Mostrando entradas con la etiqueta primer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta primer. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de febrero de 2018

Concurso de oratoria sobre el pensamiento de Eugenio Espejo en la Unach

El 5 febrero de 2018, la carrera de Medicina de la Universidad Nacional de Chimborazo, organizó el “Primer Concurso de Oratoria Eugenio Espejo y su Pensamiento Médico – Filosófico”, por el “Día del Médico Ecuatoriano”, con la participación de catorce estudiantes de distintos niveles de la carrera.

Catorce oradores de la carrera de Medicina, demostraron sus dotes retóricas
Estudiantes de Medicina participaron en el I Concurso de Oratoria
El evento recordó el nacimiento y filosofía del ilustre quiteño Don Francisco Xavier Eugenio de Santa Cruz y Espejo, para lo cual los representantes estudiantiles participaron en una primera ronda clasificatoria, disertando sobre la ética de la Medicina y las cualidades humanas del médico.

El Dr. Gonzalo Bonilla Pulgar, decano de la facultad de Ciencias de la Salud, inauguró el evento, manifestando que “la Medicina es una ciencia y es un arte, pues todos los conocimientos científicos que se alcanzan en las diferentes áreas de la salud, son utilizados por el médico con una sensibilidad para ponerse en el lugar del paciente y poder percibir cuáles son los males que le aquejan”.

Dr. Gonzalo Bonilla, decano de Ciencias de la Salud inaugura el concurso
La Mgs. Deysi Basantes, organizadora del concurso presenta el evento
Por su parte, el Dr. Wilson Nina, director de Medicina, expresó que la Facultad de Salud siente “la necesidad de crear espacios donde los futuros médicos puedan desarrollar sus habilidades artísticas a la par del estudio profundo de la Medicina”; mientras que el señor Bryan Costales, secretario académico de la Asociación de carrera, enfatizó en que “el arte sensibiliza a la persona y le permite ver más allá, sentir más allá, para que podamos tener mejores galenos”.

Dr. Wilson Nina, director de Medicina
Bryan Costales, secretario de la Asociación de Carrera de Medicina
Los participantes fueron los alumnos: Allison Cisneros Costales, Carlos Caiza Reyes, Gualberto Naranjo Daquilema, Alexander Sandoval Vela, Erika Vásquez Pinango, Fabricio Lincango Gualoto, José Bombón Chico, Mauricio Coloma Armas, Mélany Cantos Jiménez, Pamela Fiallos Castillo, Ernesto Guevara Sánchez, Tirso Castro Casanova, Valeria Riera Sampedro y Washington R. Vallejo.













Una vez que el jurado, compuesto por el Dr. Jorge de la Torre, el Dr. Francisco Fernández, el Dr. Cepeda y el Mgs. Danilo Vallejo, calificó las intervenciones, eligió a tres finalistas: Mauricio Coloma, José Bombón, y Mélany Cantos, quienes presentaron sus discursos sobre el Pensamiento Médico – Filosófico de Eugenio Espejo. El primero de ellos, fue declarado ganador y presentará su discurso durante la ceremonia de los “Premios Eugenio Espejo”, que se realizará el 21 de febrero de 2018.


Los tres finalistas recibieron un certificado y libros sobre Eugenio Espejo

Mauricio Coloma obtuvo el primer lugar
José Bombón, se llevó el segundo lugar
Mélany Cantos, tercer lugar en el concurso de oratoria
El jurado calificó sobre ocho parámetros discursivos
Autoridades, docentes y dirigentes de la Facultad de Ciencias de la Salud
se unieron para generar el evento 

Decano de la facultad, Dr. Gonzalo Bonilla, acompañado por los ganadores
Mauricio Coloma y José Bombón

Para el evento se conformó el grupo de Protocolo de Medicina,
que acompañará los diferentes eventos de la carrera
Estudiantes de todos los niveles asistieron al concurso



martes, 30 de enero de 2018

Llamado a publicaciones para el I Congreso Internacional de Diseño Gestal

La carrera de Diseño Gráfico organiza el "I Congreso Internacional de Diseño Gestal", a realizarse en la Universidad Nacional de Chimborazo, el 21 y 22 de junio de 2018.


Todos los profesionales interesados en participar como ponentes, pueden acceder a las Normas Editoriales, así también la información más importante respecto a cronograma de actividades.
El Congreso Internacional de Diseño surge como un espacio de debate, de periodicidad anual, entre investigadores en el campo amplio del Diseño, arbitrado, de carácter internacional y dependiente de la Carrera de Diseño Gráfico, Facultad de Ciencias de la Educación Humanas y Tecnología, de la Universidad Nacional de Chimborazo (Riobamba, Ecuador). Su temática abarca todas las investigaciones originales relacionados con el Diseño, dando continuidad a la línea de investigación aprobada por la Unach para el citado campo UNESCO: Humanidades (educación, artes, artes gráficas y audiovisuales, diseño, artesanía). El objetivo principal es servir a la comunidad nacional e internacional con investigaciones novedosas, de máxima calidad y sin fin de lucro. Se recurre a evaluadores externos a la entidad para el sistema de arbitraje por pares ciegos de los artículos recibidos.

Gestalt, Congreso Internacional de Diseño, acepta artículos para su publicación que se ajusten a las líneas temáticas establecidas. El Consejo Científico es el órgano autónomo integrado por autoridades académicas de reconocido prestigio internacional y serán garantes de la excelencia científica del Congreso. Los integrantes son los encargados de examinar, con objetividad, la idoneidad de los trabajos remitidos para ser valorados a través de una política anónima de arbitraje paritario ciego, mediante dos evaluadores en cada caso. Usando el método de doble ciego, encargados de dictaminar justificadamente, la aceptación, modificación o rechazo de los manuscritos recibidos en función de la calidad de los mismos.


miércoles, 18 de octubre de 2017

Unach fue anfitriona del Encuentro de Comunicación de la Supercom

El 18 de octubre de 2017, la Universidad Nacional de Chimborazo fue sede del “Primer Encuentro entre Comunicadores y Periodistas que impulsarán el desarrollo económico del cantón Riobamba”, organizado por la Superintendencia de Comunicación, el GADM de Riobamba y la Asociación de Municipalidades de Ecuador, con la participación de periodistas, estudiantes y docentes.

Ph.D. Nicolay Samaniego, saluda a los presentes
El Ph.D. Nicolay Samaniego Erazo, Rector de la Unach, dio la bienvenida a los asistentes, expresando que “eventos como estos no hacen más que reafirmar el compromiso que tiene la Academia, la Municipalidad y la sociedad civil, con este derecho transversal que sin lugar a dudas es la comunicación, debatiendo sobre el pensamiento, el criterio y la opinión que se debe tener al comunicar”.

Ing. Napoléon Cadena, inaugura el evento
También intervino el Ing. Napoleón Cadena, alcalde de Riobamba, señalando que “hoy es un día especial, que marca el inicio de una propuesta que podemos resumir con la palabra corresponsabilidad que, dentro de un concepto de crecimiento y desarrollo de los territorios, de las ciudades y sus provincias, es una tarea compartida entre todos los actores de la sociedad”.


Los expositores desarrollaron diversas temáticas, como Fabricio Vela, quien expuso sobre la “Ley Orgánica de Comunicación vista desde el ejercicio periodístico”; Gustavo Merino, trató el tema “Cuatro años de la Ley Orgánica de Comunicación y sus beneficios”; José Rivera disertó sobre las “Redes sociales y Márquetin Digital”; y, finalmente, Holger Guerrero desarrolló el tema “Comunicación Política y Programación Neurolingüística”.

Los participantes pudieron dialogar con los expositores, gracias a este espacio público creado por la integración de las instituciones de Chimborazo, conociendo y debatiendo sobre la comunicación institucional de las organizaciones públicas, privadas y el trabajo que se realiza en los medios periodísticos, determinando la incidencia social, económica, cultural y política del eje transversal de la comunicación.






viernes, 15 de septiembre de 2017

Investigadora de la Unach gana premio internacional por su trabajo

La Conferencia Latinoamericana de Informática (CLEI), reconoció a la Ph.D. Lida Barba Maggi, docente de Ingeniería de la Universidad Nacional de Chimborazo, con el primer lugar en el tercer Concurso de Tesis de Doctorado, realizado del 4 al 8 de septiembre de 2017, en el marco de la XLIII CLEI, en Córdoba (Argentina), que tiene por objetivo “difundir y transmitir el trabajo de estudiantes latinoamericanos que hayan terminado recientemente sus tesis de doctorado en Computación o Informática”, de acuerdo a la web del evento.

Ph.D. Lida Barba Maggi
Entrevistamos a la ganadora de la distinción, para que nos informe sobre las características e importancia de su investigación, que fue reconocida por un jurado internacional como la mejor tesis doctoral del año.

Su investigación fue reconocida como el mejor trabajo entre veinte tesis doctorales, ¿cómo se realiza la premiación de la CLEI?
Un jurado internacional revisa las postulaciones anuales, califica los seis trabajos más relevantes y de ellos premian a los tres primeros, seleccionados a través de “pares ciegos”, que permite escoger a los ganadores sin conocer de qué universidad o quién es el investigador, sólo se conoce el tema y el impacto de la investigación en la sociedad.

¿Qué actividades cumplió en la Conferencia, a más de recibir el premio por el primer lugar?
Participé con una ponencia de mi tesis resumida, de manera que pueda comprenderse la temática, puesto que contienen secciones técnicas, una gran cantidad de fórmula, ecuaciones y otros modelos.

¿Cuál es el tema de su tesis doctoral?
Toda mi tesis es escrita en inglés, por lo que traducida al español sería “Modelos de pronóstico multiescala, basados en valores singulares, para series de tiempo no estacionarias”, que permite realizar estimaciones sobre datos históricos, por medio de modelos que se basan en diferentes elementos y áreas científicas, por ejemplo: Matemática, estadística, Inteligencia Artificial, Análisis Espectral.

¿Cómo trabaja este modelo?
Usamos varios elementos para poder extraer componentes de los datos, en la práctica mis modelos han sido probados con distintas series de tiempos, con datos de diferente naturaleza, de fenómenos reales, permitiendo que el modelo se aplique en varios contextos como los accidentes de tránsito, pronosticando en días, semanas, meses o años, qué va a pasar.

¿Cuál es el objetivo de los pronósticos que realiza?
Entre otros, los pronósticos permiten a las autoridades desarrollar la planeación con datos científicos y tomar decisiones; así, de manera anticipada pueden conocer las características de un fenómeno que no son visibles, por ejemplo, en cuanto al clima, qué temporadas llueve o en qué fecha hay mayor venta de un determinado producto.

¿Sus tesis reúne varios modelos?
Usé una técnica que no se había aplicado en este ámbito: la “técnica de descomposición de valores singulares”, que es el eje de mi tesis y tiene una existencia de cuatrocientos años de antigüedad, que se utiliza en Álgebra Matricial y sirve para extraer la esencia de los datos de una matriz. Con esos datos realizamos la descomposición de series, que permiten potenciar los modelos de estimación. Entonces, todo el preprocesamiento que realizo beneficia el pronóstico, un modelo que logra mayor exactitud, superando a otras técnicas desarrolladas en este ámbito de investigación.

¿Podrían predecir efecto del cambio climático?
Sí, de hecho, la mayoría de fenómenos naturales están relacionados con el clima, incluidos los accidentes de tránsito, por ello incorporamos variables climáticas para pronosticas otros fenómenos. También validamos el modelo con series de pesca, puesto que desarrollé mi tesis en Chile, país donde la pesca es una de las industrias más importantes, lo que nos permitió realizar pronósticos de este recurso, en sus diferentes especies. Además, probé el modelo con una serie de camarones de Ecuador, por lo que la investigación se presta para aplicarlo en diferentes áreas como la educación, la salud, la economía.

¿Cómo obtienen los datos para incorporarlos al modelo y realizar los pronósticos?
Hemos trabajado con minería de datos, puesto que la información se encuentra en diferentes instituciones y formatos. Lo importante es tener un registro histórico válido, formal, que recoja el ciclo del fenómeno.

¿Si no existen o no encuentran los datos, se pueden hacer estimaciones?
Se pueden hacer estimaciones, pero no van a arrojar datos reales, por eso que uno de los elementos de mi trabajo es el Análisis Espectral, que nos permite encontrar los períodos relevantes, por ejemplo 30 días o 12 meses, dependiendo de cada uno de los fenómenos, esa serie se puede pronosticar.

¿Es posible realizar estimaciones económicas en Ecuador?
Sí, es posible, lamentablemente en Ecuador hay pocos registros a la fecha, pero si continúa la política de salvaguardar los datos, es un elemento importante para realizar los pronósticos.  

¿En su proyecto, usted recomienda a las instituciones públicas y privadas que tipo de datos deben generar?
No, lo que hacemos es trabajar de acuerdo a los requerimientos particulares, por ejemplo, si la industria del azúcar requiere conocer el ciclo económico que nos permita producir más en determinada época o cuándo va existir escasez en otro sector para tener una oportunidad de inversión, deben explicar su necesidad y nosotros realizamos la proyección, de cualquier naturaleza. Entonces, la recomendación sería, almacenen todo lo que puedan, porque siempre van a servir los datos, ya que todo lo que ocurrió en el pasado se repite en el futuro.

¿Es posible trabajar con las instituciones del Estado, para que aprovechen las proyecciones?
Hay muchas cosas que podemos compartir, datos, técnicas, publicaciones que les sirva en las actividades que desarrollan las instituciones.

¿Debido a su impacto, seguirá usted desarrollando este eje investigativo?
Sobre el tema, en el período de mis estudios de doctorado, realicé dieciséis publicaciones internacionales, y cinco artículos desde que me reincorporé a la Universidad Nacional de Chimborazo, analizando los problemas del país y de la región. Además, la obtención de este premio ha merecido el reconocimiento y proyección de nuestra universidad y de la mía propia, como becaria de la Unach, siendo invitada a colaborar en otros proyectos de distintos países.

¿Cuál es el futuro de sus intereses investigativos?
Ahora trabajo en el grupo de investigación PROANIM, de la facultad de Ingeniería, hemos escrito ya un artículo con mis compañeros docentes, que la próxima semana se presentará en la Universidad de Granada (España).

Finalmente, la Editorial Springer, una de las más grandes del mundo, me ha invitado a escribir un libro sobre mi tesis, que deberé entregarlo en el plazo de un año, y que permitirá internacionalizar el modelo desarrollado.

lunes, 17 de julio de 2017

Unach recibió a las delegaciones de asociaciones femeninas universitarias del país

El 14 de julio de 2017, la Universidad Nacional de Chimborazo recibió a las delegaciones de las diferentes universidades del país, con el fin de realizar el “Primer Encuentro Nacional de Asociaciones Femeninas Universitarias”, con el fin de abordar temas sobre los derechos de la mujer y las luchas de género.

Delegaciones de AFU y de varias instituciones asistieron al encuentro
Jésica Pesantes, dirigente de AFU de la Unach, dio la bienvenida a las delegaciones, manifestando que “la inequidad social, referente a cuestiones de género, es un problema que aún con los avances que se han logrado tiene muchas aristas que hay que mirar. No todo se resume en hacer que la vida sea más sencilla para las mujeres, a través de las leyes que fuercen al cambio, sino más bien hay que lograr que las mujeres seamos respetadas”.

La Srta. Jésica Pensantes
El Ab. Édison Barba Tamayo, asesor del Rectorado de la Unach, señaló que “la lucha de género va más allá de una lucha solo por el género, pues es un esfuerzo por la equidad, por la igualdad, por la justicia, pues cuando nosotros nos involucramos en la reivindicación de los derechos de la mujer, estamos luchando contra la hegemonía del Estado, contra la desigualdad económica y la opresión”.

Ab. Édison Barba, participó como delegado de Rectorado de la Unach
Participó también como invitada la Honorable Pamela Aguirre, parlamentaria andina, quien expresó que “es el momento de cambiar la historia, de que la juventud, se indigne ante las injusticias, una sociedad desigual, inequitativa, que no permite el acceso libre de la mujer a cambiar la historia”.

La invitada especial del encuentro fue la parlamentaria Pamela Aguirre
Por el GAD de Riobamba, interino el Dr. Fernando Vaca, del Consejo Cantonal de Protección de Derechos, invitó a las dirigentes femeninas a trabajar conjuntamente con el Municipio para realizar acciones preventivas que permitirán mejorar los espacios ganados por las mujeres, en “los ámbitos político, social, cultural y laboral”.

El Municipio también fue parte del evento
Finalmente, la Srta. Micaela Lema, presidente de AFU de la Unach, agradeció la presencia de los asistentes, que evidencia “el compromiso de que esta vez sea verdaderamente una revolución igualitaria, donde no solo las mujeres sino también los hombres nos veamos como seres humanos”.

La Srta. Micaela Lema, presidenta de AFU de la Unach
La primera charla fue realizada por la Ing. Katy Proaño, con el tema
"Igualdad vs. Equidad" 


miércoles, 21 de junio de 2017

Unach inauguró el Primer Seminario Internacional en Comunicación

El 21 de junio de 2017, en el auditorio de la facultad de Ciencias Políticas y Administrativas, Comunicación Social de la Universidad Nacional de Chimborazo, inauguró el “Primer Seminario Internacional: Comunicación, Sociedad y Medios”, con la finalidad de complementar la formación académica de los estudiantes de la carrera.

Autoridades y directivos de la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas
inauguraron el Primer Seminario Internacional
 

La Dra. Myriam Murillo, directora de Comunicación Social, dio la bienvenida a los asistentes, agradeciendo el trabajo del coordinador del evento y de los alumnos de primer semestre que fueron parte de la organización y que les permitirá tener “nuevas experiencias y estrategias para desarrollarse eficientemente en el campo laboral y estar a la vanguardia de los cambios de la ciencia, la tecnología, la investigación, la innovación en el área social”.

Dra. Myriam Murillo, directora de Comunicación Social
El Mgs. Guillermo Zambrano, coordinador del seminario, manifestó que en esta ocasión se abordarán “temas inherentes a la comunicación, el periodismo, la sociedad y la cultura”, informando que los eventos continúan los días 22 y 23 de junio con capacitadores de renombre.

Mgs. Guillermo Zambrano, coordinador del evento
Inauguró el evento la Eco. María Eugenia Borja, subdecana de la facultad de Ciencias Políticas y Administrativas, enfatizando la importancia del trabajo realizado por los estudiantes que inician su carrera, lo que “motiva a todos los universitarios y nos da una lección de vida a los docentes, puesto que inician con pie derecho su profesora, empoderados y con deseos de seguir creciendo”.

Eco. María Eugenia Borja, subdecana de la Facultad
El encuentro académico – científico contó con la presencia de expositores nacionales y extranjeros de amplio recorrido profesional, como Giovanna Cuggiari de Paraguay, quien disertó sobre “Comunicación, narrativa intercultural”, donde planteó la creación de realidades mágicas desde experiencias cotidianas.

La expositora paraguaya Giovanna Cuggiari fue la primera ponente
Durante la primera jornada de exposiciones, los participantes asistieron a las charlas sobre “La narrativa transmedia en la comunicación”, por el Mgs. William López; mientras que José Rivera Costales expuso “Nuevas narrativas en periodismo digital”; y, Martha García junto a Giovanna Cuggiari realizaron el taller “Los documentales y su valor como archivo”.