Mostrando entradas con la etiqueta lugar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lugar. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de enero de 2018

Estudiante de la Unach obtuvo el segundo lugar en el concurso “Le Grand Voyage”

El 18 de diciembre de 2017, la Universidad Nacional de Chimborazo, participó en la tercera edición del concurso “Le Grand Voyage”, organizado por la Embajada de Francia, en el cual participaron distintas instituciones de educación superior como la Universidad Central del Ecuador, la Universidad de las Américas, la Universidad de las Fuerzas Armadas, la Pontifi­cia Universidad Católica del Ecuador y la Universidad Técnica de Ambato.

Michelle Cruz, ganadora del segundo lugar
La participación de la Unach constituye un esfuerzo permanente de la carrera de Gestión Turística y Hotelera y del Centro de Idiomas de la institución, por formar en idiomas extranjeros a los estudiantes, promoviendo la intervención en los diversos programas de intercambio de la embajada, para fortalecer el aprendizaje de la lengua francesa, el turismo y la cultura ecuatoriana, en los cuales se han destacado, obteniendo posiciones destacadas a nivel nacional.

La estudiante de la Unach Michelle Paola Cruz Pucha, en esta ocasión obtuvo el segundo lugar, presentando su trabajo sobre la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno y cumpliendo las tres fases del concurso, que consistió en exponer sobre un lugar turístico de Ecuador, preguntas del jurado y finalmente una entrevista, todas las rondas desarrolladas en francés.

Para Mishel Cruz, que actualmente cursa el noveno semestre, la competencia fue una actividad enriquecedora: “estuve nerviosa al principio, después fui tranquilizándome y pude exponer los datos de la reserva, como la ubicación, cómo se puede acceder a ella, que actividades turísticas se pueden realizar; como introducción presenté las experiencias del viaje que realizamos en la gira de observación académica de mi carrera, detallando las cualidades del sitio”.

La representante universitaria manifestó que participar en el concurso “fue muy gratificante ya que obtuve bastante experiencia, me permitió conocer la competencia que existe en el mercado laboral, pues los estudiantes que participaron se preparan en varios idiomas”, razón por la cual sugiere a los estudiantes que se involucrarán en futuros concursos “que se preparen y se motiven para aprender francés y otras lenguas, para tener un mejor perfil profesional”.


viernes, 15 de septiembre de 2017

Investigadora de la Unach gana premio internacional por su trabajo

La Conferencia Latinoamericana de Informática (CLEI), reconoció a la Ph.D. Lida Barba Maggi, docente de Ingeniería de la Universidad Nacional de Chimborazo, con el primer lugar en el tercer Concurso de Tesis de Doctorado, realizado del 4 al 8 de septiembre de 2017, en el marco de la XLIII CLEI, en Córdoba (Argentina), que tiene por objetivo “difundir y transmitir el trabajo de estudiantes latinoamericanos que hayan terminado recientemente sus tesis de doctorado en Computación o Informática”, de acuerdo a la web del evento.

Ph.D. Lida Barba Maggi
Entrevistamos a la ganadora de la distinción, para que nos informe sobre las características e importancia de su investigación, que fue reconocida por un jurado internacional como la mejor tesis doctoral del año.

Su investigación fue reconocida como el mejor trabajo entre veinte tesis doctorales, ¿cómo se realiza la premiación de la CLEI?
Un jurado internacional revisa las postulaciones anuales, califica los seis trabajos más relevantes y de ellos premian a los tres primeros, seleccionados a través de “pares ciegos”, que permite escoger a los ganadores sin conocer de qué universidad o quién es el investigador, sólo se conoce el tema y el impacto de la investigación en la sociedad.

¿Qué actividades cumplió en la Conferencia, a más de recibir el premio por el primer lugar?
Participé con una ponencia de mi tesis resumida, de manera que pueda comprenderse la temática, puesto que contienen secciones técnicas, una gran cantidad de fórmula, ecuaciones y otros modelos.

¿Cuál es el tema de su tesis doctoral?
Toda mi tesis es escrita en inglés, por lo que traducida al español sería “Modelos de pronóstico multiescala, basados en valores singulares, para series de tiempo no estacionarias”, que permite realizar estimaciones sobre datos históricos, por medio de modelos que se basan en diferentes elementos y áreas científicas, por ejemplo: Matemática, estadística, Inteligencia Artificial, Análisis Espectral.

¿Cómo trabaja este modelo?
Usamos varios elementos para poder extraer componentes de los datos, en la práctica mis modelos han sido probados con distintas series de tiempos, con datos de diferente naturaleza, de fenómenos reales, permitiendo que el modelo se aplique en varios contextos como los accidentes de tránsito, pronosticando en días, semanas, meses o años, qué va a pasar.

¿Cuál es el objetivo de los pronósticos que realiza?
Entre otros, los pronósticos permiten a las autoridades desarrollar la planeación con datos científicos y tomar decisiones; así, de manera anticipada pueden conocer las características de un fenómeno que no son visibles, por ejemplo, en cuanto al clima, qué temporadas llueve o en qué fecha hay mayor venta de un determinado producto.

¿Sus tesis reúne varios modelos?
Usé una técnica que no se había aplicado en este ámbito: la “técnica de descomposición de valores singulares”, que es el eje de mi tesis y tiene una existencia de cuatrocientos años de antigüedad, que se utiliza en Álgebra Matricial y sirve para extraer la esencia de los datos de una matriz. Con esos datos realizamos la descomposición de series, que permiten potenciar los modelos de estimación. Entonces, todo el preprocesamiento que realizo beneficia el pronóstico, un modelo que logra mayor exactitud, superando a otras técnicas desarrolladas en este ámbito de investigación.

¿Podrían predecir efecto del cambio climático?
Sí, de hecho, la mayoría de fenómenos naturales están relacionados con el clima, incluidos los accidentes de tránsito, por ello incorporamos variables climáticas para pronosticas otros fenómenos. También validamos el modelo con series de pesca, puesto que desarrollé mi tesis en Chile, país donde la pesca es una de las industrias más importantes, lo que nos permitió realizar pronósticos de este recurso, en sus diferentes especies. Además, probé el modelo con una serie de camarones de Ecuador, por lo que la investigación se presta para aplicarlo en diferentes áreas como la educación, la salud, la economía.

¿Cómo obtienen los datos para incorporarlos al modelo y realizar los pronósticos?
Hemos trabajado con minería de datos, puesto que la información se encuentra en diferentes instituciones y formatos. Lo importante es tener un registro histórico válido, formal, que recoja el ciclo del fenómeno.

¿Si no existen o no encuentran los datos, se pueden hacer estimaciones?
Se pueden hacer estimaciones, pero no van a arrojar datos reales, por eso que uno de los elementos de mi trabajo es el Análisis Espectral, que nos permite encontrar los períodos relevantes, por ejemplo 30 días o 12 meses, dependiendo de cada uno de los fenómenos, esa serie se puede pronosticar.

¿Es posible realizar estimaciones económicas en Ecuador?
Sí, es posible, lamentablemente en Ecuador hay pocos registros a la fecha, pero si continúa la política de salvaguardar los datos, es un elemento importante para realizar los pronósticos.  

¿En su proyecto, usted recomienda a las instituciones públicas y privadas que tipo de datos deben generar?
No, lo que hacemos es trabajar de acuerdo a los requerimientos particulares, por ejemplo, si la industria del azúcar requiere conocer el ciclo económico que nos permita producir más en determinada época o cuándo va existir escasez en otro sector para tener una oportunidad de inversión, deben explicar su necesidad y nosotros realizamos la proyección, de cualquier naturaleza. Entonces, la recomendación sería, almacenen todo lo que puedan, porque siempre van a servir los datos, ya que todo lo que ocurrió en el pasado se repite en el futuro.

¿Es posible trabajar con las instituciones del Estado, para que aprovechen las proyecciones?
Hay muchas cosas que podemos compartir, datos, técnicas, publicaciones que les sirva en las actividades que desarrollan las instituciones.

¿Debido a su impacto, seguirá usted desarrollando este eje investigativo?
Sobre el tema, en el período de mis estudios de doctorado, realicé dieciséis publicaciones internacionales, y cinco artículos desde que me reincorporé a la Universidad Nacional de Chimborazo, analizando los problemas del país y de la región. Además, la obtención de este premio ha merecido el reconocimiento y proyección de nuestra universidad y de la mía propia, como becaria de la Unach, siendo invitada a colaborar en otros proyectos de distintos países.

¿Cuál es el futuro de sus intereses investigativos?
Ahora trabajo en el grupo de investigación PROANIM, de la facultad de Ingeniería, hemos escrito ya un artículo con mis compañeros docentes, que la próxima semana se presentará en la Universidad de Granada (España).

Finalmente, la Editorial Springer, una de las más grandes del mundo, me ha invitado a escribir un libro sobre mi tesis, que deberé entregarlo en el plazo de un año, y que permitirá internacionalizar el modelo desarrollado.

martes, 4 de julio de 2017

Psicología Clínica realizó campaña “Ponte en mi lugar”

El 30 de junio de 2017, en los patios de la Universidad Nacional de Chimborazo, la carrera de Psicología Clínica organizó una campaña de promoción de higiene y salud mental, denominada “Ponte en mi lugar”, con el objetivo de llegar con mensajes positivos a los estudiantes universitarios.

La Dra. Mónica Molina, acompañada de sus estudiantes
La Dra. Mónica Molina, docente de la carrera y experta en Terapia Familiar Sistémica, señaló que la actividad trata de “reforzar la empatía para que los universitarios se pongan en el lugar de otras personas, identificando sus sentimientos y para que sean más tolerantes con las diferencias”.

Los estudiantes de quinto semestre de Psicología Clínica fueron los encargados de difundir conocimientos acerca del respeto al criterio ajeno, imbuido de empatía y tolerancia, rescatando valores sociales de convivencia a través de exposiciones y otras actividades lúdicas.


Los temas tratados fueron el acoso sexual, bulling, los cuales se desarrollaron con la participación de los visitantes a la campaña, “mediante una serie de preguntas y si contestan correctamente recibirán un premio”, manifestó la docente tutora, quien reconoció la colaboración y entusiasmo de todos los alumnos.

Esta actividad es parte de los eventos programados por los 22 años de vida institucional de la Universidad Nacional de Chimborazo y refleja una nueva visión del quehacer institucional, que propone desde la Academia, acciones creativas con impacto social, para que los estudiantes se conviertan en entes activos del cambio.




lunes, 10 de octubre de 2016

Unach gana el Tercer Lugar en el concurso nacional de Ingeniería Civil

Docentes y estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil, de la Universidad Nacional de Chimborazo (Unach), ganaron el tercer lugar en el IV Concurso Nacional de Hormigones, organizado por el Instituto Ecuatoriano del Cemento y del Hormigón, que contó con la participación de universidades públicas y privadas del país, realizado el 23 de septiembre del 2016, en la Escuela Politécnica del Litoral.

Grupo de docentes y estudiantes universitarios que participaron
en el concurso en Guayaquil
Participaron en este concurso, el equipo de investigación liderado por los docentes Ph.D. Víctor García y el Ing. Alexis Martínez, junto con los estudiantes: Juan Aragadovay, Verónica Lindao, Alejandra Mera, Alexis Merino, Christian Moyón y Jordy Velásquez, quienes presentaron el proyecto

Las autoridades de la Facultad de Ingeniería, con una delegación de los ganadores, entregaron el trofeo al Ing. Nicolay Samaniego Erazo, rector de la Unach, quien expresó su agradecimiento por el esfuerzo y los logros de la carrera, “debemos llevarnos eso en el alma – dijo –, la universidad, en el camino que va, debe ser siempre categoría A y en ese camino estamos empeñados todos, por ustedes y por la sociedad”.

El Ing. Nicolay Samaniego, rector de la Unach recibe el trofeo
El Ing. Víctor Velásquez, director de Ingeniería Civil, resaltó el premio por “el hecho de que la universidad, en los pocos años que tiene de vida, así como la carrera que hayamos obtenido un tercer puesto es extraordinario. Para nosotros es un motivo de complacencia el saber que contamos con docentes y estudiantes que tienen un nivel competitivo”.

Autoridades de la Facultad de Ingeniería en diálogo con la primera
autoridad de la institución
Los estudiantes le informaron a la primera autoridad cómo fue el trabajo previo y el concurso, explicando que “el esfuerzo fue de nueve estudiantes, aunque al concurso asistimos cinco, en quienes confió el Ing. Martínez. En sí los conceptos básicos son los ensayos, que aprendimos en la universidad y con la ayuda del Dr. García, generamos los ensayos y descubrimos cómo funciona el hormigón”.

Delegación estudiantil informa sobre el concurso al señor Rector de la Unach

El objetivo que debían cumplir los universitarios fue la creación de nuevas tecnologías del hormigón, en cuanto a sus “propiedades reológicas del material, analizando no solo las excelentes propiedades que este brinda ante esfuerzos mecánicos, sino también su trabajabilidad, compacidad y capacidad de flujo en estado fresco”, de acuerdo al reglamento del concurso.

Una reunión muy amena con la delegación de la Facultad de Ingeniería



lunes, 22 de agosto de 2016

Unach obtiene el primer lugar en Congreso de Ciencia y Tecnología

Entrevista con la Ing. Margarita Aucancela, docente de la carrera de Ingeniería en Sistemas y Computación de la Universidad Nacional de Chimborazo.

La Universidad ha impulsado la investigación como política de desarrollo institucional, ¿Siguen ustedes ese camino?
Sí, precisamente la idea es avanzar en este tema, produciendo investigaciones, generando soluciones que contribuyan a las empresas y organizaciones. El artículo que se hizo responde esa necesidad, pues se orientó a dar solución a un problema de una empresa de nuestra ciudad.

Ganadores del póster científico

¿Cuál es el nombre del artículo?
Aplicación de minería de datos para la empresa Lácteos Trasol.

¿Cómo nació la idea de participar en el XI Congreso de Ciencia y Tecnología ESPE 2016 en representación de la Unach?
La carrera y nosotros como docentes continuamente estamos buscando congresos para presentar nuestros trabajos de investigación, uno de estos eventos fue el de la ESPE y lo que se hizo fue generar un artículo científico en base al trabajo de investigación con fines de graduación de los egresados José Chapalbay y Nay Mojarrango, del cual soy tutora, con quienes se formó el equipo que participó en el Congreso.

¿Cuál fue el objetivo de este artículo, qué problema solucionaron?
Lo que se hizo fue analizar una base de datos y a partir de ella identificar patrones que nos permiten asociar a productos e identificar los clientes, se aplicaron patrones de minería de datos para asociarlos y segmentarlos.

¿Qué experiencias obtuvieron de su participación?
Fue una experiencia motivadora ya que muchos investigadores se acercaron a ver nuestro trabajo y les interesó, gracias a ello se abrieron las puertas para que nos inviten a hacer investigación, creando equipos interdisciplinarios y entre instituciones.

¿Cómo fue su participación en el Congreso?
Inicialmente enviamos el artículo científico, el mismo que fue calificado como póster científico, por lo que lo generamos con la ayuda de la Ph.D. Lorena Molina, quien nos ayudó a realizar las plantillas para presentar el documento. Lo que contenía el póster es básicamente un resumen de la investigación, una introducción sobre el trabajo, sobre la problemática de la empresa, la metodología y los resultados y conclusiones. Presentamos el póster como ponencia, frente a investigadores de universidades de todo el país, obteniendo el primer lugar.

¿Este premio les impulsa a continuar con el trabajo investigativo?

Claro, es una motivación más para que nosotros sigamos haciendo investigación y trabajemos con nuestros estudiantes para desarrollar a nuestra universidad y contribuir para que la institución siga adelante, ganado su espacio en la sociedad y contribuir con la acreditación.

lunes, 16 de noviembre de 2015

Consejo Universitario reconoce a deportistas de la Unach

El H. Consejo Universitario en pleno recibió a los deportistas destacados que obtuvieron resultados positivos en los “I Juegos Nacionales de Universidades y Escuelas Politécnicas del Ecuador 2015”, durante la sesión del órgano colegiado, realizada el 16 de noviembre de 2015.





Con 32 puntos, las diferentes selecciones participantes se ubicaron en quinto lugar en la tabla general, de un total de veinte universidades, que estuvieron presentes en la sede de los juegos, la Universidad Técnica de Ambato, del 22 al 25 de octubre de 2015.

La Dra. María Angélica Barba Maggi, Mgs., Rectora de la Unach, reconoció tanto el trabajo deportivo como los resultados obtenidos, agradeciendo la labor de los entrenadores y el sacrificio de los estudiantes. Dijo que la educación, al ser integral, debe complementarse con el deporte que es un referente del avance sostenido que vive la institución.

El Mgs. Jorge Rassa, Director del Centro de Educación Física, sostuvo que existe una mayor responsabilidad pues “ahora debemos ganar más posiciones, escalar más puestos”, junto a los docentes entrenadores y a los deportistas.

El Sr. Jonathan Bonifaz, presidente de la Federación de estudiantes Universitarios del Ecuador, comprometió a los integrantes del Consejo Universitario para que continúe el apoyo que se brinda a los estudiantes y reconoció los logros conseguidos por ellos.


Intervinieron los entrenadores y estudiantes, presentando ante las autoridades los resultados obtenidos, entregando dos trofeos y agradeciendo por el apoyo y comprometiéndose a dejar en alto el nombre de la Universidad.


RESULTADOS

CATEGORÍA
CLASIFICACIÓN
ENTRENADOR
BALONCESTO DAMAS
4TO. LUGAR A NIVEL NACIONAL
Dr. Willam Pacheco
BALONCESTO VARONES
5TO. LUGAR A NIVEL NACIONAL
Ms. Jorge Rassa
NATACIÓN
Medalla de Plata en 50 metros – pecho
Ms. John Morales
FÍSICO CULTURISMO
Medalla de Plata 75 kg
Medalla de Oro 65 kg
Medalla de Plata + 85 kg
Lcdo. Isaac Pérez
ATLETISMO
3 Medallas   de Oro (100-200-400 metros)
3 Medallas de plata plata (lanzamiento de bala-disco y jabalina)
Medalla de bronce en salto largo
Medalla de oro en jabalina, Medalla de plata en disco y Medalla de bronce en bala
Lcdo. Isaac Pérez
TENIS DE MESA
Medalla de Oro en individual; Medalla de bronce en mixtos.
Medalla de Plata en individual, Medalla de bronce en mixtos.
Ms. Álvaro Montúfar
FÚTBOL
5TO. LUGAR A NIVEL NACIONAL
Lcdo. David Mazón


miércoles, 15 de julio de 2015

Docente universitario gana Primer Lugar en el Hackathon

El Ing. Paúl Paguay, docente de la Carrera de Ingeniería en Sistemas y Computación, obtuvo el PRIMER LUGAR en el concurso a nivel nacional “HACKATHON”, organizado por InforDesarrollo, la Universidad Salesiana, Media Lab UIO, ThoughWorks, CIESPAL y CNT, efectuado el 11 y 12 de julio de 2015.

El evento fue intensivo y trabajaron personas de distintos perfiles, en equipos para crear una solución, desarrollo o prototipo útil que dé respuesta al reto de “Desarrollar, en 24 horas, una App multimedia para mapear y levantar información de territorios y comunidades, de acuerdo a los criterios especificados: La aplicación final deberá estar sobre una licencia Open Source, reutilizar frameworks o código existente será válido, se permite acceder a fuentes secundarias de datos ya existentes; y, se centralizará el código en GitHub”.

Grupo RIOMOVI trabajando en el "Hackathon"

El grupo ganador fue RIOMOVI, integrado por el el Ing. Paúl Paguay, encargado de la infraestructura de red y la comunicación entre aplicaciones; el Ing. Iván Álvarez, generador de mapas cartográficos y el señor Milton Jaramillo, encargado de la aplicación móvil, quienes desarrollaron una aplicación que permite la recolección de información, que se consolida en un repositorio y es sujeta de mapeo.

Paguay manifestó, que el premio “es gratificante y motivador recibir una invitación, competir y ganar. Sabemos que este proyecto se va a implantar y con eso estamos contribuyendo a la sociedad y por otro lado es importante motivar a los estudiantes”. Señaló, además, que se encuentran “en procesos de creación de grupos de estudiantes que van a participar a nivel nacional en concursos”, impulsados por la carrera.



El Hackathon es un punto de partida para la transferecia de conocimientos en las aulas de clase y un ejemplo de que la educación y los proyectos universitarios están en los mejores niveles del país.