Mostrando entradas con la etiqueta foro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta foro. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de marzo de 2018

Facultad de Educación de la Unach presenta proyectos de cátedras integradoras

El 2 de marzo de 2018, las autoridades de la Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnología de la Universidad Nacional de Chimborazo, organizaron una serie de eventos sobre la educación, en el marco de la aplicación de los rediseños curriculares de las carreras universitarias.

En la Facultad de educación se expusieron los trabajos de los estudiantes
de primer semestre
El primer programa, fue un panel sobre los “Desafíos de la aplicación de la política pública en la educación ecuatoriana”, sobre los cual, la Mgs. Amparo Cazorla Basantes, subdecana de Ciencias de la Educación manifestó que la universidad “considera un factor preponderante” formar parte de una estructura educativa viva y de nuevas formas de ver la educación.

La subdecana recalcó el trabajo realizado por todas las carreras de su facultad para rediseñarlas, que tiene nuevas ideas “como la cátedra integradora, vista como un estudio de tensiones, de necesidades, en base a nudos problémicos, por lo que existen dos factores fundamentales considerados para transversalizar esta nueva visión: la investigación formal y la generativa”.

Mgs. Amparo Cazorla, explicó el desarrollo de los proyectos
integradores de saberes
 

El segundo programa fue un foro denominado “Aproximación a la política pública en educación y buen vivir, caso Zona 3 – Distrito 06D01 Riobamba – Chambo”, donde se discutieron las actividades de los estudiantes y docentes universitarios en las instituciones educativas de la localidad, en las cuales los alumnos de primer semestre iniciaron visitas en función de los rediseños en el período octubre 2017 a marzo de 2018.

Las actividades culturales, se generaron en función de la labor coordinada de docentes y estudiantes de todas las especialidades y sus cátedras integradoras, gracias a una educación sostenida en constructos, que conectan las disciplinas a través de la investigación, que se profundizarán cuando lleguen a niveles superiores con prácticas preprofesionales y prácticas con intercambio de comunidades.

Los estudiantes prepararon exposiciones y danzas andinas
 






martes, 27 de febrero de 2018

Ingeniería Agroindustrial presenta emprendimientos en la Unach

El 23 de febrero de 2018, la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Nacional de Chimborazo, promovió un encuentro de emprendimiento con varias actividades: un foro con emprendedores de Chimborazo, una feria de productos agroindustriales desarrollados por los alumnos y la firma de un convenio con una de las principales empresas de la provincia.

Importantes charlas sobre las experiencias de emprendedores exitosos
 

 

Durante el foro de emprendimiento, el señor decano de Ingeniería, Ph.D. Patricio Villacrés Cevallos, motivó a los estudiantes para que se comprometan a participar activamente en el evento, que busca generar “empresas sustentables y sostenibles en el tiempo, trabajando con eficiencia y responsabilidad”, en base a las experiencias de los emprendedores que participaron.  

Ph.D. Patricio Villacrés inaugura el foro de emprendimiento
 

Los participantes fueron el Ing. Rodrigo Santacruz de PRONACA, Dr. César Puente de El Alce, Sr. David Santos de Gourmetfranq, Ing. Luis Mármol de San Salvador, Srta. Alejandra Fraga de Chocolates Fela y el Ing. Danilo Ramos de Ancestral Food, quienes explicaron cómo iniciaron sus emprendimientos, la investigación de mercado para conocer la demanda, la competencia y el financiamiento.

La Feria se presentó en el hall de la primera planta de la facultad de Ingeniería, donde se expusieron los productos elaborados por los grupos de investigación agroindustrial de la carrera, entre ellos, chocolates, licores, confitería, cárnicos, lácteos, quesos; así como productos de las empresas que participaron en el foro.

Bombonería europea, con cacao ecuatoriano y otros
emprendimientos universitarios
 




Finalmente, durante la firma del convenio con PRONACA, el señor rector de la Unach, Ph.D. Nicolay Samaniego Erazo, señaló que el documento permitirá “instrumentar la cooperación interinstitucional, para integrar la formación académica de los estudiantes de la carrera de Ingeniería Agroindustrial”, mediante la realización de prácticas preprofesionales en la empresa de influencia nacional.

Ph.D. Nicolay Samaniego firma convenio con PRONACA
 

Autoridades de la Unach entregan el convenio al representante de PRONACA

Entrevista a la Mgs. Sonia Rodas, coordinadora del evento

Mgs. Sonia Rodas, coordinadora del evento
¿Con qué fin organizaron el evento de emprendimientos agroindustriales?
El objetivo de este evento es impulsar a los estudiantes para que salgan de aula y empiecen hoy a emprender; no queremos que se gradúen y recién en ese memento comiencen sus empresas. Aquí estamos los docentes para impulsar y apoyar las diversas ideas que ellos tengan, pues no solo buscamos profesionales en Ingeniería Agroindustrial sino empresarios, teniendo ejemplos actuales de estudiantes que ya han iniciado en este camino.

¿Para lograr este objetivo han invitado a directivos empresariales?
Debemos desarrollar espacios que nos permita vincular la Academia con la empresa, entonces ese espacio se creó hoy, con la presencia de representantes de emprendimientos locales y nacionales, entre ellos una estudiante de cuarto semestre de nuestra carrera, quien tiene su emprendimiento, para conocer su historia, sus experiencias, sus inconvenientes, que permiten comprender el éxito y las estrategias para mantenerse en el mercado.

¿Cómo parte del evento vemos que los estudiantes presentan productos elaborados?
El perfil profesional de nuestros estudiantes les permite procesar productos para el consumo humano; por lo tanto, a partir del quinto semestre, en el día a día de sus estudios ellos elaboran diversos productos, los cuales los exponen hoy junto a sus docentes, lo que constituye una motivación para ellos y para los semestres iniciales que visualizan lo que a futuro pueden hacer.


martes, 24 de octubre de 2017

Unach y Secretaría de Gestión de Riesgos desarrollaron el foro “Hogar seguro, hogar”

El 24 de octubre de 2017, en el Auditorio General de la Universidad Nacional de Chimborazo, se realizó el Foro “Hogar seguro, hogar”, una mirada desde nuestro territorio, con el objetivo de reducir los riesgos de desastres, coordinado por el Vicerrectorado Administrativo, el departamento de Bienestar Estudiantil y Universitario y la Unidad de Riesgos Laborales, Salud Ocupacional y Gestión Ambiental.

Los universitarios asistieron a una serie de conferencias sobre vulnerabilidades
y cómo enfrentarlas
 

Intervinieron la Lic. Patricia Larrea, coordinadora zonal 3 de la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR), quien dio la bienvenida y socializó la campaña “Hogar seguro, hogar”; mientras que el Ing. David Dávalos, delegado de la Gobernación de Chimborazo, inauguró el evento, expresando que el principal objetivo del foro es “que la ciudadanía reciba información de primera mano y se involucre en temas inherentes a seguridad y reducción de riesgos”.

Lic. Patricia Larrea informó sobre los objetivos de la campaña
"Hogar seguro, hogar"
Terminado el programa formal, iniciaron las conferencias: “Movimientos en masa en la provincia de Chimborazo”, por la Ing. Carolina Freire, del Instituto Nacional de Investigación Geológico, Minero, Metalúrgico, detallando los monitoreos técnicos realizadas en Riobamba, Alausí y Chunchi, para “prevenir efectos de los procesos geodinámicos externos”, a fin de alertar a las comunidades cercanas.

Por la Unach, participó el Ing. Jorge Núñez con el tema “Amenaza, vulnerabilidad sísmica y efecto del suelo en sismos”, explicando sobre los edificios y los problemas del incumplimiento de las normas de construcción, que en el país bordea el 70%, incrementando los riesgos de pérdidas de vidas humanas, como ocurrió en los terremotos de Pedernales y México.

Ing. Jorge Núñez, docente de la Unach expone sobre los riesgos de
infraestructura en las urbes de Ecuador
También, intervinieron los analistas de la SGR, Ing. Byron Suqui, con la conferencia “Tratamiento de la emergencia en Santa Lucía de Chuquipogyo”, sobre los deshielos del volcán Chimborazo, que responden al calentamiento global, mientras que el Ing. Jorge Lema, habló sobre la “Importancia del plan familiar de emergencia” para reducir el novel de vulnerabilidad de los habitantes.

Ing. Jorge Lema, presenta el plan familia de emergencia
De esta manera, los universitarios pudieron comprender los distintos fenómenos naturales y antrópicos que causan catástrofes, así como sus efectos en el entorno de Chimborazo y Ecuador, que ponen en peligro las vidas de los ciudadanos, preparándose de manera responsable para mitigar los riesgos y asegurar a sus familias ante la inminencia de un desastre.


jueves, 20 de abril de 2017

Unach organizó cine foro “El juego sucio” sobre el caso Chevron – Texaco

El 20 de abril de 2017, la Universidad Nacional de Chimborazo y la Procuraduría General del estado, realizaron el cine foro “El juego sucio”, una producción cinematográfica sobre la realidad del juicio contra la empresa Chevron – Texaco, que plantearon los habitantes de Napo y Sucumbíos, debido a la contaminación ambiental causada por la petrolera.

Docentes y estudiantes participaron en el cine foro
Los estudiantes de las carreras de Comunicación Social, Derecho e Ingeniería Ambiental participaron durante la proyección que narra las estrategias legales e ilegales de la empresa estadounidense para evadir su responsabilidad con el medio ambiente de la Amazonía y el pago por la remediación ambiental dispuesta por la justicia ecuatoriana.

Dr. Felipe Aguilar responde a las inquietudes de los participantes
Una vez finalizada la película, el Dr. Felipe Aguilar, abogado en derecho internacional de la Procuraduría General del Estado, respondió a las preguntas de los asistentes, explicando la situación actual y los diferentes aspectos jurídicos de los procesos que enfrenta el caso, en los ámbitos nacional y el exterior.
  
Los estudiantes de las distintas carreras realizaron preguntas pertinentes
sobre el problema con la petrolera
 


El Dr. Aguilar expresó que el juicio contra Chevron – Texaco, es un proceso legal seguido por los habitantes afectados por la contaminación de la empresa, en el cual no interviene el Estado, y que tuvo como resultado la sentencia del pago de nueve mil quinientos millones de dólares en remediación.

Por otra parte, el Estado enfrenta un litigio ante un Tribunal de Arbitraje en los Estados Unidos, frente a las pretensiones de la petrolera para que el país asuma las responsabilidades de la empresa en el caso de que la sentencia se ejecute, señaló el abogado de la Procuraduría.

Gracias a la producción audiovisual y el foro posterior, los universitarios pudieron conocer de primera mano la complicada trama social y jurídica que viven los ecuatorianos a causa de la explotación irresponsable de petróleo y las consecuencias que tiene para Ecuador y los afectados.

El evento fue importante para lograr la concienciación de la ciudadanía

lunes, 27 de marzo de 2017

Se realizó con éxito el foro “El modelo de Estado que queremos” en la Unach

El 24 de marzo de 2017, la Universidad Nacional de Chimborazo organizó el foro académico “El modelo de Estado que queremos”, con la participación de Martín Borja, del Ministerio de Trabajo; Andrea Delgado, becaria de la Senescyt; y, Christian Palacios, presidente nacional del Frente de Becarios Internacionales.

Las autoridades y expositores durante el foro académico
La Dra. Anita Ríos Rivera, vicerrectora administrativa de la Unach, expresó que la Unach ha adoptado “las políticas de educación superior para cumplir con el objetivo principal que plantea el Estado, la calidad”, para lo cual se ha invertido en la formación docente y la investigación que requiere la universidad del futuro, señaló.

Con la bienvenida de las autoridades universitarias, dio inicio el Foro con el moderador Ab. Édison Barba, asesor de Rectorado. La primera intervención estuvo a cargo de la Mgs. Andrea Delgado, becaria de la Senescyt, quien expuso el tema “Hablemos de educación superior y el modelo que queremos”, rescatando el apoyo del Estado ecuatoriano para realizar sus estudios y la prioridad en la formación del talento humano “que va a ser el partícipe directo en el desarrollo del país”.

Mgs. Andrea Delgado, becaria de la Senescyt
Continuó el Eco. Martín Borja, director de Análisis Salarial del Ministerio de Trabajo, desarrollando un análisis de las expectativas frente a la realidad del sistema laboral ecuatoriano, describiendo con datos estadísticos cada uno de sus elementos, como la población en edad de trabajar (activa e inactiva), el empleo y el desempleo.

Eco. Martín Borja
Finalmente expuso el Mgs. Christian Palacios, presidente nacional del Frente de Becarios Internacionales, de la Senescyt, quien desarrolló el tema “Construcción de una nueva matriz cultural”, estableciendo el papel de los becarios y de los jóvenes en la cultura, concluyendo que el Estado actualmente da la oportunidad para que formen parte del sector productivo.

Mgs. Christian Palacios
Por pedido de varios gremios universitarios, este importante evento será replicado por la Unach el martes 28 de marzo, en el auditorio general de la institución, con la participación como ponente del señor rector, Ph.D. Nicolay Samaniego Erazo, a partir de las 10H00. 


Estudiantes de la Unach y de los colegios asistieron al foro


jueves, 26 de enero de 2017

Los estudiantes de la Unidad de Nivelación de la Unach realizaron ponencias científicas

El 18 de enero de 2017, en el auditorio de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo de Chimborazo, los estudiantes de la Unidad de Nivelación de la Universidad Nacional de Chimborazo, presentaron ponencias científicas, como parte de su formación inicial como investigadores.

Mgs. María Isabel Uvidia, coordinadora general de Nivelación de la Unach
Al inaugurar el “Foro Académico de la Unidad de Nivelación y Admisión de la Universidad Nacional de Chimborazo”, la Mgs. María Isabel Uvidia, coordinadora general de la Unidad, manifestó que es “motivante que los estudiantes escriban ensayos y artículos, que podrán ser publicados en revistas indexadas, por lo que me alegra mucho saber que los estudiantes de nivelación puedan trabajar en este tipo de eventos”.
Ing. Bolívar Ricaurte
Como parte del evento, el Ing. Bolívar Ricaurte, expuso las normas del foro, e inmediatamente inició la primera ponencia, denominada “Riobamba ciudad de las Primicias a la sociedad del conocimiento, potencialidades y desafíos” coordinada por el Dr. Luis A. Vásquez.
Dr. Luis Váquez con los estudiantes del paralelo EDU-2
Otras exposiciones fueron “Sociedad y Cultura: Riobamba y el proceso evolutivo en la Educación Inicial” del paralelo EDU-6, coordinada por el Ing. Wilson Castro. “Las condiciones socioeconómicas y su influencia en el aprendizaje de los estudiantes de las dos instituciones de Educación Superior de la ciudad de Riobamba”, del paralelo COM-7, supervisada por el Ing. Bolívar Ricaurte.

Las exposición tuvieron un alto nivel investigativo
Los alumnos del paralelo EDU-12, hablaron sobre la “Expresión Cultural: Cultura e Identidad de las Regiones Costa, Sierra y Oriente”, con el Ing. Juan Villacís. El paralelo EDU-11 y COM-1 “Análisis de la Realidad Socioeconómica del Ecuador / La política cambiaria y su incidencia en la competitividad del Ecuador”, junto a su coordinadora Ing. Gabriela Gonzales y por último se expuso sobre “La migración una variable influyente en el ecuador”, de los estudiantes de EDU-07, con el Ing. Javier Viñán.

lunes, 1 de agosto de 2016

Unach presenta resultados de investigación en la Cancillería

Por iniciativa del Director Nacional de Organizaciones Sociales y Civiles del País y la Secretaria Nacional de Gestión de la Política, Leonardo Ortiz Lara, el 27 de julio del 2016, en el Salón de los Próceres de la Cancillería del Ecuador, se realizó el foro “Migraciones Internacionales de Retorno” con el propósito de analizar los problemas de los migrantes retornados y posibles soluciones.

Académicos y migrantes presentes en el evento
Este acto contó con la presencia de varios viceministros, asambleístas, directores de instituciones públicas a nivel nacional, el Embajador Dr. Hernán Holguín y representantes a nivel nacional del colectivo migrante. Por la provincia de Chimborazo estuvo presente una importante delegación presidida por el MsC. Marcelo Gedalge Cárdenas, quien tuvo una destacada participación.

El Dr. José Álvarez Román, investigador de la Universidad Nacional de Chimborazo, fue invitado como conferencista de este foro, el mismo que presentó un resumen de los resultados de varias investigaciones realizadas desde el año 2007 hasta la actualidad en el ámbito de las “Migraciones Internacionales de Retorno y Emprendimientos”. Estos trabajos lo han venido desarrollando conjuntamente con el PhD. Gorka Moreno Márquez, Director del Observatorio de Inmigraciones de la Universidad del País Vasco (España).

El Dr. José Álvarez junto al Dr. Hernán Holguín
Luego de la crisis bancaria y financiera que se vivió en Ecuador a partir del año 1999, se inicia un proceso migratorio agresivo especialmente con destino a España, el 88,2% de los migrantes salieron del país en busca de trabajo. A partir del 2008, por la recesión económica de Europa y especialmente de España, se vieron obligados a retornar a sus lugares de origen, donde la situación sigue siendo difícil y compleja. El 89 % de emigrantes han retornado en los 5 últimos años, el 70% se encuentra desempleado, el 96% tiene alguna dificultad en la parte económica, el 34 % realizó algún tipo de emprendimiento, pero algunos fracasaron. Sin embargo, el 81 % desea realizar algún tipo de emprendimiento, para lo cual se requiere el apoyo de instituciones públicas, instituciones privadas y la academia.

Además, el Dr. Álvarez enfatizó que el único camino que le queda para mejorar la situación económica del colectivo migrante retornado es el emprendimiento, pero se encuentran con obstáculos como el acceso al financiamiento, una normativa extremadamente compleja, la dificultad de realizar el plan de negocios, los requerimientos de capacitación, dificultades para asociarse, entre otros. Se indicó que, en Ecuador, los trámites para el funcionamiento de algunos emprendimientos duran hasta 2 años, mientras que en Nueva Zelanda el proceso dura un día, se lo hace 100% online y con un costo de 100 euros.

Finalmente, manifestó que la problemática está evidenciada y es hora que las instituciones públicas, instituciones privadas y la academia contribuyan con soluciones a la problemática planteada, para lo cual se recomienda la articulación institucional a través de un plan de desarrollo para el emprendimiento, desarrollar políticas públicas y la cooperación interinstitucional para la consecución de objetivos comunes a través de alianzas estratégicas y con el apoyo de la academia generar innovación y desarrollo. También es importante la capacitación del talento humano, el fortalecimiento de las capacidades institucionales, articular los instrumentos financieros, crear la plataforma tecnológica y crear la incubadora de emprendimientos en la Universidad Nacional de Chimborazo.