Mostrando entradas con la etiqueta social. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta social. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de enero de 2018

Unach trabaja para ser parte de la Federación de Facultades de Comunicación Social

La carrera de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Chimborazo, desarrolla el tercer día del seminario internacional “Eugenio Espejo”, con la presencia del Ms. Juan F. Muñoz, periodista colombiano y presidente de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social; quien, previamente, se reunió con las autoridades universitarias para generar procesos de internacionalización de la Unach.

Ms. Juan F. Muñoz, durante su disertación en el Seminario Eugenio Espejo
El expositor recibe la certificación por su conferencia,
por el Mgs. Julio Bravo, docente de la Unach
Además, de su disertación “Prospectivas en la formación de los programas de Comunicación de América Latina: Periodismo de Investigación”, el Presidente de la Felafacs, dialogó con el señor rector de la universidad, Ph.D. Nicolay Samaniego Erazo, directivos y docentes de Comunicación Social, en miras a incluir a esta carrera en la Federación.

Frente a esta posibilidad, la Dra. Miriam Murillo, directora de la especialidad, manifestó que la gestión se produce gracias “a los contactos realizados por nuestros docentes para integrarnos como miembros de la Felafacs, impulsando la investigación, movilidad y el fortalecimiento del currículo con el cual se forman los estudiantes”.

Dra. Myriam Murillo, directora de Comunicación Social
Por su parte, el Mgs. Carlos Larrea Naranjo, docente y promotor de la relación con esta organización internacional, informó que “el acercamiento inicial fue en el orden investigativo y académico”, gracias a su participación en el encuentro bianual de la Felafacs, realizado en Medellín en 2015, momento desde el cual se trabajó para permitir a Comunicación Social estar presente dentro de este conglomerado, constituyendo “una gran oportunidad, en función de que ciento veintiséis países y más de 300 carreras son parte de esta Federación”, señaló el catedrático.

Mgs. Carlos Larrea, promotor de la internacionalización de la carrera
La integración permitirá desarrollar cuatro ejes: la constitución de redes de investigación y de comunicación a nivel internacional; el asesoramiento de los expertos de la Federación, sin costo para la universidad; movilidad de docentes y estudiantes entre los integrantes, que fortalecerán la acreditación de la carrera; y, la coparticipación en eventos de la naturaleza del Seminario Eugenio Espejo.

De esta manera, la integración de Comunicación Social se convierte en una plataforma que impulsa nuevos procesos educativos, para profundizar los conocimientos, la investigación de los estudiantes y docentes; y, las relaciones internacionales de la institución.


miércoles, 24 de enero de 2018

Comunicación Social de la Unach inauguró seminario de Periodismo de Investigación

El seminario internacional Eugenio Espejo fue inaugurado el 24 de enero de 2018, con la temática “Periodismo de Investigación”, gracias al trabajo de los docentes y estudiantes de primer semestre A y segundo semestre B de Comunicación Social, que lograron reunir como conferencistas a un destacado grupo de comunicadores, dedicados a la investigación.

Dra. Miriam Murillo, directora de la Carrera de Comunicación Social
 

Durante el evento, se pronunciaron los organizadores, Dra. Miriam Murillo, como directora de la carrera, el Mgs. Miguel Ocaña, en su calidad de coordinador y el decano de la Facultad, Eco. Patricio Sánchez Cuesta, quienes resaltaron el trabajo en equipo como estrategia académica para impulsar nuevos procesos educativos, que profundizan los conocimientos adquiridos por los estudiantes.

Eco. Patricio Sánchez, decano de la Facultad de Ciencias Políticas
y Administrativas
Mgs. Miguel Ocaña, presenta la agenda de trabajo del seminario
Además, intervino para inaugurar el seminario internacional, el Ph.D. Nicolay Samaniego Erazo, como rector de la Unach, señalando que los eventos académicos organizados por la universidad, son parte de la convicción de los universitarios por avanzar con ética, “es ahí, donde debemos perseverar y tener una calidad axiológica en la comunicación”, motivando a los estudiantes para que aprovechen los conocimiento y experiencias del evento.

Ph.D. Nicolay Samaniego, rector de la Unach, inaugura el seminario internacional
La Agenda que se desarrollará hasta el 26 de enero, será la siguiente:

MIÉRCOLES 24 ENERO
JUEVES 25 ENERO
VIERNES 26 ENERO
08h00 REGISTRO
08h00 REGISTRO
08h00 REGISTRO
08h45 INAUGURACIÓN
08h45 RESENTACIONES
08H45 RESENTACIONES

09h15 El periodismo de investigación en ecuador

Dra. Mariana Neira-Fundamedios



10H30 Foro

09H00 La ética Periodística
Mgs. Marta García






10H15 Foro

09h00 Prospectivas en la formación de los programas de Comunicación de América Latina: Periodismo de Investigación.
Ms. Juan F. Muñoz –Colombia

10H30 Foro
11H00 Coffee Break
10H30  Coffee Break
11H00 Coffee Break

11h15 Focus y el periodismo de investigación.
Lic. Marlon Puertas- Focus

12H30 Foro

10h45 Periodismo de Investigación en TV
Carolina Mella
Productora Visión 360


12H30  Foro

11h15 Casos de Periodismo de investigación
Dr. Nelson Silva


12H45 Foro

13H00 Receso


13H00 Receso

13H00 Receso

15h00 Experiencias locales de Periodismo de Investigación

Lic. Carlos Chimborazo – Diario La Prensa

16h30 Foro

15h00 Peligros en los procesos de periodismo de investigación.

Lic. Janet Hinostroza


16h00 Foro

15h00: Reconocimiento a los mejores estudiantes de la carrera

17h00 Experiencias Locales de Periodismo de Investigación

Dr. Manuel Freire Heredia –Diario Los Andes

16h30 La investigación periodística y experiencias de periodismo de investigación en Europa y América Latina.  
Dr. Álvaro Jiménez Sánchez – España

17h30 Foro

17h00 Clausura  Seminario

Parte del seminario fue la sala de entrevista preparada por los estudiante de
Comunicación Social

lunes, 8 de enero de 2018

Unach planifica clases virtuales con el IESS, para sus estudiantes de Medicina

El 8 de enero de 2018, en el Vicerrectorado Académico de la Universidad Nacional de Chimborazo (Unach), las autoridades de la institución dialogaron con la delegación del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, con el fin de organizar un proyecto de formación virtual para los estudiantes que realizan el internado rotativo (prácticas preprofesionales), de la carrera de Medicina.

Reunión de cooperación con el IESS
La reunión permitió la planificación de cursos en línea en la plataforma educativa de la Unach, con la experiencia en la formación que brinda el IESS y los docentes universitarios de Medicina, quienes participarán como facilitadores de formación virtual, con dos objetivos principales: mejorar los conocimientos de los internos rotativos y preparar a los estudiantes para el examen de acreditación de la carrera, en áreas como Cirugía, Pediatría y Ginecología.

La Ph.D. Ángela Calderón Tobar, vicerrectora académica de la Unach, saludó la presencia de la delegación del IESS y expresó que la universidad desea colaborar con esta institución para generar programas de excelencia académica, dando la oportunidad a los estudiantes y a los profesionales con elementos curriculares que potencien sus conocimientos y experiencias en el área de la salud.

Ph.D. Ángela Calderón, recibió a la delegación
El Dr. Gonzalo Bonilla Pulgar, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, informó que la cooperación se produce “como parte del convenio marco que firmo el IESS, su Hospital de Riobamba y la Unach, generando alternativas para fortalecer la educación de los estudiantes, con ideas innovadoras gracias a las cuales los jóvenes tengan la oportunidad de participar en actividades virtuales”.

Dr. Gonzalo Bonilla, explica los alcances del proyecto
El Dr. Hugo Nevares, de la Jefatura de Docencia e Investigación del Hospital Provincial del IESS, expresó el deseo de su organización para colaborar en aspectos académicos e investigativos con la Unach, promoviendo nuevas formas de fomentar el conocimiento, gracias a las experiencias teóricas y prácticas en la formación de profesionales de la salud.

Dentro de las ideas que surgieron durante la reunión de trabajo, fueron el desarrollo de clases a través de vídeo y pruebas relacionadas con la evaluación de Medicina, dentro del proceso de acreditación de carrera; con el soporte tecnológico y la experticia docente que tiene la Unach.

Dr. Hugo Navares explica las experiencias del IESS en la formación
de estudiantes universitarios
Docentes de la carrera de Medicina acompañaron en la reunión para coordinar
actividades académicas


martes, 28 de noviembre de 2017

Unach firma convenio con la Unión de Cooperativas de Taxis de Chimborazo

El 28 de noviembre de 2017, la Universidad Nacional de Chimborazo, firmó el convenio marco de cooperación, de desarrollo académico e investigación, con la Unión de Cooperativas de Taxis de Chimborazo, con el fin de “llevar adelante iniciativas de interés y convivencia mutua, en los campos de cooperación social, académica y científica”, creando programas de profesionalización y educación continua, procurando mejorar la atención a los clientes.

La primera autoridad de la Unach firmó convenio con los dirigentes de la Unión
de Taxistas de Chimborazo, gestionado por los docentes del Centro de Idiomas
El convenio surge ante la necesidad de mejorar la preparación de los señores taxistas en distintos proyectos, como en idiomas extranjeros, que aumenten su potencial profesional de operadores turísticos, razón por la cual, el Ph.D. Nicolay Samaniego Erazo, rector de la Unach, manifestó que la institución “puede dar mucho a la sociedad y a los gremios de la zona 3, así como replantear nuestra oferta académica en base a estas sinergias, de donde pueden salir no solo programas, sino futuras carreras”.

Ph.D. Nicolay Samaniego, compromete a los participantes a ejecutar el convenio
Para el Tlgo. Wilson Muyulema, presidente Unión de Cooperativas de Taxis de Chimborazo, agradeció la apertura de la universidad “ya que es necesario para nosotros que vivimos el día a día dentro del taxismo, poder obtener estudios de idioma inglés, pero que no nos quedemos únicamente en esta área sino poder educarnos en otras especialidades, como contabilidad y auditoría”.

Tlgo. Wilson Muyulema junto a sus compañeros de la Unión
La Mgs. Mercedes Gallegos, docente promotora del convenio, explicó que las gestiones se han concretado después de seis meses de trabajo, “elaborando un proyecto donde sean beneficiados los compañeros; para que nosotras, a través de la investigación, logremos resultados que nos satisfagan como docentes y que la universidad dé servicio a la comunidad”.

Mgs. Mercedes Gallegos, promotora del convenio
Ph.D. Magdalena Ullauri, directora del Centro de Idiomas
Por el Centro de Idiomas de la Unach, la Ph.D. Magdalena Ullauri, explicó que la influencia del convenio será positivo, no solo para el gremio de taxistas, sino para la sociedad, ofreciendo un servicio de transporte de mayor calidad, poniendo a disposición de los beneficiarios, las gestiones que se puedan realizar desde esta unidad académica, en la creación de programas, proyectos, actividades de formación continua e investigación.

Firma del convenio
 


Con la firma del convenio, las partes se comprometieron a designar un administrador que facilite la interrelación entre las instituciones, para desarrollar y monitorear el funcionamiento de las actividades planificadas. Además, se mantendrá una coordinación eficiente con los equipos de trabajo de la Unach para realizar investigaciones, proyectos de vinculación con la sociedad y programas de educación continua.


miércoles, 1 de noviembre de 2017

Facultad de Salud de la Unach socializa los procesos de vinculación con la sociedad

El 31 de octubre de 2017, en el Auditorio de Ciencias de la Salud, los estudiantes de la facultad recibieron una capacitación sobre las actividades de vinculación que deberán realizar como parte de la responsabilidad social de los universitarios y de la Universidad Nacional de Chimborazo, llevando los conocimientos adquiridos en las aulas de clases hacia los grupos que más necesitan apoyo en la zona de planificación 3.

El Dr. Gonzalo Bonilla Pulgar, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, enfatizó la importancia de los profesionales de la salud en cada actividad que realizan, sin limitarse al ámbito de la curación, sino que existen otros niveles en los cuales pueden aplicar sus conocimientos a través de la vinculación, uno de ellos la prevención, que a la postre es más beneficioso para la población y disminuye la inversión económica del estado.

Dr. Gonzalo Bonilla dialoga con los estudiantes de su facultad
La Mgs. Yolanda Salazar, subdecana de la facultad, manifestó que los estudiantes “no deben tomar la vinculación como un requisito para graduarse, sino que se convierta en parte de su formación, definiendo los logros de aprendizaje de cada una de las carreras de Ciencias de la Salud, reconociendo la responsabilidad de los alumnos de entender para qué se están formando”.

La Mgs. Susana Paz, coordinadora de vinculación de la facultad, y la Mgs. Yolanda Falconí, informaron que los procesos para ejecutar un proyecto de vinculación se basan en la normatividad vigente, especialmente en los artículos 116 hasta el 126 del Reglamento General de Régimen Académico de la Unach, que regulan las actividades a desarrollar de los estudiantes, esto es: presentación del informe parcial, certificación de la coordinación de facultad, presentación del informe final y aprobación de la Dirección de Vinculación con la Sociedad.

Los estudiantes podrán participar en varios proyectos de vinculación organizados por la facultad, entre ellos: el “Proyecto de salud oral y mental en los estudiantes de las unidades educativas Tomás Oleas y Mariano Borja de Cajabamba”; “Fomento de la práctica de la disciplina del fútbol para el buen aprovechamiento del tiempo libre en Yaruquíes”; y, “Estrategias para la prevención y control de enfermedades crónicas no transmisibles en los expendedores de los mercados de Riobamba”.

Además, el proyecto de “Fortalecimiento de la gestión institucional de los gobiernos autónomos descentralizados de Chimborazo”, trabajando directamente con las juntas parroquiales rurales de la provincia y en proyectos de vinculación articulados con el eje de vinculación, lo que permite opciones múltiples para la participación estudiantil.

miércoles, 5 de julio de 2017

Unach recibió la visita del Prefecto de Guayas para conferencia de comunicación

El 30 de junio de 2017, en el auditorio de Ciencias de la Salud, los estudiantes de Derecho y Comunicación Social asistieron a una jornada de conferencias, denominadas “La comunicación: una visión desde la gestión pública”, impartidas por el Lic. Jimmy Jairala, prefecto de la provincia de Guayas, Nataly Toledo y Pabel Robles.

Lic. Jimmy Jairala, prefecto de Guayas expuso sobre las reformas
a la Ley de Comunicación

Esta actividad se realizó dentro de la gira que realiza el señor Prefecto en varias universidades ecuatorianas, para exponer sobre su proyecto de reformas a la Ley de Comunicación Social, impulsada desde su visión como comunicador social, sobre la cual manifestó que se deben evaluar su aplicación durante el período de vigencia para corregir los errores y mejorarla en función de la nueva etapa que vive el país.

Además, expresó que su presencia tiene como objetivo que, desde las áreas de estudio de los asistentes, “se familiaricen con las reformas a la Ley”, considerando que en general los ciudadanos conocen poco sobre la totalidad de las normas, limitando su atención a los problemas que han trascendido, como la serie de multas y sanciones impuestas a los medios de comunicación.

Nathaly Toledo y Pabel Robles también disertaron con sus puntos de vista

La periodista, gestora cultural y activista social, Nataly Toledo y el asesor de la Prefectura, Dr. Pabel Robles, explicaron los alcances de la reforma en varios ámbitos de la Ley, enfatizando la relación jurídica de la SECOM, que se convierte en el ente que actúa de oficio para sancionar a un medio, pero que también es el organismo ante el cual se apela la sanción, generándose una indefensión de los afectados.

Los docentes y estudiantes de la Universidad Nacional de Chimborazo, pudieron dialogar con los ponentes, exponiendo sus puntos de vista y consultando sobre aspectos como la información de relevancia pública, la opinión pública y los ciudadanos respecto a la comunicación, considerando beneficioso una reforma que no coarte los derechos.

El Eco. Patricio Sánchez, decano de Ciencias Políticas y Administrativas,
entregó una certificación al ilustre visitante








miércoles, 21 de junio de 2017

Unach inauguró el Primer Seminario Internacional en Comunicación

El 21 de junio de 2017, en el auditorio de la facultad de Ciencias Políticas y Administrativas, Comunicación Social de la Universidad Nacional de Chimborazo, inauguró el “Primer Seminario Internacional: Comunicación, Sociedad y Medios”, con la finalidad de complementar la formación académica de los estudiantes de la carrera.

Autoridades y directivos de la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas
inauguraron el Primer Seminario Internacional
 

La Dra. Myriam Murillo, directora de Comunicación Social, dio la bienvenida a los asistentes, agradeciendo el trabajo del coordinador del evento y de los alumnos de primer semestre que fueron parte de la organización y que les permitirá tener “nuevas experiencias y estrategias para desarrollarse eficientemente en el campo laboral y estar a la vanguardia de los cambios de la ciencia, la tecnología, la investigación, la innovación en el área social”.

Dra. Myriam Murillo, directora de Comunicación Social
El Mgs. Guillermo Zambrano, coordinador del seminario, manifestó que en esta ocasión se abordarán “temas inherentes a la comunicación, el periodismo, la sociedad y la cultura”, informando que los eventos continúan los días 22 y 23 de junio con capacitadores de renombre.

Mgs. Guillermo Zambrano, coordinador del evento
Inauguró el evento la Eco. María Eugenia Borja, subdecana de la facultad de Ciencias Políticas y Administrativas, enfatizando la importancia del trabajo realizado por los estudiantes que inician su carrera, lo que “motiva a todos los universitarios y nos da una lección de vida a los docentes, puesto que inician con pie derecho su profesora, empoderados y con deseos de seguir creciendo”.

Eco. María Eugenia Borja, subdecana de la Facultad
El encuentro académico – científico contó con la presencia de expositores nacionales y extranjeros de amplio recorrido profesional, como Giovanna Cuggiari de Paraguay, quien disertó sobre “Comunicación, narrativa intercultural”, donde planteó la creación de realidades mágicas desde experiencias cotidianas.

La expositora paraguaya Giovanna Cuggiari fue la primera ponente
Durante la primera jornada de exposiciones, los participantes asistieron a las charlas sobre “La narrativa transmedia en la comunicación”, por el Mgs. William López; mientras que José Rivera Costales expuso “Nuevas narrativas en periodismo digital”; y, Martha García junto a Giovanna Cuggiari realizaron el taller “Los documentales y su valor como archivo”. 


lunes, 5 de junio de 2017

Comunicación Social realizó taller sobre imagen institucional en la Unach

El 30 de mayo de 2017, la carrera de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Chimborazo, organizó el taller “La construcción de la imagen institucional, desde la comunicación, las TIC y el Diseño Gráfico”, con la participación de los docentes y estudiantes de la especialidad.

Eco. Patricio Sánchez inaugura el taller de Comunicación Social
El Eco. Patricio Sánchez Cuesta, decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas, dijo que “la carrera está en el camino correcto porque la sociedad busca la profesionalización, por eso saludo y agradezco este tipo de eventos académicos, pues el trabajo que ustedes realizan va a dar frutos”.

Ing. Ramiro Ruales, docente organizador del evento
Intervino también el docente organizador del evento, Mgs. Ramiro Ruales, quien informó que el taller se tratará sobre “cómo evaluar el trabajo del Community Manager, la planificación de la comunicación y cómo propiciar que ese escenario se potencie con la ayuda del Diseño Gráfico y de las herramientas multimedia”.

Los expositores que participaron en sus respectivas áreas fueron la Mgs. Jenny León, graduada en la Unach y experta en Dirección de Comunicación Institucional; el Mgs. Alfredo Astudillo, docente universitario, quien expuso el ámbito gráfico; y la Mgs. Tannia Gómez, exponiendo sobre la construcción de la imagen desde el Community Management.

Con auditorio lleno se desarrolló la actividad académica
Este evento es parte de la planificación de la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas, que tiene por objetivo generar taller, seminarios y conferencias, incluidas dentro de los sílabos de las asignaturas, lo que permite a los docentes y estudiantes acercarse a la realidad intelectual de la sociedad.


lunes, 22 de mayo de 2017

Unach organizó conferencia sobre la generación millenials

El 18 de mayo de 2017, la carrera de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Chimborazo, organizó la conferencia “Los millennials, cómo interactúan con las marcas y los políticos”, con la Mgs. María del Pilar Jarrín, experta en comunicación organizacional y política, dirigida a los docentes y estudiantes de la carrera.

Eco. Patricio Sánchez, decano de Ciencias Polítocas y Administrativas,
durante el programa de inauguración
El evento se realizó en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas y contó con la presencia del señor decano, Eco. Patricio Sánchez Cuesta, quien reconoció la organización de la conferencia y enfatizó sobre la importancia del estudio de los millennials, como parte de la formación universitaria, considerando el alto impacto en la economía mundial de esta generación.

Dra. Myriam Murillo, directora de Comunicación Social
También intervino la Dra. Myriam Murillo, directora de Comunicación Social, quien informó que el grupo etario de los millennials “en Latinoamérica constituye el 30% de la población; es decir, que las tendencias educativas y de negocios deben adaptarse a esta realidad”, por lo cual es relevante conocer las características, intereses y expectativas de este grupo.

Realizada la inauguración, la expositora generó un diálogo permanente con el público, al cual reconoció como parte de los millennials, estableciendo un ambiente de comunicación y retroalimentación, iniciando el análisis de todas las generaciones actuales, divididas por los sociólogos de acuerdo a determinadas cualidades.

La Mgs. María del Pilar Jarrín expone sobre las características de los millennials
 

La Mgs. Jarrín, explicó que los millennials son personas comprendidas entre los 16 y 35 años y constituyen un grupo de estudio muy importante en la actualidad, por ello “las marcas, los políticos y las empresas buscan comunicarse con ellos, debido a que son diferentes a las tres generaciones anteriores, que han tenido comportamientos similares”, razón por la cual es un importante foco de investigación, que debe ser explorado por los comunicadores.