lunes, 1 de febrero de 2016

La Facultad de Ingeniería incorpora 64 nuevos profesionales

La Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Chimborazo, incorporó 64 nuevos profesionales de las carreras de Ingeniería en Electrónica y Telecomunicaciones, Ingeniería Civil, Ingeniería Ambiental, Ingeniería en Administración Industrial, Ingeniería Agroindustrial, Ingeniería en Administración Turística y Hotelera, Ingeniería en Ecoturismo e Ingeniería en Sistemas y Computación.

Autoridades entregan los títulos a los nuevos profesionales de Ingeniería

El Ing. Rodrigo Briones, decano de esta Unidad Académica, en el discurso de orden manifestó que la Facultad está acreditada con la Norma ISO 9001-2008, reconocida a nivel nacional e internacional, lo que les permite a los nuevos profesionales egresar “con esta certificación, como profesionales de calidad, lo cual tendrá la confianza y mejores oportunidades de trabajo en el ambiente laboral”.

Posteriormente se tomó el juramento general solemne, mediante el cual los incorporados juraron “por su honor cumplir con los deberes que les impone la Constitución y las leyes de la República como Ingenieros, ejercer su profesión y las funciones que le encomendaren con rectitud y dignidad; y, hacer cuanto esté en vuestras posibilidades por la libertad, justicia y solidaridad que conduzcan al progreso de vuestra Patria, de la Universidad Nacional de Chimborazo y de la Facultad de Ingeniería”.

La Ingeniera María José Luna, delegada de los profesionales, agradeció “en nombre de mis compañeros, la presencia de cada uno de ustedes en esta ceremonia. Es para mí un verdadero honor y una gran responsabilidad tomar la palabra en representación de todos los graduados en este evento, que marca el fin de una etapa importante en nuestras vidas, pero que a su vez significa el comienzo de otra más importante aún”.


Así, fueron entregados los títulos y actas de graduación a los nuevos Ingenieros, que servirán para el desarrollo de Ecuador.

Nómina de Ingenieros incorporados

Nº.
NOMBRE
CARRERA
1
ROSALES IBARRA SAKIA ANALIA
AMBIENTAL
2
ALBAN ORTIZ JESSICA MARIBEL
AGROINDUSTRIAL
3
ASQUI LOPEZ  MARIA
AGROINDUSTRIAL
4
GAVÍN YUNGÁN VEÓNICA ESTEFANÍA
AGROINDUSTRIAL
5
LEMA ASITINBAY LILIAN MARISOL
AGROINDUSTRIAL
6
ORTIZ ENCALADA DIANA ISABEL
AGROINDUSTRIAL
7
SAIGUA BAUTISTA HENRY RENATO
AGROINDUSTRIAL
8
SUICA GUAMAN MERCY ABIGAIL
AGROINDUSTRIAL
9
ALVARADO ZUMBA EDWIN FABIAN
CIVIL
10
ANDRADE SANTILLAN PABLO GEOVANNY
CIVIL
11
ARCOS ARMIJOS LENIN MARCELO
CIVIL
12
AUQUILLA AUQUILLA LUIS HUMBERTO
CIVIL
13
BARRENO MONTERO KARINA LEONOR
CIVIL
14
CAIN GUAMBO HENRY PAÚL
CIVIL
15
ESPARZA BONILLA PABLO FERNANDO
CIVIL
16
GRANIZO MEDINA RONALDO MAURICIO
CIVIL
17
MELENDEZ AGUAGIÑA NA KATHERINE
CIVIL
18
MIRANDA MONTAHUANO CARMEN DEL ROCIO
CIVIL
19
NORIEGA BAÑO DANIEL MAURICIO
CIVIL
20
ORTEGA OCAÑA FREDDY PAUL
CIVIL
21
PACHECO LOGROÑO ANDRES FRANCISCO
CIVIL
22
PACHECO LOGROÑO LUIS FELIPE
CIVIL
23
QUEVEDO BADILLO JOSÉ ALEJANDRO
CIVIL
24
ROMERO HERRERA JUAN FERNANDO
CIVIL
25
SALAZAR CHAVEZ ALEX ROMARIO
CIVIL
26
TRUJILLO ALLAUCA DIEGO HERNÁN
CIVIL
27
ANILEMA GUADALUPE JUAN CARLOS
ELECTRÓNICA
28
CONYA YAUTIBUG NELSON ROLANDO
ELECTRÓNICA
29
ESCOBAR MARTINEZ SEBASTIAN
ELECTRÓNICA
30
GAIBOR MELENDRES LUIS ALBERTO
ELECTRÓNICA
31
GUSÑAY LEMA JORGE ANTONIO
ELECTRÓNICA
32
HARO CUDRADO DANIEL LEONARDO
ELECTRÓNICA
33
LEMA YEPEZ CHISTOPHER DAVID
ELECTRÓNICA
34
MEDINA GAVIDIA ERIKA PATRICIA
ELECTRÓNICA
35
MORA HIDALGO FREDDY FERNANDO
ELECTRÓNICA
36
OBANDO FLORES DIEGO ROBERTO
ELECTRÓNICA
37
PARRA CHAVEZ MARCO VINICO
ELECTRÓNICA
38
PAZMIÑO JARA CRISTIAN VINICIO
ELECTRÓNICA
39
PIZANAN CÁRDENAS CHRISTIAN HUMBERTI
ELECTRÓNICA
40
QUISI GUALLI FRANKLIN GEOVANNY
ELECTRÓNICA
41
SANTILLAN MENESES GALO EDUARDO
ELECTRÓNICA
42
TINGO TIERRA MILTON MARCELO
ELECTRÓNICA
43
YAGOS VILEMA CRISTHIAN MAURICIO
ELECTRÓNICA
44
CAGUANA YUPANGUI HUGO MILTÓN
TURISMO
45
CANDO REINOSO ADRIANA MARICELA
TURISMO
46
ESCORZA FLORES MARIO JAVIER
TURISMO
47
ESTRELLA INCA SILVANA ELIZABETH
TURISMO
48
GALORA LANCHIMBA JENNIFFER CAMILA
TURISMO
49
LLUAY ACAN NANCY PATRICIA
TURISMO
50
LUNA MURILLO MARIA JOSE
TURISMO
51
RICAURTE TERAN MIGUEL ANGEL
TURISMO
52
RIOFRIO MAONTIEL VICENTE JOSÉ
TURISMO
53
TENE QUINCHI MAGALI ROCIO
TURISMO
54
MASTIAN CHILLO EDISON WALTER
INDUSTRIAL
55
VILLACIS PUERRES JORGE ARMANDO
INDUSTRIAL
56
GUAMAN PARRA MARIA ALEXANDRA
SISTEMAS
57
TAMAMI QUILLE LUIS
SISTEMAS
58
YAMBAY CHOCA MIRIAM  ROCIO
SISTEMAS
59
CAMPOS CABEZAS DIANA CAROLINA
UFAP
60
GUERRERO BELTRAN JUAN DAVD
UFAP
61
FONSECA CARRION ISMAEL AUGUSTO
UFAP
62
MAYO ESTRELLA JOSÉ EDUARDO
UFAP
63
GAVILANEZ LOJA MARIA EUGENIA
UFAP
64
SUAREZ REMACHE ANGEL VINICIO
UFAP

miércoles, 27 de enero de 2016

Unach fue sede del I Congreso Nacional de Triatlón

El sábado 23 de enero de 2016, en el Coliseo de la Universidad Nacional de Chimborazo se presentaron cinco provincias y más de cien participantes de las diferentes Federaciones Deportivas del país, para formarse como Jueces de Triatlón, un torneo deportivo en que los participantes compiten en tres carreras, una de natación, una ciclista y una pedestre.

Autoridades universitarias, deportivas y municipales inauguraron el evento de capacitación

La Dra. María Angélica Barba Maggi, Mgs., señaló que “la Universidad apoya en todos los sentidos y en todos los niveles, el quehacer universitario, la formación de profesionales en las diferentes áreas del conocimiento, es nuestra línea de trabajo directo, pero a ese trabajo le acompaña el deporte en todos su sentidos”, y resaltó el apoyo que brindan los profesionales del deporte a los niños, jóvenes y adultos mayores.

Dra. María Angélica Barba, Rectora de la Unach

El Ab. Fernando barreno, concejal y Presidente del Comité Permanente de Fiestas del GAD-M Riobamba, al inaugurar el evento mencionó que este tipo de actividades deportivas se realizan en “la Universidad Nacional de Chimborazo, un ente académico que ha dado muchas luces en el deporte nacional y local”, en reconocimiento del alto nivel de la institución.


El facilitador del curso, Lic. Luis Bosa, Coordinador Técnico de la federación Ecuatoriana de Triatlón, dijo que para los profesionales que se van a formar en el curso, es importante: “y estamos seguros que de aquí vamos a tener muchas competencias, lo cual va a ayudar a Chimborazo a desarrollar el deporte”.

De esta manera se cumplieron las actividades planificadas, tanto del curso, como de la primera competencia oficial de una de las modalidades del triatlón en Chimborazo.


INIAP reconoce a la Unach por investigación

El Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), entregó un certificado de reconocimiento a la Universidad Nacional de Chimborazo, como entidad coejecutora, ante el premio  “Matilde Hidalgo”, obtenido con el proyecto “Valorización y aprovechamiento de los granos andinos chocho (Lupinus mutabilis Sweet), quinua (Chenopodium quinoa Willd), amaranto (Amaranthus caudatus L.); y, sangorache (Amaranthus hybridus L.)”, ejecutado entre octubre de 2012 y febrero de 2015.

Autoridades universitarias reciben certificado del INIAP

La Dra. Anita Ríos, Vicerrectora Académica de la Unach, al recibir el certificado reconoció a nombre las autoridades, “por ese compromiso y trabajo permanente de los docentes de la Facultad de Ingeniería y de Ciencias de la Salud”, así como a todas las personas que continuaron el proyecto, que beneficia “a la Universidad, a la carrera de Agroindustria en los procesos de evaluación de las carreras”.

Dra. Anita Ríos, Vicerrectora Académica de la Universidad

El Ing. Paúl Ricaurte, docente investigador de la Unach señaló que están “muy contentos por este galardón que ha obtenido la Universidad a través del convenio Unach – INIAP”, reconociendo el apoyo de las autoridades para que se ejecute el proyecto.

Ing. Paúl Ricaurte exponiendo sus criterios sobre el proyecto

La Dra. Lourdes Cuadrado, investigadora del INIAP, dijo que a nombre de su institución agradece “a las autoridades, en especial a la Dra. Anita Ríos, puesto que cuando le presenté el proyecto nos abrió las puertas, después cuando el Mgs. Lexinton Cepeda asumió el cargo de Vicerrector de Investigación, de igual manera siempre nos ha apoyado y la Dra. Lucila De la Calle, que ha ofrecido el espacio para la ejecución de la tercera fase de aprovechamiento de los residuos agroindustriales”.  
La delegada del INIAP, Dra. Lourdes Cuadrado

Los resultados obtenidos con la investigación se han traducido en productos de alto potencial de comercialización, como: un gel cicatrizante un jabón para zonas íntimas contra bacterias patógenas del ser humano, aceites que se pueden consumir fácilmente incorporándolos a la fruta deshidratada, una sopa instantánea para resolver los problemas de anemia de las personas y el cultivo de setas comestibles con los tallos de estas plantas. 

Autoridades prueban fruta deshidratada con aceites de chocho,
quinua, amaranto y sangorache

lunes, 25 de enero de 2016

Unach recibe premio “Matilde Hidalgo” a la investigación

La Universidad Nacional de Chimborazo obtiene resultados positivos en el proyecto de investigación relacionado a cuatro granos andinos: chocho, quinua, amaranto y sangorache, en una investigación generada con el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), siendo galardonados con un certificado y estatuilla durante la entrega de los premios “Matilde Hidalgo”, el 12 de enero de 2016.

Investigadores: Dra. Lourdes Cuadrado (INIAP), Ing. Luis Fernando Arboleda
e Ing. Paúl Ricaurte, docentes investigadores de la Unach (izquierda a derecha)

Este trabajo conjunto se debe al convenio firmado por la institución y el Instituto estatal, con el fin de conocer y promover el cultivo, producción y consumo de estos granos andinos, que actualmente en el país son subvalorados. Trabajan en este estudio la Dra. Lourdes Cuadrado, investigadora del INIAP, la carrera de Ingeniería Agroindustrial, docentes investigadores y estudiantes que se forman como investigadores, graduando hasta el momento a 15 universitarios, de las carreras de Ingeniería Agroindustrial y de Laboratorio Clínico e Histopatológico.

Dra. Cuadrado explica el procedimiento de la investigación traslacional

El Ing. Paúl Ricaurte, docente investigador de la Unach señaló que el proyecto es “uno de los pilares fundamentales de la carrera de Ingeniería Agroindustrial, porque a través de esto se da la guía, el incentivo para el aprovechamiento de los recursos agroindustriales, en todo lo que son cultivos”, para orientar a los productores, aprovechando las materias primas.

Ing. Paúl Ricaurte enseñando una hembra de ratón certificada
para la investigaciones en laboratorio

Algunos datos fueron sorpresivos por el potencial de estas plantas en los aspectos nutracéutica y biofarmacéutica, puesto que “ofrecen compuestos que pueden ser utilizados tanto en el área de alimentos, en el área farmacéutica, así como en el área de cosmetología”, señala la Dra. Cuadrado. Por ejemplo, se ha descubierto que las hojas de la quinua (25 a 30%), superan a la composición de proteínas de los granos (18%). Lo mismo sucede con los minerales, como el hierro, por ello se ha creado una sopa instantánea para resolver los problemas de anemia de las personas.

Gracias al trabajo con los graduados, se han identificado los metabolitos secundarios de estas plantas, obteniendo productos como un gel hemostático, elaborado con la colaboración de la empresa Neofármaco y dos médicos que probaron el efecto cicatrizante en sus pacientes, evaluando la regeneración del tejido en una herida en animales de experimentación.

También se desarrolla un jabón para zonas íntimas, aprovechando componentes químicos de la quinua, lo que “nos está dando buenos resultados, porque en conjunto con los alcaloides del chocho (…) que tienen propiedades antibacterianas, contra bacterias patógenas del ser humano”, dice Cuadrado, como: Staphylococcus aureus (afecciones respiratorias), Escherichia coli (afecciones gastrointestinales y vías urinarias), Cándida albicans (hongo muy perjudicial).

Con la empresa La Fabril se realizó el perfil de los aceites que se obtuvieron de los granos andinos, los cuales superan en calidad al aceite de oliva y que se puede obtener a bajos precios. Se puede consumir fácilmente incorporando estos aceites a 30 gramos de fruta deshidratada, que se pueden consumir a diario, lo que previene las enfermedades crónico – degenerativas, como colesterol, triglicéridos y diabetes.

Finalmente, se desarrolla el cultivo de setas comestibles con los tallos de estas plantas, como sustrato del hongo Pleurotus ostreatus, que crece muy bien entre los ricos elementos del chocho, el amaranto, la quinua y el sangorache, superando la composición en proteínas del hongo a los cereales como maíz trigo o cebada; razón por la cual se plantea la producción de un suplemento alimenticio multivitamínico, de bajo costo y alta calidad.

Los investigadores del proyecto han tratado de aprovechar todo el potencial de estas cuatro plantas, tramitando patentes de todos los productos y generar una transferencia de los conocimientos adquiridos hacia el Estado y el sector productivo nacional, especialmente en el área de la agroindustria y farmacéuticas, así como la publicación de resultados en artículos, ferias científicas y la difusión a través de los medios de comunicación.

viernes, 22 de enero de 2016

Unach firma convenio con universidad boliviana de Oruro

La Universidad Nacional de Chimborazo firmó un convenio marco de cooperación con la Universidad Técnica de Oruro (Bolivia), el 20 de enero de 2016, en las oficinas de Rectorado, con el objetivo de fomentar el desarrollo académico, científico y tecnológico de  las dos instituciones de educación superior.

Rectores universitarios firman convenio de cooperación

La Dra. María Angélica Barba, Rectora de la Unach, realizó una explicación de la situación de la Unach y de las áreas específicas de colaboración que se podría desarrollar con la universidad boliviana, exponiendo los criterios de calidad que se manejan en la institución, el sistema de evaluación y la normatividad para el desarrollo de programas de maestría y oferta de carreras de grado.

Dra. María Angélica Barba, Rectora de la Unach

Por su parte, el Dr. Francisco Sierra Caballero, Rector de la UTO, manifestó su interés por generar relaciones que permitan “la movilidad docente tanto de pregrado como de posgrado, pues lo único que podemos dar nosotros como autoridades es la capacitación a nuestros docentes y a los futuros profesionales. Nosotros estamos abiertos a trabajar en ese camino, por lo que hay varias intenciones que permitan ampliar los convenios haciéndolos más específicos”.

Convenio de cooperación
De esta manera se planteó el desarrollo de las siguientes líneas de cooperación:

- Elaboración de proyectos de investigación conjuntos e intercambio de docentes de posgrado e investigadores.
- Desarrollar programas de pre y posgrado y promover la movilidad de estudiantes de estos niveles.
- Generación de eventos académicos conjuntos.

Posteriormente, el 21 de enero de 2016, el Ms. Santiago Vega, Presidente de la Asociación de Profesores de la Unach, suscribió otro convenio para consolidar la movilidad docente con su contraparte de Oruro, generando proyectos conjuntos que faciliten la inserción de los profesionales en el mundo académico latinoamericano.

Firma de convenio entre Asociaciones de Profesores



lunes, 18 de enero de 2016

Unach incorpora conductores profesionales

La Escuela de Conductores Profesionales de la Universidad Nacional de Chimborazo, incorporó 81 conductores profesionales, que obtuvieron la Licencia tipo C, que les habilita para aplicar sus conocimientos en normas de Tránsito y Seguridad Vial, conducir el vehículo de acuerdo a las condiciones técnico – mecánicas, observando los procedimientos más adecuados para garantizar una conducción segura, efectiva y eficiente, dominar y operar técnicamente el vehículo en las diferentes condiciones de la vía y del medio e identificar los componentes más relevantes del vehículo y su funcionamiento.

Graduados durante el juramento colectivo
La Directora de la Unidad, Ing. Diana Erazo, señaló que “para quienes conformamos esta prestigiosa Escuela, ustedes serán parte de nuestros recuerdos inolvidables”, augurándoles éxitos en su desempeño que tiene gran responsabilidad social, manifestando que en los nuevos graduados “se verá reflejada la imagen de la institución, a donde vayan dejarán su nombre plasmado en alto serán excelentes profesionales, seres humanos ejemplares y fervientes luchadores de sus ideales”.

Ing. Diana Erazo, en el discurso de orden
La Dra. Lucila De la Calle, Vicerrectora Administrativa de la Unach, al tomar el juramento general, reconoció el trabajo del personal de la Escuela de Conducción, “quienes con su gestión, su apoyo y el seguimiento constante a las actividades han hecho posible que se alcancen estos estándares y parámetros de alta calidad, que es lo que buscamos en nuestra institución”.

Dra. Lucila De la Calle, tomando el juramento
Representando a los nuevos profesionales, intervino el señor Henry Durango Ávalos, exponiendo un análisis sobre las decisiones que se toman en la vida, señalando que estudiar en la Universidad fue una de las mejores decisiones que ha tomado, “que siempre deben ir cargadas de positivismo, confiando en que las cosas van a salir bien y sabiendo que uno es susceptible de tropezar pero consciente de que no es más fuerte quien no se cae, sino quien aprende a levantarse”.

Mgs. Carlos Loza, Director Académico de la Escuela de Conducción
Representante de los conductores graduados
Ing. Gina Zavala, conductora del evento














miércoles, 13 de enero de 2016

Odontología de la Unach acredita

En virtud de la acreditación lograda por la carrera de Odontología de la Universidad Nacional de Chimborazo, el CEAACES entregó a las autoridades universitarias los documentos que certifican esta acreditación, el miércoles 13 de enero de 2016, a las 10H00, en el Auditorio de Ciencias de la Salud.

CEAACES entrega de la certificación de acreditación de Odontología

La Dra. María Angélica Barba Maggi, Mgs., Rectora de la Unach, recordó la creación de Odontología cuando cumplía la función de Vicerrectora Académica, momento en el cual las autoridades y el H. Consejo Universitario resolvió asumir esta responsabilidad social y manifestó que “en este trabajo están las Comisiones de la carrera, las Comisiones institucionales y todos los departamentos”.

Dra. María Angélica Barba se dirige a los asistentes

La señora Consejera del CEAACES, Dra. Mónica Peñaherrera, señaló que Odontología es una carrera de interés público, por lo que el CEAACES felicita a la Universidad por haber sido acreditada y entregó a la señora Rectora de la Unach la Certificación de Acreditación.

La Dra. Mónica Peñaherrera entrega el documento que certifica
la acreditación de Odontología a la Dra. María Angélica Barba

La Dra. Kathy Llori, Directora de la carrera de Odontología, mencionó que el compromiso de su especialidad es grande pues se requiere mayor atención a todas las áreas y agradeció a las autoridades “por el liderazgo efectivo que ha permitido recibir el premio al esfuerzo de todos”.

Directora de la carrera

El Presidente de la Asociación de la Carrera, Sr. Christian Lara, dijo que “este día estamos motivados, nos sentimos satisfechos y orgullosos, porque la carrera de Odontología de la Universidad Nacional de Chimborazo ha sido acreditada”.

Presidente Aso. de Carrera de Odontología

Posteriormente, en el salón del H. Consejo Universitario, se realizó un brindis a cargo de la Dra. Anita Ríos, Vicerrectora Académica, quien señaló que el desarrollo y el compromiso con la Universidad son visibles e invitó para que todos se sumen al trabajo por el avance universitario.


Los resultados de la evaluación que permitieron la acreditación de la carrera, constan en la página web de la Institución, ratificando el trabajo desarrollado, al obtener en los dos componentes las siguientes calificaciones:

- Evaluación del entorno de aprendizaje: 72.51%
- Examen a los estudiantes: 68,80%