viernes, 11 de diciembre de 2015

Unach organizó evento internacional con Microsoft

La carrera de Ingeniería en Sistemas y Computación de la Universidad  Nacional de Chimborazo, realizó el evento internacional “Windows 10 National Day”, con el trabajo conjunto de la empresa mundial Microsoft, el 10 de diciembre de 2015.

El Ing. Rodrigo Briones, Decano de la Facultad de Ingeniería, manifestó satisfacción al inaugurar el evento, pues permite la generación científica y tecnológica que requieren los universitarios, “reconozco la labor de los docentes de la carrera, de los estudiantes y a la empresa Microsoft que ha facilitado los conferencistas”.

Ing. Rodrigo Briones, decano de Ingeniería, inaugura el evento

Ing. Danny Velasco, Director de la carrera de Ingeniería
en Sistemas y Computación
El Ing. Danny Velasco, Director de la Carrera, señaló que el objetivo del programa es dar a conocer las nuevas tendencias y tecnologías acerca del sistema operativo Windows 10, que en la presente fecha se lanza a nivel de Ecuador. La relación estratégica e investigativa que mantiene la Universidad con Microsoft pretende incrementar en nivel académico en los estudiantes de sistemas, de la comunidad universitaria, así como de otros participantes invitados, como los estudiantes de los colegios de Riobamba, quienes pudieron apreciar los siguientes temas:

TEMAS
INSTITUCIÓN/PAÍS
EXPOSITORES
Cloud computing
Microsoft – Argentina
Ing. Guillermo Velman
Microsoft Azure
Kraken Team - Unach
Sr. Carlos Martínez
Srta. Olga Oñate
Deploy de Windows 10 a la mexicana
México
Ing. Octavio Rodríguez
Realidad aumentada
Kraken Team - Unach
Sr. Dennis Coronel
Sr. Christian Erazo
Team Server
Ecuador
Ing. Henry Paca
Rasperry
Falcon Team
Sr. Alex Erazo
Sr. Byron Palate
Aplicaciones móviles
Falcon Team
Sr. Hernán Centeno
Microsoft Azure
Unach
Ing. Pamela Buñay

Ing. Guillermo Velman en vídeo conferencia desde Argentina

Al momento la carrera está trabajando con la multinacional en la formación permanente de sus estudiantes, grupo que se denomina Kraken Tean Unach, que permite trabajar en áreas de desarrollo y a futuro se plantea participar en concursos a nivel nacional e internacional con Microsoft.  

miércoles, 9 de diciembre de 2015

Unach presentó Conferencia Magistral sobre Violencia Intrafamiliar

En el marco del mes de la no violencia contra las mujeres y niñas, como parte de la Red de Educación Superior y Género del Ecuador (RESG), el Equipo Técnico del Eje de Investigación de Seguridad Ciudadana y Género de la Universidad Nacional de Chimborazo participó con una conferencia magistral, disertada por la Abg. Geovanna Valle, con la colaboración del Dr. Darwin Ruiz y la Dra. Alexandra Pilco, docentes de la Facultad de Ciencias de la Salud, el 3 de diciembre de 2015.









La exposición se basó en los resultados obtenidos del Proyecto “Identificación socioeconómica georreferenciada de las víctimas de violencia intrafamiliar y la aplicación de políticas públicas en la ciudad de Riobamba, en un periodo de tiempo comprendido entre enero del 2010 a diciembre de 2012”, desarrollado por la Universidad.

Además, la RESG, que es impulsada por la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT); el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES); el Consejo Nacional para la Igualdad de Género (CNIG); la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES); el Ministerio Coordinador de Talento Humano, ONU Mujeres; FLACSO-Sede Ecuador y 40 Instituciones de educación superior de todo el país, presentó el Libro “Calidad de la Educación Superior y Género”.

El objetivo principal del libro es difundir el conocimiento generado en torno a las experiencias y propuestas dirigidas a transformar las relaciones de género en la educación superior hacia la igualdad de derechos y oportunidades, como elemento fundamental del mejoramiento de la calidad de desempeño de las universidades.

Cada una de las instituciones de educación superior invitadas presentaron estudios y análisis recientes desarrollados, a través de los cuales se evidenciaron elementos claves para abordar la igualdad de género, tanto en la universidad como en la sociedad en su conjunto.

Todos somos Unach, por la Recategorización.



martes, 8 de diciembre de 2015

Programa Chimborazo con Ley, Desarrollo y Comunicación de la Unach fortalece el desarrollo de diferentes sectores

La Universidad Nacional de Chimborazo, a través de la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas y la Dirección de Vinculación con la Sociedad, se encuentra ejecutando el Programa Chimborazo con Ley, Desarrollo y Comunicación, que tiene tres proyectos:

PROYECTO 1
PROYECTO 2
PROYECTO 3
Fortalecimientos legales, financieros, económicos y de gestión administrativa al sector artesanal agremiado del cantón Riobamba, provincia de Chimborazo, año 2014-2015.
Elaboración de la viabilidad y factibilidad de proyectos para la implementación de emprendimientos productivos de personas con discapacidad en el cantón Riobamba, provincia de Chimborazo en el período 2014-2015.
Fortalecimiento a los GAD Parroquiales de la provincia de Chimborazo durante el proceso de actualización del PD y OT, mediante el acompañamiento de asistencia técnica legal, contable, administrativa, económica y comunicacional, para impulsar el desarrollo socioeconómico de la Provincia de Chimborazo.

Los talleres son una parte esencial de los proyectos de vinculación

Evento de lanzamiento del proyecto con los artesanos

La Mgs. Gema Paula, Coordinadora General, manifiesta que “dentro de la Provincia de Chimborazo se ha determinado que existe una gran variedad de problemas dentro de los entornos sociales que necesitan ser tratados en forma mancomunada entre la Universidad, la sociedad y los diferentes organismos gubernamentales y no gubernamentales”, aportando con recursos humanos, académicos, tecnológicos y científicos necesarios para buscar salida a los problemas detectados.

El objetivo del programa es “promover la participación de los sectores más vulnerables de la población de la provincia de Chimborazo en el desarrollo económico social a través de proyectos de vinculación con la sociedad”, apoyando en aspectos legales, financieros, económicos y de gestión administrativa de varios sector productivos.

Además, se elaboraron estudios de viabilidad y factibilidad para la implementación de emprendimientos productivos; y, brindar atención legal y administrativa a los representantes y miembros de las Juntas Parroquiales Rurales de la provincia de Chimborazo, mediante la creación de la oficina jurídica y administrativas; así como talleres de capacitación en el marco del correcto uso de recursos públicos, y la formulación de proyectos micro empresariales que beneficien a los habitantes de dichos territorios hacia el cumplimiento de los objetivos del PNBV que mejoren la calidad de vida de sus habitantes.

Estudiantes y docentes universitarios trabajando con las Juntas Parroquiales
GAD, artesanos y personas con capacidades especiales beneficiados por  los proyectos de vinculación de la Universidad Nacional de Chimborazo

Al trabajar el programa de vinculación con la sociedad de la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas, se tomó como referencia la población total de Chimborazo como grupo beneficiario de los proyectos a ejecutarse, puesto que se intervino en sectores que aglutinan todo el conjunto de habitantes de la provincia.

Además, en el ámbito organizativo se consideran las instituciones que abarcan grupos de personas que están involucradas dentro de los problemas sociales y económicos, que de igual manera se constituyen en grupos de beneficiarios directos e indirectos, entre ellos:

• Los gobiernos autónomos descentralizados GAD.
• Las Juntas parroquiales CONAGOPARE y los residentes en estas circunscripciones.
• La Cámara de la producción y de comercio.
• Comerciantes formales e informales de la provincia.
• Instituciones públicas como: SRI, MIES, Hospital del IESS.
• Instituciones privadas involucradas en el desarrollo social como Fundaciones.

Capacitación a personas con capacidades especiales

Resultados validan el trabajo de la Unach y de los beneficiarios de los proyectos

La Universidad Nacional de Chimborazo, demostrando su pertinencia académica y social, consciente de su responsabilidad frente a la colectividad, desarrolló el presente programa que promueve la inserción en el desarrollo económico y social de los sectores vulnerables de Chimborazo.

El primer proyecto que trabajó con el sector artesanal, presenta los siguientes resultados:

Resultados esperados
Resultados alcanzados
Alcance Territorial
BENEFICIARIOS
Al finalizar el proyecto en el 2015, el 40% de los artesanos estarán capacitados en aspectos legales, económicos, financieros y de gestión administrativa para un mejor desempeño en sus actividades productivas artesanales, como aporte en el desarrollo del cantón Riobamba.
Capacitación a los artesanos agremiados de la FEPACH.
Los beneficiarios directos pertenecientes a la FEPACH son 440 artesanos agremiados, y como indirectos será el personal que trabaja con los artesanos (operarios)  y la familia en general.
Hombre= 375

Mujeres =65

Total = 440

El segundo proyecto, que intervino en la creación de emprendimientos con discapacitados, presenta los siguientes datos:

Resultados esperados
Resultados alcanzados
Alcance Territorial
BENEFICIARIOS
El 60% de personas con discapacidades adquieren el conocimiento necesario en aspectos legales e informáticos. Entrega de un 100% de planes de negocios que guíen de manera eficiente a las personas con discapacidades.  El 100% de la Guía de productos comunicacionales elaborados.  El 100% de la elaboración de formatos básicos contables y tributarios  para el correcto registro de movimientos económicos.  El 100% planes de negocios que se hayan entregado son verificados la existencia.
Finalizó el curso de informática de 8 semanas contó con un promedio de 20 estudiantes de ASODICH. Actualmente se está ejecutando el curso sobre aspectos legales. En la actualidad se están elaborando 7 planes de negocios para igual número de emprendimientos.
Brindar asesoría a todos los miembros de la asociación y apoyar en la elaboración de estudios de las ideas para la implementación de emprendimientos productivos, en la Provincia de Chimborazo, periodo 2015.
74 Personas

En el tercer proyecto, que brindó asistencia técnica para el desarrollo de Planes de Desarrollo y Organización Territorial, se obtuvieron los siguientes resultados:

Resultados esperados
Resultados alcanzados
Alcance Territorial
BENEFICIARIOS
Gestión mejorada de asuntos legales, financieros-contables, administrativos u organizacionales, y comunicacionales del 70% de los GAD Parroquiales hasta el 2015 respecto a la gestión del 2014.
Validación de información in situ, con acompañamiento, atendidas en un 90 %  para el fortalecimiento en la construcción de los PD y OT hasta el 12 de junio del 2015 con respecto al número total de matrices utilizadas para el levantamiento de información.

Desarrollo de instrumentos metodológico, socialización y aplicación de procesos pilotos de planificación y ordenamiento territorial.
Al finalizar el proyecto en el 2015, el 80% de las Juntas Parroquiales de la Provincia de Chimborazo atendidas en el fortalecimiento de actualización de los PD y OT contarán con herramientas para la elaboración de un modelo de gestión que ayude al desarrollo de la provincia.
466 comunidades

28 GAD Parroquiales Rurales

Hombres: 57.425

Mujeres: 63.028

Total: 120.453

Equipo de trabajo

COORDINADORA GENERAL DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD
Mgs. Gema Paula

DIRECTORES DE LOS PROYECTOS
Eco. Ximena Tapia, Mgs. Miguel Ocaña, Dra. Lorena Coba.

DOCENTES PARTICIPANTES
Lic. Leonardo Cabezas, Dra. Silvana Chariguamán, Eco. Eduardo Dávalos, Mgs. Mario Delgado, Eco. Gonzalo Erazo, Dra. María Eugenia López, Dr. Israel Montenegro, Dr. Patricio Naranjo, Mgs. Gabriel Pacheco, Dra. Eulalia Pumagualli, Mgs. Édgar Rodríguez, Lic. María Eugenia Rodríguez, Lic. Esperanza Vaca, Ph.D. Héctor Valencia, Mgs. Doris Valle, Lic. Galo Vásconez.

lunes, 7 de diciembre de 2015

Ingeniería incorpora nuevos profesionales

La Facultad de Ingeniería incorporó a nuevos profesionales, en un acto solemne realizado en el Teatro Universitario, el 4 de diciembre de 2015, con la presencia de las autoridades, docentes, familiares y compañeros.

Autoridades presentes en el evento de incorporaciones de Ingeniería

Graduados de la Facultad de Ingeniería

Ing. Rodrigo Briones, dando el discurso de orden
En el discurso de orden, el Ing. Rodrigo Briones, Decano de la facultad, manifestó que es un honor para él estar con un público selecto como el presente, “muy contentos y orgullosos del deber cumplido y muy felices al culminar una etapa de vuestras vidas e inicio de nuevas responsabilidades e ilusiones. Nuestro compromiso de formar profesionales emprendedores con bases científicas y axiológicas, imbricados con el progreso sustentable y sostenible de la sociedad, con sujeción al Plan Nacional de Desarrollo y Régimen del Buen Vivir, para que ustedes solucionen los problemas del país, se ha cumplido. Ahora les toca replicar vuestros conocimientos y experiencias en los ambientes público y privado que les toque actuar, ser ejes del cambio, de la innovación y de transformaciones positivas, poniendo en práctica todos los principios, teorías, adelantos científicos asimilados”.

La Dra. Anita Ríos Rivera, Vicerrectora Académica de la Unach, realizó la toma de juramento colectivo, reconociendo el esfuerzo de los nuevos profesionales y saludando la presencia de la comunidad educativa que apoya el trabajo universitario.

Dra. Anita Ríos, Vicerrectora Académica, toma el juramento a los nuevos incoporados

En representación de los graduados, el Ing. Ivanov Arévalo, realizó una reminiscencia de sus años de estudio, señalando que “nuestras aspiraciones de ser entre productivos para el desarrollo de la sociedad fue tomando cuerpo y ahora es una hermosa realidad. Orgulloso me siento de pertenecer al registro de graduados de la Unach, Universidad de clase A, y así lo demostraremos en este proceso de recategorización que nuestras autoridades han emprendido con altivez al fin de que se haga justicia por las gestiones académicas, que nos han posicionado como un referente en el centro del país”.

Ing. Ivanov Arévalo, interviene en representación de los nuevos profesionales

De esta manera, la Universidad cumple con su misión de entregar profesionales aptos para el desempeño, con calidad, en los distintos ámbitos que les toque actuar, como elementos de cambio para sus familias y para Ecuador.





Finaliza etapa de visita in situ para Recategorización de la Unach

El viernes 4 de diciembre de 2015, finalizó la visita in situ de los evaluadores del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES), que realizaron una serie de actividades para evidenciar el cumplimiento de los avances de la Universidad Nacional de Chimborazo y recategorizar a la institución.

Firma del Acta de Cierre de la "Visita in situ"

La Dra. María Angélica Barba Maggi, Mgs., Rectora de la Unach, junto al Dr. Diego Benítez Mejía, coordinador del Comité Evaluador y la Ingeniera Valeria Riera, Técnica del CEAACES, firmaron el acta de cierre, dejando constancia que se “facilitó al Comité de Evaluación Externa No. 5 las instalaciones físicas y otras fuentes solicitadas dentro del proceso de visita a los campus: Édison Riera, Centro y Dolorosa, tal como consta en las agendas de la visita in situ, conocidas por ambas partes”.

La Dra. María A. Barba, Rectora de la Unach, se dirige a los asistentes

La señora Rectora de la Universidad manifestó que está satisfecha del equipo de trabajo de la institución, desde el punto de vista técnico, puesto que “la experiencia que vivimos en estas visitas in situ es ver cada día más y más personas que se suman en este trabajo. El mirar que aun sin ser convocados para las entrevistas, los señores estudiantes, los señores docentes que son parte de este gran proceso institucional, solicitaban ser entrevistados, motiva mucho. La gran mayoría de universitarios y de gente que apoya desde fuera con este trabajo conjunto que llevamos entre instituciones, nos hace ver que  caminamos con fortaleza”.

Las autoridades presentes en el evento de cierre de la visita in situ

Además, señaló que conocen que los evaluadores “revisaron previamente el informe de autoevaluación institucional, el cual inclusive es público ya que está en nuestra página web para conocimiento de todos. Ellos solicitaron mayor información de acuerdo al modelo adaptado. El tiempo fue corto inclusive para la carga de información en el Sistema GIIES y hemos podido presentar documentos que evidencian ese trabajo que se realiza en cada uno de los ejes: academia, investigación, vinculación y la gestión que es el eje de apoyo principal. Las visitas in situ realizadas  a los laboratorios, a los ambientes fueron muy rápidas, creo que el tiempo es relativamente corto para que se evidencie la magnitud de crecimiento que tiene la Universidad”.


Funcionarios de la Universidad


El cierre de esta etapa de visita de los evaluadores y de acuerdo al acta firmada, estos dejan constancia “de la cooperación que en todo momento recibió tanto en la sede matriz como en los campus de la institución y sus funcionarios”.

Lectura del Acta por los evaluadores