Mostrando entradas con la etiqueta Sociales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sociales. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de enero de 2018

Revista científica “Chakiñan” de la Unach alcanzó indexación en Catálogo Latindex

La Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), con fecha 3 de enero de 2018, notificó al Ph.D. Pedro Carretero Poblete, director de la Revista de Ciencias Sociales y Humanidades Chakiñan, sobre la aceptación de registro de la Revista en Latindex, cumpliendo 36 de 36 indicadores.

Pedro Carretero, director de la revista, durante la presentación del No. 3
El trabajo de indexación al catálogo de revistas científicas es producto del esfuerzo del Comité Editorial de la publicación universitaria, integrado por el Director, por el Ph.D. Adalberto Fernández Sotelo, Ph.D. María Giuseppina Vanga Arvelo y el Ms.C. Rafael Salguero Rosero.

Según la página oficial de Latindex, en Ecuador existen 556 revistas en Directorio, de las cuales solo 172 revistas están en Catálogo. En la provincia de Chimborazo están vigentes tres revistas, por lo que Chakiñan es la cuarta revista en alcanzar la indexación, y la primera de la Universidad Nacional de Chimborazo. Constituye un logro institucional relevante, porque Chakiñan suma al proceso de evaluación institucional, en el indicador Producción científica en revistas indexadas de impacto regional.

Para alcanzar la indexación en Latindex, Chakiñan cumplió 36 de 36 indicadores, que denotan el rigor científico de sus tres números publicados hasta el momento. Entre los más importantes se pueden citar: cuerpo editorial, el contenido del 100% de artículos originales, de revisión, comunicaciones en congresos, cartas al editor, entre otros; navegación y funcionalidad, se trabaja en la plataforma digital Open Journal System, OJS y cuenta con una dirección electrónica que garantiza el acceso histórico a sus contenidos: http://chakinan.unach.edu.ec, registro ISSN 2550-6722, normativas e instrucciones para los autores y lectores. Registro en servicios de información como BASE y Google Académico, entre otros.

El objetivo principal de Chakiñan, es servir a la comunidad nacional e internacional con investigaciones novedosas, de máxima calidad y sin fin de lucro; fortaleciendo las líneas de investigación aprobadas por la Unach para los citados campos Unesco: Ciencias Sociales y del Comportamiento (ciencias políticas, sociología, antropología, etnografía, demografía, geografía, psicología, estudios sobre la paz, derechos humanos) y Humanidades (educación, artes, bellas artes, artes gráficas y audiovisuales, diseño, artesanía, lenguas vivas y muertas, estudios regionales, literatura, lingüística, historia, arqueología, filosofía).

La marca de la revista refleja su visión intercultural
Desde la concepción de Chakiñan, se determinó poner en valor la lengua kichwa, como idioma oficial de relación intercultural, según mandato constitucional. El enfoque intercultural se evidencia desde su nombre, el identificador visual, la línea gráfica y los contenidos, razón por la cual, cada número presenta un artículo en lengua kichwa.

El Comité Editorial y el Comité Científico evidencian la internacionalización de la Universidad Nacional de Chimborazo. El primero lo conforman profesionales de Ecuador, España, Cuba, Venezuela, Portugal y Chile. El segundo está integrado actualmente por 35 profesionales, el 90% con grado científico de Ph.D, de instituciones superiores de 7 países: Ecuador, Estados Unidos, España, Cuba, México, Venezuela y Argentina. Cumpliendo estándares de calidad y rigor científico, el 30% de publicaciones corresponden a propuestas de autores de la Universidad Nacional de Chimborazo y el 70% a autores externos.

Una vez que se ha alcanzado esta primera meta, Comité Editorial manifiesta que el próximo reto a alcanzar es la indexación en Scopus, con el fin de alcanzar altos niveles de impacto científico.

martes, 12 de diciembre de 2017

Los universitarios exponen sobre valores en la Unach

El 12 de diciembre de 2017, Psicología Clínica de la Universidad Nacional de Chimborazo, organizaron una Feria sobre Valores personales, familiares y sociales, con la participación de los estudiantes de todos los niveles académicos de la carrera.

Autoridades de la Facultad de Ciencias de la Salud visitan
la feria de Psicología Clínica
Los alumnos dialogaron con la comunidad universitaria sobre temas como la inclusión, la honestidad, el rol de la mujer o la importancia de la felicidad, entre otros, integrando los conocimientos construidos en las aulas de clase, con la socialización de los mismos frente a la sociedad, aplicando técnicas informativas de Psicología para llegar a los visitantes.

En la entrada del campus Norte, se desarrolló la feria de valores
El señor decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, Dr. Gonzalo Bonilla Pulgar, señaló la importancia de “afianzar los conocimientos y la capacidad de comunicación con los demás y sobre todo tratar temas que son importantes para la sociedad, aportando valores profesionales integrales, como parte de su formación”, razón por la cual reconoció la labor de los directivos, docentes y estudiantes de la carrera.

Dr. Gonzalo Bonilla, decano de Salud inauguró la Feria
Por su parte del Mgs. Ramiro Torres Vizuete, director de Psicología Clínica, motivó para profundizar los eventos de socialización, “relacionando las temáticas de todas las ferias que se realicen con las cátedras que reciben en cada semestre, produciendo un aprendizaje significativo, llegando a los asistentes con ganas, por lo que les invito a llegar más allá de la institución”.

Mgs. Ramiro Torres, director de la carrera, junto a los organizadores de la Feria
Valeria Segovia y Darlin Álvarez, estudiantes del quinto semestre de Psicología Clínica, manifestaron que en su exposición tienen previsto “erradicar estereotipos como juicios sobre las mujeres, que sirven para la cocina y el cuidado de los hijos, mientras que los hombres están hechos para el trabajo y la manutención”, demostrando los elementos teóricos aprendidos.

La docente coordinadora del evento, Dra. Mónica Molina, expresó que esta primera campaña realizada en los predios universitarios, se ampliará “a las comunidades, pues queremos compartir los valores como un aspecto fundamental de la salud mental”, fomentando en la sociedad aspectos positivos.









lunes, 4 de diciembre de 2017

Presentación del No. 3 de la Revista Chakiñan en la Unach

El 4 de diciembre de 2017, la Universidad Nacional de Chimborazo (Unach), presentó el número tres de la revista de Ciencias Sociales y Humanidades Chakiñan, con la presencia de las autoridades de la institución, alumnos, docentes e investigadores de la facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías.

En el Auditorio de Ciencias de la Educación, las autoridades y comunidad
universitaria asistieron a la presentación de la Revista
 

El proyecto editorial, de carácter científico, surgió del sueño de dos investigadores de la facultad de Educación, quienes se propusieron crear un órgano de difusión de las ideas y trabajos propios, con un importante componente internacional, razón por la cual, el número tres contiene cinco artículos de investigadores ecuatorianos y cinco de México, Cuba, España, Venezuela y Argentina.

Ph.D. Pedro Carretero, director de la Revista Chakiñan
Ph.D. Adalberto Sotelo, editor de la revista
Para el Ph.D. Pedro Carretero, director de la revista, el trabajo del Comité Editorial es satisfactorio porque han logrado consolidar un equipo, que tiene como objetivo indexar la publicación en Latindex para el 2018; y, en Scopus en los próximos dos años, trabajo que ha sido posible gracias al “esfuerzo, apoyo y accionar comprometido de los miembros de la facultad”, dijo el Ph.D. Adalberto Fernández, editor de la revista.

Ph.D. Nicolay Samaniego, rector de la Unach
Mgs. Carlos Loza, decano de Ciencias de la Educación
El señor rector de la Unach, Ph.D. Nicolay Samniego Erazo, reconoció el trabajo de los integrantes de la revista que es parte de la nueva era del conocimiento en las universidades ecuatorianas; mientras que el Mgs. Carlos Loza Cevallos, decano de la facultad, manifestó su “satisfacción porque esta revista se convertirá en el espacio más importante de la universidad”.

Como parte final del evento, se presentó una de las investigaciones que componen este tercer número de Chakiñan, denominada “Propuesta metodológica para el análisis del impacto del Congreso Internacional “Educación Contemporánea, Calidad Educativa y Buen Vivir”, en la cultura científica de los estudiantes de la facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías”.

Mgs. Mónica Cadena, Mgs. Lenin Garcés y Ph.D. Olga Barbón 

martes, 20 de junio de 2017

Unach presentó el número II de la revista científica Chakiñan

Como parte del II Simposio de Ciencias Sociales Contemporáneas, el 20 de junio de 2017 la carrera de Ciencias Sociales, de la Universidad Nacional de Chimborazo, presentó el segundo número de la revista científica Chakiñan, un espacio de debate entre investigadores y científicos nacionales e internacionales, en el área de las Ciencias Sociales, del Comportamiento y Humanidades.

Las autoridades de la Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y
Tecnologías estuvieron presentes durante el lanzamiento de Chakiñan
El Ph.D. Pedro Carretero, analizó las expectativas de la Revista Chakiñan
El Ph.D. Pedro Carretero Poblete, director de Chakiñan, manifestó que el proyecto nació para convertirse “en la primera revista indexada de la Unach, en Latindex y Scopus”, para lo cual han desarrollado la publicación en base a los parámetros que exigen estos índices internacionales y que permitirá a la institución contar con un significativo número de artículos científicos para su acreditación.

Ph.D. María Giuseppina Vanga, presentó el número dos de la revista científica
La presentación del número dos de este órgano de difusión científico, estuvo a cargo de la Ph.D. María Giuseppina Vanga, secretaria del Cuerpo Editorial, quien sostuvo que “la producción de conocimiento científico es una actividad fundamental para el desarrollo de los países”.

Para la investigadora universitaria, “la difusión del conocimiento mediante revistas especializadas es una característica que los creadores de la Revista Chakiñan soñamos sea de nuestra ilustre Universidad Nacional de Chimborazo. Las universidades, en especial las de mayor prestigio, se caracterizan por producir un importante número de revistas científicas, y con ello sirven de emisarios multiplicadores del renombre de la institución en el ámbito internacional”.

La Dra. Vanga insistió que en las “instituciones de educación superior debe existir una cultura de divulgación científica que sea su forma usual e imperante de comunicación y socialización de sus resultados en investigaciones”, es por ello, que trabajan para mantener semestralmente las publicaciones de Chakiñan, presentando en el número dos de junio de 2017, que cuenta con árbitros de España, Venezuela, Cuba, México, Estados Unidos y Ecuador.


El Consejo Editorial y Científico de la revista ascienda a 43 investigadores, de los cuales el 92% son Ph.D. de 9 países: Ecuador, España, Cuba, Venezuela, México, Portugal, Estados Unidos, Chile, Argentina y se gestionan nuevas incorporaciones de compañeros con prestigio, experiencias y resultados en investigación y divulgación científica.

Gracias a esta labor, los artículos científicos de esta publicación, pertenecen a profesionales de cuatro países y siete universidades, los cuales se detallan a continuación y pueden leerse en la web de la revista



ALGUNAS NOTAS EN TORNO A LOS UNIVERSOS NARRATIVOS DE LA NAVE DE LOS LOCOS Y LA ÚLTIMA NOCHE DE DOSTOIEVSKI DE CRISTINA PERI ROSSI
Universidad de Carabobo, Venezuela
CONSTRUCCIÓN DE LA HEGEMONÍA ESTADOUNIDENSE. AISLACIONISMO FRENTE A EUROPA Y HEGEMONÍA CONTINENTAL
Universidad de Antioquia, Colombia
LA FLECHA DEL TIEMPO. UN ACERCAMIENTO INTERDISCIPLINAR DE LA FÍSICA A LA HISTORIA
Universidad Pedagógica Libertador, Venezuela
SALUD-FAMILIA-ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL, UNA TEMÁTICA QUE LLAMA LA ATENCIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES
Universidad Agraria de la Habana, Cuba
EL CULREG COMO JUEGO DIDÁCTICO EN EL APRENDIZAJE DE LOS CULTIVOS DE LA REGIÓN, MÉRIDA VENEZUELA
Liceo  Bolivariano José Jesús Osuna  Rodríguez, Venezuela
VALOR CULTURAL DEL MAÍZ Y TECNOLOGÍAS ANCESTRALES EN LA PARROQUIA CAYAMBE DE ECUADOR
Universidad Tecnológica Equinoccial y Escuela Politécnica Nacional, Ecuador
PRODUCCIÓN Y USO DE LA CERÁMICA VALDIVIA FASE VIII (COMPLEJO PIQUIGUA), DEL SITIO SAN ISIDRO NORTE DE MANABÍ, ECUADOR
Investigador independiente, Ecuador
DERECHO CONSTITUCIONAL EN ECUADOR Y ASPECTOS SOBRE LA CORRUPCIÓN DESDE LO PENAL
Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador
MARCA GRÁFICA CHAKIÑAN: PROPUESTA DESDE EL SISTEMA CO-CREATIVO O DISEÑO COLABORATIVO
Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador
YACHACHIKKUNAPAK IMASHINA YACHAYKUNATA KARANA (DOCENCIA E INTERCULTURALIDAD)
Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador


Unach inauguró el II Simposio de Ciencias Sociales Contemporáneas

El 20 de junio de 2017, la dirección y la Asociación de carrera de Ciencias Sociales, de la Universidad Nacional de Chimborazo, inauguraron el II Simposio de Ciencias Sociales Contemporáneas y Lanzamiento de segundo número de la revista científica Chakiñán, con la presencia de investigadores y estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías.

Mgs. Lenin Garcés, director de Ciencias Sociales da la bienvenida al evento
El Mgs. Lenin Garcés, director de la especialidad, dio la bienvenida a los asistentes y agradeció “al señor decano y subdecana, a las autoridades de la universidad, a los trece ponentes que generosamente participan, siete de nuestra universidad y seis de fuera” y al coordinador del evento, Ph.D. Pedro Carretero.

Mgs. Carlos Loza, decano de Ciencias de la Educación inauguró el Simposio

Para inaugurar el evento, el Mgs. Carlos Loza Cevallos, decano de la Facultad, enfatizó que las Ciencias Sociales, en el siglo XXI “están en pleno apogeo, porque luego de la Revolución Industrial las principales fueron las ciencias básicas; sin embargo, actualmente se ha rescatado su valor, teniendo la misma categoría”, razones que impulsan la investigación en esta área del conocimiento.

Ph.D. Andrés Abad de la Escuela Politécnica Nacional
Una vez inaugurado el simposio, inició la primera conferencia con el Ph.D. Andrés Abad, quien habló sobre la “Ancestralidad y Contemporaneidad”, que permite comprender temas de actualidad como la relación del ser humano con la naturaleza y con la comunidad, con el fin de “pensar en nuevas alternativas de convivencia pacífica en el mundo”.

Durante este primer día de trabajo, se lanzó el segundo número de la revista Científica Chakiñan y participaron los siguientes conferencistas: Rex Sosa de la Universidad Central del Ecuador; Gonzalo Bonilla, Amparito Cazorla, Gerardo Nieves y Juan Illicachi, de la Universidad Nacional de Chimborazo.

Mientras que el 21 de junio, presentarán sus exposiciones Lenin Garcés, Ciro Radicelli, Pedro Carretero, Doménica Jaramillo de la Unach; y, José Miguel Jaramillo de Acción Pastoral Guamote, Joaquín Moscoso del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Eliana Bojorque de la Universidad del Azuay y Enrique Ayala Mora de la Universidad Andina Simón Bolívar.


PROGRAMA




lunes, 12 de junio de 2017

Facultad de Educación de la Unach incorporó 160 profesionales

El 9 de junio de 2017, la Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías de la Unach, realizó el acto solemne de incorporación de sus nuevos profesionales de las carreras de Educación Básica e Inicial (presencial y semipresencial); Psicología Educativa; Electricidad y Electrónica; Diseño Gráfico; Ciencias Sociales; Idiomas; Biología, Química y Laboratorio; Ciencias Exactas y Mecánica Industrial Automotriz.

Autoridades de la universidad y la facultad presidieron las incorporaciones
Los incorporados juran cumplir con los principios de sus porfesiones
El Mgs. Carlos Loza Cevallos, decano de la Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías realizó el juramento con los graduados, que se comprometieron a cumplir con os parámetros de excelencia, humanismo y calidad, principios de la Unach y de las carreras que los formaron.

Ph.D. Amparito Cazorla, subdecana de la Facultad durante el discurso de orden
 

La Ph.D. Amparito Cazorla Basantes, subdecana de la facultad, dio la bienvenida “a ustedes los protagonistas de este evento académico, que confiaron en la formación de nuestra Facultad y se constituyen en promotores de la filosofía educativa, de las metas y objetivos que se plantearon y consiguieron”.

Las autoridades se refirieron a los beneficiarios indirectos, “como familiares y amigos, que hicieron posible, con su apoyo, que ahora se incorporen. Para nosotros, las autoridades institucionales, de la facultad, directores de carrera, docentes y personal administrativo, esta ceremonia constituye un acontecimiento significativo y emotivo, porque presentamos ante la sociedad a ustedes, los nuevos profesionales de la educación ecuatoriana”.

De esta manera, la Facultad cumple con la misión de formar, capacitar y profesionalizar “a los maestros de todos los niveles del sistema educativo ecuatoriano, de acuerdo a las tendencias didáctico-pedagógicas contemporáneas, en búsqueda de la verdad, el desarrollo de la cultura y la práctica de los valores, orientados a brindar una educación de calidad a todos los sectores sociales de la región central y del país”.












viernes, 10 de marzo de 2017

Investigador de la Unach publicará artículo en la Revista “Arqueología Iberoamericana”

El artículo científico de prospección arqueológica superficial realizada en un tramo del Chaquiñán (4.1 km-Camino Real Andino), por el Ph.D. Pedro Carretero Poblete, docente de la carrera de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Chimborazo (Unach), se publicará en la Revista Internacional “Arqueología Iberoamericana”.


Este trabajo se generó con la participación de los investigadores William Samaniego, docente de Universidad Estatal de Bolívar; Richard Ceballos, docente de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo; y, Ander Sabat, docente de la Politécnica Nacional del Ecuador.

El artículo trata sobre el estado de conservación de un tramo del Chaquiñán, investigando la existencia de un sitio arqueológico, asociado al camino, que pueda ser protegido, apoyando el trabajo de la Institución Nacional de Patrimonio Cultural (INPC); y, ofrecer a las comunidades cercanas una alternativa para desarrollar el turismo comunitario o establecer propuestas de arqueorutas turísticas.

El investigador señaló que “el chaquiñán debe ser aprovechado por las comunidades para desarrollar sus poblaciones apoyándose en este eje que une prácticamente todos los Andes”, por ello el trabajo científico tiene también connotaciones de identidad histórica y propuestas de financiación autónomas.

De esta manera, la universidad se fortalece en el proceso de acreditación, publicando artículos científicos en revistas de alto impacto, lo que le permitirá obtener una calificación alta, de acuerdo a los parámetros del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAASES).

lunes, 13 de febrero de 2017

Facultad de Educación de la Unach incorporó 171 profesionales

El 10 de febrero de 2017, en el Auditorio de la Universidad Nacional de Chimborazo, la Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías, incorporó a 171 nuevos profesionales de las carreras Diseño Gráfico, Idiomas, Educación Básica, presencial y semipresencial, Educación Parvularia e Inicial, presencial y semipresencial, Electricidad y Electrónica, Cultura Estética, Ciencias exactas, Psicología Educativa y Ciencias Sociales.

Las autoridades universitarias estuvieron presentes en el acto
de incorporación de la Facultad de Ciencias de la Educación
Las nuevas profesionales listas para recibir la muceta y birrete

Las autoridades, los graduados y sus familiares celebran este importante evento
La Mgs. Amparito Cazorla Basantes, subdecana de la Facultad, manifestó que “esta ceremonia es un acontecimiento significativo porque constituye el fin pedagógico de nuestra institución, como resultado de un proceso de formación académica a lo largo de muchos años”, con el fin de incidir positivamente en la sociedad, señaló.

Mgs. Amparito Cazorla, subdecana de Ciencias de la Educación
El señor decano de la Facultad, Mgs. Carlos Loza Cevallos, dijo que las incorporaciones son “el fruto del esfuerzo nuestro y vuestro, dentro del proceso de titulación especial”, informando que su unidad académica ha graduado, desde el año 2016, a seiscientos estudiantes, con el trabajo de su equipo administrativo, docente y con la planificación de las autoridades universitarias.

Mgs. Carlos Loza, decano de Ciencias de la Educación

Como delegado de los incorporados, el Lic. Henry Quel, expresó su agradecimiento a la Unach por las enseñanzas, los amigos, las experiencias y la formación a los 171 graduados. “Sé que cada uno de ellos es un ente transformador, que va a salir a las escuelas y colegios a cambiar la educación y a nuestro país”.

Lic. Henry Quel, delegado de los graduados
El momento culminante fue el juramento general y la imposición de mucetas y birretes, por especialidades, entre los cuales se reconoció especialmente, con una gran ovación del auditorio al Lic. Celín Alarcón, graduado a los 73 años de edad, quien fue incorporado personalmente por el Ing. Nicolay Samaniego Erazo Ph.D., rector de la Unach. 

Juramento general
El Lic. Celín Alarcón es incorporado pr el señor Rector de la Unach




Incorporados por especialidades