Mostrando entradas con la etiqueta Latinoamericana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Latinoamericana. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de enero de 2018

Unach trabaja para ser parte de la Federación de Facultades de Comunicación Social

La carrera de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Chimborazo, desarrolla el tercer día del seminario internacional “Eugenio Espejo”, con la presencia del Ms. Juan F. Muñoz, periodista colombiano y presidente de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social; quien, previamente, se reunió con las autoridades universitarias para generar procesos de internacionalización de la Unach.

Ms. Juan F. Muñoz, durante su disertación en el Seminario Eugenio Espejo
El expositor recibe la certificación por su conferencia,
por el Mgs. Julio Bravo, docente de la Unach
Además, de su disertación “Prospectivas en la formación de los programas de Comunicación de América Latina: Periodismo de Investigación”, el Presidente de la Felafacs, dialogó con el señor rector de la universidad, Ph.D. Nicolay Samaniego Erazo, directivos y docentes de Comunicación Social, en miras a incluir a esta carrera en la Federación.

Frente a esta posibilidad, la Dra. Miriam Murillo, directora de la especialidad, manifestó que la gestión se produce gracias “a los contactos realizados por nuestros docentes para integrarnos como miembros de la Felafacs, impulsando la investigación, movilidad y el fortalecimiento del currículo con el cual se forman los estudiantes”.

Dra. Myriam Murillo, directora de Comunicación Social
Por su parte, el Mgs. Carlos Larrea Naranjo, docente y promotor de la relación con esta organización internacional, informó que “el acercamiento inicial fue en el orden investigativo y académico”, gracias a su participación en el encuentro bianual de la Felafacs, realizado en Medellín en 2015, momento desde el cual se trabajó para permitir a Comunicación Social estar presente dentro de este conglomerado, constituyendo “una gran oportunidad, en función de que ciento veintiséis países y más de 300 carreras son parte de esta Federación”, señaló el catedrático.

Mgs. Carlos Larrea, promotor de la internacionalización de la carrera
La integración permitirá desarrollar cuatro ejes: la constitución de redes de investigación y de comunicación a nivel internacional; el asesoramiento de los expertos de la Federación, sin costo para la universidad; movilidad de docentes y estudiantes entre los integrantes, que fortalecerán la acreditación de la carrera; y, la coparticipación en eventos de la naturaleza del Seminario Eugenio Espejo.

De esta manera, la integración de Comunicación Social se convierte en una plataforma que impulsa nuevos procesos educativos, para profundizar los conocimientos, la investigación de los estudiantes y docentes; y, las relaciones internacionales de la institución.


viernes, 15 de septiembre de 2017

Investigadora de la Unach gana premio internacional por su trabajo

La Conferencia Latinoamericana de Informática (CLEI), reconoció a la Ph.D. Lida Barba Maggi, docente de Ingeniería de la Universidad Nacional de Chimborazo, con el primer lugar en el tercer Concurso de Tesis de Doctorado, realizado del 4 al 8 de septiembre de 2017, en el marco de la XLIII CLEI, en Córdoba (Argentina), que tiene por objetivo “difundir y transmitir el trabajo de estudiantes latinoamericanos que hayan terminado recientemente sus tesis de doctorado en Computación o Informática”, de acuerdo a la web del evento.

Ph.D. Lida Barba Maggi
Entrevistamos a la ganadora de la distinción, para que nos informe sobre las características e importancia de su investigación, que fue reconocida por un jurado internacional como la mejor tesis doctoral del año.

Su investigación fue reconocida como el mejor trabajo entre veinte tesis doctorales, ¿cómo se realiza la premiación de la CLEI?
Un jurado internacional revisa las postulaciones anuales, califica los seis trabajos más relevantes y de ellos premian a los tres primeros, seleccionados a través de “pares ciegos”, que permite escoger a los ganadores sin conocer de qué universidad o quién es el investigador, sólo se conoce el tema y el impacto de la investigación en la sociedad.

¿Qué actividades cumplió en la Conferencia, a más de recibir el premio por el primer lugar?
Participé con una ponencia de mi tesis resumida, de manera que pueda comprenderse la temática, puesto que contienen secciones técnicas, una gran cantidad de fórmula, ecuaciones y otros modelos.

¿Cuál es el tema de su tesis doctoral?
Toda mi tesis es escrita en inglés, por lo que traducida al español sería “Modelos de pronóstico multiescala, basados en valores singulares, para series de tiempo no estacionarias”, que permite realizar estimaciones sobre datos históricos, por medio de modelos que se basan en diferentes elementos y áreas científicas, por ejemplo: Matemática, estadística, Inteligencia Artificial, Análisis Espectral.

¿Cómo trabaja este modelo?
Usamos varios elementos para poder extraer componentes de los datos, en la práctica mis modelos han sido probados con distintas series de tiempos, con datos de diferente naturaleza, de fenómenos reales, permitiendo que el modelo se aplique en varios contextos como los accidentes de tránsito, pronosticando en días, semanas, meses o años, qué va a pasar.

¿Cuál es el objetivo de los pronósticos que realiza?
Entre otros, los pronósticos permiten a las autoridades desarrollar la planeación con datos científicos y tomar decisiones; así, de manera anticipada pueden conocer las características de un fenómeno que no son visibles, por ejemplo, en cuanto al clima, qué temporadas llueve o en qué fecha hay mayor venta de un determinado producto.

¿Sus tesis reúne varios modelos?
Usé una técnica que no se había aplicado en este ámbito: la “técnica de descomposición de valores singulares”, que es el eje de mi tesis y tiene una existencia de cuatrocientos años de antigüedad, que se utiliza en Álgebra Matricial y sirve para extraer la esencia de los datos de una matriz. Con esos datos realizamos la descomposición de series, que permiten potenciar los modelos de estimación. Entonces, todo el preprocesamiento que realizo beneficia el pronóstico, un modelo que logra mayor exactitud, superando a otras técnicas desarrolladas en este ámbito de investigación.

¿Podrían predecir efecto del cambio climático?
Sí, de hecho, la mayoría de fenómenos naturales están relacionados con el clima, incluidos los accidentes de tránsito, por ello incorporamos variables climáticas para pronosticas otros fenómenos. También validamos el modelo con series de pesca, puesto que desarrollé mi tesis en Chile, país donde la pesca es una de las industrias más importantes, lo que nos permitió realizar pronósticos de este recurso, en sus diferentes especies. Además, probé el modelo con una serie de camarones de Ecuador, por lo que la investigación se presta para aplicarlo en diferentes áreas como la educación, la salud, la economía.

¿Cómo obtienen los datos para incorporarlos al modelo y realizar los pronósticos?
Hemos trabajado con minería de datos, puesto que la información se encuentra en diferentes instituciones y formatos. Lo importante es tener un registro histórico válido, formal, que recoja el ciclo del fenómeno.

¿Si no existen o no encuentran los datos, se pueden hacer estimaciones?
Se pueden hacer estimaciones, pero no van a arrojar datos reales, por eso que uno de los elementos de mi trabajo es el Análisis Espectral, que nos permite encontrar los períodos relevantes, por ejemplo 30 días o 12 meses, dependiendo de cada uno de los fenómenos, esa serie se puede pronosticar.

¿Es posible realizar estimaciones económicas en Ecuador?
Sí, es posible, lamentablemente en Ecuador hay pocos registros a la fecha, pero si continúa la política de salvaguardar los datos, es un elemento importante para realizar los pronósticos.  

¿En su proyecto, usted recomienda a las instituciones públicas y privadas que tipo de datos deben generar?
No, lo que hacemos es trabajar de acuerdo a los requerimientos particulares, por ejemplo, si la industria del azúcar requiere conocer el ciclo económico que nos permita producir más en determinada época o cuándo va existir escasez en otro sector para tener una oportunidad de inversión, deben explicar su necesidad y nosotros realizamos la proyección, de cualquier naturaleza. Entonces, la recomendación sería, almacenen todo lo que puedan, porque siempre van a servir los datos, ya que todo lo que ocurrió en el pasado se repite en el futuro.

¿Es posible trabajar con las instituciones del Estado, para que aprovechen las proyecciones?
Hay muchas cosas que podemos compartir, datos, técnicas, publicaciones que les sirva en las actividades que desarrollan las instituciones.

¿Debido a su impacto, seguirá usted desarrollando este eje investigativo?
Sobre el tema, en el período de mis estudios de doctorado, realicé dieciséis publicaciones internacionales, y cinco artículos desde que me reincorporé a la Universidad Nacional de Chimborazo, analizando los problemas del país y de la región. Además, la obtención de este premio ha merecido el reconocimiento y proyección de nuestra universidad y de la mía propia, como becaria de la Unach, siendo invitada a colaborar en otros proyectos de distintos países.

¿Cuál es el futuro de sus intereses investigativos?
Ahora trabajo en el grupo de investigación PROANIM, de la facultad de Ingeniería, hemos escrito ya un artículo con mis compañeros docentes, que la próxima semana se presentará en la Universidad de Granada (España).

Finalmente, la Editorial Springer, una de las más grandes del mundo, me ha invitado a escribir un libro sobre mi tesis, que deberé entregarlo en el plazo de un año, y que permitirá internacionalizar el modelo desarrollado.

viernes, 10 de marzo de 2017

Unach participa en el Campeonato Nacional de BMX

Una delegación de la Universidad Nacional de Chimborazo (Unach) conformada por estudiantes y docentes de la carrera de Gestión Turística y Hotelera fueron parte del Campeonato Nacional “Copa Latinoamericana BMX 2017” organizado por la Confederación Panamericana de Bicicrós que tuvo lugar en Riobamba el 4 y 5 de marzo del 2017.

Universitarios participantes en el campeonato BMX
Ana Paula Amado, docente de francés del Centro de Idiomas Unach, se desempeñó como traductora y coordinadora de protocolo en este evento, “fui contactada para apoyar gratuitamente como traductora, debido a que el juez internacional venía de Brasil y su idioma era portugués”, mencionó la catedrática.

Como parte de la coordinación de protocolo, nuestra docente contactó a los estudiantes que colaboraron como jueces de logística en la entrada, partida y llegada de los deportistas, además de estar presentes en el acto de inauguración con una danza, apoyar en secretaría y estar a cargo de las diferentes delegaciones internacionales de Colombia, Chile, Bolivia, Venezuela, Argentina, Perú y Ecuador para responder inquietudes. 

Explicó también que, las universidades deben interactuar de forma permanente con este tipo de eventos y no mantenerse aislados de los mismos, debido a que estas experiencias son aprendizajes para los estudiantes que están en formación y pueden desempeñarse en el campo práctico.

El evento contó con la presencia de aproximadamente 470 deportistas, en este año se correrán 6 latinoamericanos más con dos rounds cada vez, mismos que permitirán que los deportistas acumulen puntos para poder clasificar a los próximos Juegos Olímpicos.