Mostrando entradas con la etiqueta barba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta barba. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de septiembre de 2017

Investigadora de la Unach gana premio internacional por su trabajo

La Conferencia Latinoamericana de Informática (CLEI), reconoció a la Ph.D. Lida Barba Maggi, docente de Ingeniería de la Universidad Nacional de Chimborazo, con el primer lugar en el tercer Concurso de Tesis de Doctorado, realizado del 4 al 8 de septiembre de 2017, en el marco de la XLIII CLEI, en Córdoba (Argentina), que tiene por objetivo “difundir y transmitir el trabajo de estudiantes latinoamericanos que hayan terminado recientemente sus tesis de doctorado en Computación o Informática”, de acuerdo a la web del evento.

Ph.D. Lida Barba Maggi
Entrevistamos a la ganadora de la distinción, para que nos informe sobre las características e importancia de su investigación, que fue reconocida por un jurado internacional como la mejor tesis doctoral del año.

Su investigación fue reconocida como el mejor trabajo entre veinte tesis doctorales, ¿cómo se realiza la premiación de la CLEI?
Un jurado internacional revisa las postulaciones anuales, califica los seis trabajos más relevantes y de ellos premian a los tres primeros, seleccionados a través de “pares ciegos”, que permite escoger a los ganadores sin conocer de qué universidad o quién es el investigador, sólo se conoce el tema y el impacto de la investigación en la sociedad.

¿Qué actividades cumplió en la Conferencia, a más de recibir el premio por el primer lugar?
Participé con una ponencia de mi tesis resumida, de manera que pueda comprenderse la temática, puesto que contienen secciones técnicas, una gran cantidad de fórmula, ecuaciones y otros modelos.

¿Cuál es el tema de su tesis doctoral?
Toda mi tesis es escrita en inglés, por lo que traducida al español sería “Modelos de pronóstico multiescala, basados en valores singulares, para series de tiempo no estacionarias”, que permite realizar estimaciones sobre datos históricos, por medio de modelos que se basan en diferentes elementos y áreas científicas, por ejemplo: Matemática, estadística, Inteligencia Artificial, Análisis Espectral.

¿Cómo trabaja este modelo?
Usamos varios elementos para poder extraer componentes de los datos, en la práctica mis modelos han sido probados con distintas series de tiempos, con datos de diferente naturaleza, de fenómenos reales, permitiendo que el modelo se aplique en varios contextos como los accidentes de tránsito, pronosticando en días, semanas, meses o años, qué va a pasar.

¿Cuál es el objetivo de los pronósticos que realiza?
Entre otros, los pronósticos permiten a las autoridades desarrollar la planeación con datos científicos y tomar decisiones; así, de manera anticipada pueden conocer las características de un fenómeno que no son visibles, por ejemplo, en cuanto al clima, qué temporadas llueve o en qué fecha hay mayor venta de un determinado producto.

¿Sus tesis reúne varios modelos?
Usé una técnica que no se había aplicado en este ámbito: la “técnica de descomposición de valores singulares”, que es el eje de mi tesis y tiene una existencia de cuatrocientos años de antigüedad, que se utiliza en Álgebra Matricial y sirve para extraer la esencia de los datos de una matriz. Con esos datos realizamos la descomposición de series, que permiten potenciar los modelos de estimación. Entonces, todo el preprocesamiento que realizo beneficia el pronóstico, un modelo que logra mayor exactitud, superando a otras técnicas desarrolladas en este ámbito de investigación.

¿Podrían predecir efecto del cambio climático?
Sí, de hecho, la mayoría de fenómenos naturales están relacionados con el clima, incluidos los accidentes de tránsito, por ello incorporamos variables climáticas para pronosticas otros fenómenos. También validamos el modelo con series de pesca, puesto que desarrollé mi tesis en Chile, país donde la pesca es una de las industrias más importantes, lo que nos permitió realizar pronósticos de este recurso, en sus diferentes especies. Además, probé el modelo con una serie de camarones de Ecuador, por lo que la investigación se presta para aplicarlo en diferentes áreas como la educación, la salud, la economía.

¿Cómo obtienen los datos para incorporarlos al modelo y realizar los pronósticos?
Hemos trabajado con minería de datos, puesto que la información se encuentra en diferentes instituciones y formatos. Lo importante es tener un registro histórico válido, formal, que recoja el ciclo del fenómeno.

¿Si no existen o no encuentran los datos, se pueden hacer estimaciones?
Se pueden hacer estimaciones, pero no van a arrojar datos reales, por eso que uno de los elementos de mi trabajo es el Análisis Espectral, que nos permite encontrar los períodos relevantes, por ejemplo 30 días o 12 meses, dependiendo de cada uno de los fenómenos, esa serie se puede pronosticar.

¿Es posible realizar estimaciones económicas en Ecuador?
Sí, es posible, lamentablemente en Ecuador hay pocos registros a la fecha, pero si continúa la política de salvaguardar los datos, es un elemento importante para realizar los pronósticos.  

¿En su proyecto, usted recomienda a las instituciones públicas y privadas que tipo de datos deben generar?
No, lo que hacemos es trabajar de acuerdo a los requerimientos particulares, por ejemplo, si la industria del azúcar requiere conocer el ciclo económico que nos permita producir más en determinada época o cuándo va existir escasez en otro sector para tener una oportunidad de inversión, deben explicar su necesidad y nosotros realizamos la proyección, de cualquier naturaleza. Entonces, la recomendación sería, almacenen todo lo que puedan, porque siempre van a servir los datos, ya que todo lo que ocurrió en el pasado se repite en el futuro.

¿Es posible trabajar con las instituciones del Estado, para que aprovechen las proyecciones?
Hay muchas cosas que podemos compartir, datos, técnicas, publicaciones que les sirva en las actividades que desarrollan las instituciones.

¿Debido a su impacto, seguirá usted desarrollando este eje investigativo?
Sobre el tema, en el período de mis estudios de doctorado, realicé dieciséis publicaciones internacionales, y cinco artículos desde que me reincorporé a la Universidad Nacional de Chimborazo, analizando los problemas del país y de la región. Además, la obtención de este premio ha merecido el reconocimiento y proyección de nuestra universidad y de la mía propia, como becaria de la Unach, siendo invitada a colaborar en otros proyectos de distintos países.

¿Cuál es el futuro de sus intereses investigativos?
Ahora trabajo en el grupo de investigación PROANIM, de la facultad de Ingeniería, hemos escrito ya un artículo con mis compañeros docentes, que la próxima semana se presentará en la Universidad de Granada (España).

Finalmente, la Editorial Springer, una de las más grandes del mundo, me ha invitado a escribir un libro sobre mi tesis, que deberé entregarlo en el plazo de un año, y que permitirá internacionalizar el modelo desarrollado.

lunes, 14 de marzo de 2016

Unach inicia proceso de transición de Autoridades

Con el fin de mantener un proceso de transición de autoridades planificado, la Dra. María Angélica Barba Maggi, Mgs., Rectora de la Universidad Nacional de Chimborazo ha dispuesto reuniones de trabajo de los distintos  departamentos de la institución con el Rector electo, Dr. Nicolay Samaniego Erazo y su equipo de trabajo, que se efectúan desde el 11 al 15 de marzo de 2016.

Autoridades salientes y electas se reúnen con los directores departamentales

Las nuevas autoridades conocerán de primera mano las actividades desarrolladas por la Unach, aquellas que se hallan en ejecución, los proyectos pendientes y los que han finalizado, para que asuman la dirección con una visión amplia del trabajo de las facultades, los centros, direcciones, departamentos y unidades.

Responsables de los departamentos institucionales informan sobre su gestión

El cronograma organizado es el siguiente:

ÁREA
FECHA
HORA y LUGAR
RESPONSABLES PARA ENTREGA DE INFORMACIÓN SUB ÁREAS Y ASISTEN A LA REUNIÓN
ASISTEN
FACULTADES
11/03/2016
09H00 A 12H00
SALA DE CAPACITACIÓN
Señores Decanos y Subdecanas
Dra. María Angélica Barba

Dra. Anita Ríos

Dra. Lucila De la Calle

Ms. Lexinton Cepeda

Ph.D Nicolay Samaniego

Ph.D Ángela Calderón

Dr. Arturo Guerrero
ACADÉMICA
14/03/2016
09H00 A 12H00
SALA DE CAPACITACIÓN
CTE, Ing. Jorge Delgado
DEBEYU, Dra. Eva Rodríguez
DIRECCIÓN ACADÉMICA/ CPDIP /UPA/ BIBLIOTECA, Dra. Tania Guffante
UTECA, Ing. Pedro Orozco
DEPARTAMENTO DE EVALUACIÓN, Arq. Geovanny Paula
CENTRO EDUCACIÓN FÍSICA, Ms. Jorge Rassa
UFAP, Ms. Hernán Idrovo
INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
14/03/2016
15H00 A 17H00
SALA DE CAPACITACIÓN
VINCULACIÓN, Ms. Graciela Rivera
POSGRADO, Dra. Angélica Urquizo
INVESTIGACIÓN, Ing. Diego Barahona
DEPARTAMENTO DE EVALUACIÓN, Arq. Geovanny Paula
ADMINISTRATIVA
15/03/2016
09H00 A 11H00
SALA DE CAPACITACIÓN
DEPARTAMENTO MÉDICO Dra. Mariela Chávez
INFRAESTRUCTURA Ing. Jorge Fernández
MANTENIMIEMTO Ing. Isaías Garzón
FISCALIZACIÓN, Ing. Jorge González
RIESGOS LABORALES Ing. Elisa López
TALENTO HUMANO/TRANSPORTE/SEGURIDAD, Ing. Gissela Vinueza, apoyo Lic. Juan Carlos García, Tiga. Janeth Díaz
REMUNERACIONES Dr. Carlos Reyes
APOYO GESTIÓN
15/03/2016
15H00 A 18H00
SALA DE CAPACITACIÓN
ASESORIA RECTORADO (EXAMENES AUDITORIA), Lic. Alfredo Figueroa
RELACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES, Ms. Ramiro Vela
FINANCIERO, PRESUPUESTO, CONTABILIDAD, TESORERIA, CONTROL DE BIENES Y COMPRAS PÚBLICAS, Ing. Sandra Vargas y jefes departamentales
PROCURADURIA, Dra. Silvia Pacheco
PLANIFICACIÓN, Ing. Alberto Oleas
SECRETARIA GENERAL, Dr. Arturo Guerrero

De esta manera, se genera un proceso de transición planificado y transparente, siguiendo con la línea de trabajo con objetivos claros y de beneficio para la comunidad universitaria y la sociedad, después de lo cual se posesionarán las nuevas autoridades el 18 de marzo de 2016.



lunes, 7 de diciembre de 2015

Finaliza etapa de visita in situ para Recategorización de la Unach

El viernes 4 de diciembre de 2015, finalizó la visita in situ de los evaluadores del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES), que realizaron una serie de actividades para evidenciar el cumplimiento de los avances de la Universidad Nacional de Chimborazo y recategorizar a la institución.

Firma del Acta de Cierre de la "Visita in situ"

La Dra. María Angélica Barba Maggi, Mgs., Rectora de la Unach, junto al Dr. Diego Benítez Mejía, coordinador del Comité Evaluador y la Ingeniera Valeria Riera, Técnica del CEAACES, firmaron el acta de cierre, dejando constancia que se “facilitó al Comité de Evaluación Externa No. 5 las instalaciones físicas y otras fuentes solicitadas dentro del proceso de visita a los campus: Édison Riera, Centro y Dolorosa, tal como consta en las agendas de la visita in situ, conocidas por ambas partes”.

La Dra. María A. Barba, Rectora de la Unach, se dirige a los asistentes

La señora Rectora de la Universidad manifestó que está satisfecha del equipo de trabajo de la institución, desde el punto de vista técnico, puesto que “la experiencia que vivimos en estas visitas in situ es ver cada día más y más personas que se suman en este trabajo. El mirar que aun sin ser convocados para las entrevistas, los señores estudiantes, los señores docentes que son parte de este gran proceso institucional, solicitaban ser entrevistados, motiva mucho. La gran mayoría de universitarios y de gente que apoya desde fuera con este trabajo conjunto que llevamos entre instituciones, nos hace ver que  caminamos con fortaleza”.

Las autoridades presentes en el evento de cierre de la visita in situ

Además, señaló que conocen que los evaluadores “revisaron previamente el informe de autoevaluación institucional, el cual inclusive es público ya que está en nuestra página web para conocimiento de todos. Ellos solicitaron mayor información de acuerdo al modelo adaptado. El tiempo fue corto inclusive para la carga de información en el Sistema GIIES y hemos podido presentar documentos que evidencian ese trabajo que se realiza en cada uno de los ejes: academia, investigación, vinculación y la gestión que es el eje de apoyo principal. Las visitas in situ realizadas  a los laboratorios, a los ambientes fueron muy rápidas, creo que el tiempo es relativamente corto para que se evidencie la magnitud de crecimiento que tiene la Universidad”.


Funcionarios de la Universidad


El cierre de esta etapa de visita de los evaluadores y de acuerdo al acta firmada, estos dejan constancia “de la cooperación que en todo momento recibió tanto en la sede matriz como en los campus de la institución y sus funcionarios”.

Lectura del Acta por los evaluadores

miércoles, 18 de noviembre de 2015

Rectora recibe a autoridades de la Universidad Saint Alcuin

El 18 de noviembre de 2015, las autoridades de la universidad chilena Saint Alcuin, visitaron la Universidad Nacional de Chimborazo, con el fin de generar relaciones de desarrollo interinstitucional.

La Dra. María Angélica Barba recibe al Rector y administradores de la universidad St. Alcuin

Rectora de la Unach da la bienvenida
La Dra. María Angélica Barba Maggi, Rectora de la Unach, dio la bienvenida a los universitarios chilenos, expresando que existe la predisposición de las autoridades para establecer proyectos educativos conjuntos, dentro de un marco ético, que permita la consecución de objetivos comunes.

El señor Rector de la St. Alcuin of York Anglican College, Mons. Patricio Viveros Robles, Ph.D., acompañado del Lic. Luis Ballén Belardo, Secretario General Académico y Wilson Valero Peñafiel, Director Administrativo, señaló que las instituciones de educación superior deben abrir sus claustros para insertarse en el mundo, compartiendo experiencias y asesoramiento.

Diálogo cordial entre las autoridades universitarias
La visita permitió establecer propuestas de trabajo, entre las cuales se puede señalar la firma de un convenio marco, para desarrollar actividades como evento de formación y capacitación, vinculación con la sociedad para docentes y estudiantes, entre otras.