Mostrando entradas con la etiqueta reducir. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reducir. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de octubre de 2017

Unach y Secretaría de Gestión de Riesgos desarrollaron el foro “Hogar seguro, hogar”

El 24 de octubre de 2017, en el Auditorio General de la Universidad Nacional de Chimborazo, se realizó el Foro “Hogar seguro, hogar”, una mirada desde nuestro territorio, con el objetivo de reducir los riesgos de desastres, coordinado por el Vicerrectorado Administrativo, el departamento de Bienestar Estudiantil y Universitario y la Unidad de Riesgos Laborales, Salud Ocupacional y Gestión Ambiental.

Los universitarios asistieron a una serie de conferencias sobre vulnerabilidades
y cómo enfrentarlas
 

Intervinieron la Lic. Patricia Larrea, coordinadora zonal 3 de la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR), quien dio la bienvenida y socializó la campaña “Hogar seguro, hogar”; mientras que el Ing. David Dávalos, delegado de la Gobernación de Chimborazo, inauguró el evento, expresando que el principal objetivo del foro es “que la ciudadanía reciba información de primera mano y se involucre en temas inherentes a seguridad y reducción de riesgos”.

Lic. Patricia Larrea informó sobre los objetivos de la campaña
"Hogar seguro, hogar"
Terminado el programa formal, iniciaron las conferencias: “Movimientos en masa en la provincia de Chimborazo”, por la Ing. Carolina Freire, del Instituto Nacional de Investigación Geológico, Minero, Metalúrgico, detallando los monitoreos técnicos realizadas en Riobamba, Alausí y Chunchi, para “prevenir efectos de los procesos geodinámicos externos”, a fin de alertar a las comunidades cercanas.

Por la Unach, participó el Ing. Jorge Núñez con el tema “Amenaza, vulnerabilidad sísmica y efecto del suelo en sismos”, explicando sobre los edificios y los problemas del incumplimiento de las normas de construcción, que en el país bordea el 70%, incrementando los riesgos de pérdidas de vidas humanas, como ocurrió en los terremotos de Pedernales y México.

Ing. Jorge Núñez, docente de la Unach expone sobre los riesgos de
infraestructura en las urbes de Ecuador
También, intervinieron los analistas de la SGR, Ing. Byron Suqui, con la conferencia “Tratamiento de la emergencia en Santa Lucía de Chuquipogyo”, sobre los deshielos del volcán Chimborazo, que responden al calentamiento global, mientras que el Ing. Jorge Lema, habló sobre la “Importancia del plan familiar de emergencia” para reducir el novel de vulnerabilidad de los habitantes.

Ing. Jorge Lema, presenta el plan familia de emergencia
De esta manera, los universitarios pudieron comprender los distintos fenómenos naturales y antrópicos que causan catástrofes, así como sus efectos en el entorno de Chimborazo y Ecuador, que ponen en peligro las vidas de los ciudadanos, preparándose de manera responsable para mitigar los riesgos y asegurar a sus familias ante la inminencia de un desastre.


viernes, 13 de enero de 2017

Unach trabaja con la población de Penipe para reducir enfermedades parasitarias

Entrevista al Ph.D. Édgar Brossard Peña, director del proyecto de investigación y desarrollo de una estrategia de intervención de las enfermedades de transmisión hídrica y docente investigador de la Universidad Nacional de Chimborazo.

Ph.D. Édgar Brossard, investigador de la Unach
¿Qué proyecto de investigación dirige en la actualidad?
En el momento estamos inmersos en el desarrollo de una estrategia de intervención de las enfermedades de transmisión hídrica en el cantón Penipe.

¿Qué elementos investiga con este proyecto?
Investigamos las enfermedades de transmisión hídrica son las que con mayor prevalencia atacan a las comunidades y están directamente relacionadas con la mala calidad del agua de consumo, en eso se basa el proyecto, en diseñar estrategias educativas en función de disminuir esta marcada incidencia.

¿Cómo llegaron ustedes a conocer que existía este problema?
A raíz de una solicitud del GAD de Penipe a la Unach, los docentes de la carrera de Laboratorio Clínico e Histopatológico, de la cual formo parte, asistimos a impartir charlas educativas a la población del cantón, por algunas irregularidades sanitarias que acontecían en la población, relacionadas con el tratamiento del agua, la resistencia de la población a la instalación de nuevos equipamientos para mejorar la calidad del agua, entre otros factores. A raíz de esto, nos surge la motivación para profundizar en el problema, nos ponemos de acuerdo con la representante del GAD municipal y elaboramos un proyecto en conjunto, en beneficio de la población

¿Qué objetivos se han planteado?
Minimizar en el mayor porcentaje posible las tasas de morbilidad (Cantidad de personas que enferman en un lugar y un período de tiempo determinados en relación con el total de la población), que es una de las problemáticas fundamentales, identificadas en el análisis de la situación de salud de dicho cantón.

¿Cuáles son las enfermedades que atacan a la población de Penipe por el agua contaminada?
Realizamos un estudio diagnóstico del cantón, donde se reflejan todas las estadísticas de la morbilidad y mortalidad, por las cuales atraviesa Penipe desde el punto de vista de la salud. Al revisar los datos de las enfermedades, encontramos que las de mayor prevalencia estaban el parasitismo intestinal.

¿Qué causan estas enfermedades parasitarias en la población?
Causan diversas alteraciones, dependiendo del organismo infectado, especialmente en los niños y los ancianos. De acuerdo al parásito, puede provocar desequilibrios en la alimentación, en el desarrollo psicomotor, trastornos hepáticos y de otros órganos importantes de la anatomía del ser humano, que derivan en otras patologías.

¿Cuáles son las comunidades afectadas?
La mayor incidencia está en la cabecera cantonal; también en La Candelaria, donde iniciamos las actividades educativas.

¿El problema es del agua o de costumbres equivocadas al manipularla?

Existen varios factores. Somos testigos que el gobierno municipal está trabajando para mejorar la calidad del agua de consumo y también existen costumbres, tradiciones y mitos, relacionados con los productos asociados al agua. Por ello, uno de los elementos de mayor peso que tiene el proyecto, es tratar de modificar el comportamiento de la población.