es lograr que el robot encuentre, en el menor tiempo posible, la salida en un laberinto de manera automatizada; para ello, las estudiantes han aplicado los aprendizajes de materias impartidas como: Robótica, Microprocesadores, Electrónica, Circuitos, entre otras, que les han permitido culminar su plan con éxito.

Para Érika Córdova, este tipo de resultados son el producto del trabajo académico que se desarrolla en la institución y en la Facultad de Ingeniería, por lo que considera necesario mantener el apoyo de la Unach, para continuar con el desarrollo de tecnología de punta y así poder dejar en alto el nombre de la Unach, a nivel internacional.


lunes, 22 de agosto de 2016

Estudiantes de la Unach participarán en concurso mundial de robótica

Entrevista con los estudiantes Iván Tapia y Mario Guillén, estudiantes del noveno semestre de la carrera de Ingeniería en Electrónica y Telecomunicaciones de la Unach, ganadores del concurso nacional de robótica en las categorías laberinto y soccer.

Participantes del concurso de robótica

¿Cómo clasificaron al concurso mundial de robótica, en Rumanía?
Nosotros hemos tenido una trayectoria de concursos a nivel de la facultad de Ingeniería y por ello participamos en el concurso internacional que se realizó en Yachay; nosotros concursamos en dos categorías que son laberinto y fútbol; y, en ambas obtuvimos el primer lugar, lo que nos acreditó para concursar en Rumanía a nivel mundial.

¿Qué nivel tiene este evento internacional?
Es un nivel alto porque, por ejemplo, México tiene muy buenos robots ya que siempre han tenido buenos resultados en estos eventos y participan alrededor de 24 países, pero tenemos buenas expectativas.

¿Desde qué semestre iniciaron con este interés por la robótica?
Nosotros empezamos en el cuarto semestre haciendo un robot bípedo, sin tener muchas bases en programación o en diseño de estructuras, por lo que en los concursos no obtuvimos ningún puesto. A partir del sexto semestre con la guía de los docentes de la carrera pudimos complementar lo que nos faltaba y comenzábamos a quedar entre los primeros puestos.

¿Quiénes son los profesores que generan estos conocimientos?
Nuestros profesores guías, en programación y robótica es el Ing. Fabián Gunsha y en circuitos el Ing. Geovanny Cuzco.

¿Cómo es el trabajo para desarrollar un robot?
Trabajar en estos proyectos es cansado y estresante hasta que salga, toma bastante tiempo y también es una inversión, hay que tener cuidado que no se quemen los circuitos, pero cuando funciona es un alivio y una satisfacción tenaz. Hemos pasado días casi sin dormir, hemos visto en irse y aparecer el sol. Cuando uno ya gana, cuando el robot está funcionando perfectamente, valen las malas noches.

¿Qué actividades están realizando para presentarse en Rumanía?
La experiencia obtenida en los concursos anteriores nos ha permitido mejorar, en base a los errores que hemos tenido en las participaciones anteriores y ver cómo es la competencia, ya sabemos las fallas que tiene nuestro prototipo, sabemos qué es lo que tenemos que mejorar y en eso estamos trabajando.

¿Qué expectativas tienen de su participación en Rumanía?

Con la ayuda de la universidad esperamos quedar entre los primeros lugares, porque hemos visto la programación y los prototipos de la competencia. Tenemos el apoyo de nuestras familias, de nuestros profesores y de nuestra facultad, porque cuando hemos solicitado probar pistas para nuestros robots nos han dado todas las facilidades.