Mostrando entradas con la etiqueta pensamiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pensamiento. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de febrero de 2018

Concurso de oratoria sobre el pensamiento de Eugenio Espejo en la Unach

El 5 febrero de 2018, la carrera de Medicina de la Universidad Nacional de Chimborazo, organizó el “Primer Concurso de Oratoria Eugenio Espejo y su Pensamiento Médico – Filosófico”, por el “Día del Médico Ecuatoriano”, con la participación de catorce estudiantes de distintos niveles de la carrera.

Catorce oradores de la carrera de Medicina, demostraron sus dotes retóricas
Estudiantes de Medicina participaron en el I Concurso de Oratoria
El evento recordó el nacimiento y filosofía del ilustre quiteño Don Francisco Xavier Eugenio de Santa Cruz y Espejo, para lo cual los representantes estudiantiles participaron en una primera ronda clasificatoria, disertando sobre la ética de la Medicina y las cualidades humanas del médico.

El Dr. Gonzalo Bonilla Pulgar, decano de la facultad de Ciencias de la Salud, inauguró el evento, manifestando que “la Medicina es una ciencia y es un arte, pues todos los conocimientos científicos que se alcanzan en las diferentes áreas de la salud, son utilizados por el médico con una sensibilidad para ponerse en el lugar del paciente y poder percibir cuáles son los males que le aquejan”.

Dr. Gonzalo Bonilla, decano de Ciencias de la Salud inaugura el concurso
La Mgs. Deysi Basantes, organizadora del concurso presenta el evento
Por su parte, el Dr. Wilson Nina, director de Medicina, expresó que la Facultad de Salud siente “la necesidad de crear espacios donde los futuros médicos puedan desarrollar sus habilidades artísticas a la par del estudio profundo de la Medicina”; mientras que el señor Bryan Costales, secretario académico de la Asociación de carrera, enfatizó en que “el arte sensibiliza a la persona y le permite ver más allá, sentir más allá, para que podamos tener mejores galenos”.

Dr. Wilson Nina, director de Medicina
Bryan Costales, secretario de la Asociación de Carrera de Medicina
Los participantes fueron los alumnos: Allison Cisneros Costales, Carlos Caiza Reyes, Gualberto Naranjo Daquilema, Alexander Sandoval Vela, Erika Vásquez Pinango, Fabricio Lincango Gualoto, José Bombón Chico, Mauricio Coloma Armas, Mélany Cantos Jiménez, Pamela Fiallos Castillo, Ernesto Guevara Sánchez, Tirso Castro Casanova, Valeria Riera Sampedro y Washington R. Vallejo.













Una vez que el jurado, compuesto por el Dr. Jorge de la Torre, el Dr. Francisco Fernández, el Dr. Cepeda y el Mgs. Danilo Vallejo, calificó las intervenciones, eligió a tres finalistas: Mauricio Coloma, José Bombón, y Mélany Cantos, quienes presentaron sus discursos sobre el Pensamiento Médico – Filosófico de Eugenio Espejo. El primero de ellos, fue declarado ganador y presentará su discurso durante la ceremonia de los “Premios Eugenio Espejo”, que se realizará el 21 de febrero de 2018.


Los tres finalistas recibieron un certificado y libros sobre Eugenio Espejo

Mauricio Coloma obtuvo el primer lugar
José Bombón, se llevó el segundo lugar
Mélany Cantos, tercer lugar en el concurso de oratoria
El jurado calificó sobre ocho parámetros discursivos
Autoridades, docentes y dirigentes de la Facultad de Ciencias de la Salud
se unieron para generar el evento 

Decano de la facultad, Dr. Gonzalo Bonilla, acompañado por los ganadores
Mauricio Coloma y José Bombón

Para el evento se conformó el grupo de Protocolo de Medicina,
que acompañará los diferentes eventos de la carrera
Estudiantes de todos los niveles asistieron al concurso



martes, 6 de diciembre de 2016

Facultad de Educación de la Unach basa su accionar en el pensamiento complejo

La Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías, parte su trabajo desde una visión de los fenómenos y problemas de la sociedad, dentro del pensamiento complejo de Édgar Morin, base de los rediseños curriculares de las carreras de educación.

Mgs. Carlos Loza, decano de la Facultad de Ciencias de la Educación,
Humanas y Tecnologías
De acuerdo al Mgs. Carlos Loza, decano de la Facultad, la gestión de las autoridades y su visión, ha permitido desarrollar eventos académicos internacionales, como el Congreso de Educación, que ha dejado experiencias para vincular la investigación y la docencia.

Estos programas académicos, como congresos y seminarios, permiten observar el fenómeno educativo como un hecho completo, que debe llegar a la ciudadanía, a través del accionar de las autoridades, los docentes y los estudiantes, devolviendo así la contribución que la sociedad otorga a la educación pública.

Ph.D. Pedro Carretero, expositor del Congreso de Educación
El trabajo con los docentes se basa en el diálogo y en abrir espacios en sus distributivos de trabajo, asignándoles horas de gestión, vinculación o investigación, como una oportunidad para crecer profesionalmente, elaborando proyectos y publicaciones, que constituyen requisitos escalafonarios.

A futuro, la principal preocupación de la Facultad es regularizar el ingreso de estudiantes; para esto, se aprobó un proyecto para incorporar a profesionales que están en el ejercicio, pero que no tienen título de docentes, vía homologación de estudios, beneficiando a un importante sector de la educación ecuatoriana.

Academia
La Mgs. Rosa Viteri, subdecana de la Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías, manifiesta que la gestión académica se desarrolla “en función de los rediseños curriculares; esto ha requerido un trabajo significativo de coordinación con la Unidad de Planificación Académica, para que las diferentes carreras cumplan los parámetros del Consejo de Educación Superior (CES)”.

Mgs. Rosa Viteri, subdecana de Ciencias de la Educación
Esta labor ha permitido que el CES apruebe 10 carreras de educación, lo que le permite a la Facultad ofertar estas propuestas académicas a la ciudadanía, bajo una política de autoevaluación continua, para acreditarlas dentro del Sistema de Educación Superior.

Uno de los objetivos prioritarios de la Facultad es la proyección para que la planta docente tenga títulos de Ph.D. Actualmente, 35 docentes ya estudian sus doctorados, y están generando investigaciones en el amplio campo de la educación, para lo cual la Facultad les ha dado todas las facilidades administrativas.

Toda esta gestión académica tiene sustento en el trabajo interrelacionado de las autoridades con las comisiones de las carreras, de evaluación y en el caso de los rediseños curriculares, las comisiones especializadas lideradas por los directores y/o por docentes, quienes conformaron equipos para realizar los estudios de pertinencia y la estructuración de las nuevas mallas curriculares.

Estudiantes incorporados
Investigación
La facultad ha impulsado dos ediciones del Congreso Internacional de Educación, conjuntamente con la Universidad de Granada y el Ministerio de Educación, cumpliendo con varios objetivos, como “reflexionar sobre las distintas concepciones del Buen Vivir y sus implicaciones en nuestro contexto socio educativo”.

Mgs. Ciro Radicelli, director del Centro de Investigación y Desarrollo
Este Congreso, además ha permitido “socializar estrategias y experiencias educativas significativas orientadas a promover la formación ciudadana, la edu-ecología, el trabajo, la solidaridad, la cooperación, la interculturalidad, la igualdad y el enfoque de género”.

La segunda edición del Congreso, realizada en 2016, tuvo 815 participantes entre docentes, estudiantes y graduados, quienes asistieron a las conferencias magistrales dictadas por los investigadores: Dr. Fredy Peñafiel, subsecretario del Ministerio de Educación del Ecuador, Ph.D. José María Vacacela de la organización Inka Samana por Ecuador, Ms. Fredy Hernández Baza de México, Ph.D. Pedro Carretero de España, Ph. D. Patricia Hernández Coronel de Venezuela y M.Ed. Kennett Alfredo Cubillo Jiménez de Costa Rica.

También expusieron docentes de la Unach y profesionales ecuatorianos en temas como las políticas de Estado en materia del Buen Vivir y Educación, presentando reflexiones, desafíos y experiencias de la educación en el marco del Buen Vivir, fortaleciendo los lazos de la Facultad con sus graduados.

Organizadores del Festival Tinku, una propuesta que vincula
los conocimientos académicos con la sociedad

Vinculación
La facultad de Ciencias de la Educación tiene proyectos emblemáticos, que han impactado positivamente en la comunidad, razón por la cual los ciudadanos y autoridades han solicitado que se reediten, como el “Centro de Atención a Dificultades del Aprendizaje” (CEDIDAP), en el área de las unidades educativas en torno a la Facultad, como Fausto Molina y Carlos Cisneros, donde los docentes de Psicología Educativa y los estudiantes acuden a los establecimientos y determinan las falencias que existen, para proporcionar la ayuda técnica.

El trabajo de la facultad se ve reflejado en el compromiso de su gente
Actualmente, se capacita a los bachilleres de los colegios, principalmente de los cantones Colta y Guamote, con el fin de prepararlos para el examen ENES de ingreso a las universidades, proyecto que evidencia las grandes diferencias de calidad que existen entre la educación urbana y la rural.

El estudio relacionado permitió establecer que, en Guamote, por ejemplo, de 360 estudiantes que participan, la máxima calificación obtenida fue de 780, puntaje que les permite el ingreso directo a las carreras de educación, que requieren un mínimo de 800 puntos. Estos datos fueron comunicados al Subsecretario de Educación y la Senescyt para realizar mayores esfuerzos en miras de mejorar la calidad del área rural.

Además, los docentes de los sectores intervenidos no están debidamente preparados para trabajar en el contexto, pues no se utilizan recursos del entorno, sean estos culturales o sociales, para que los estudiantes aprendan desde su propia experiencia, como sus conocimientos ancestrales.

Otros proyectos ejecutados son “My First Steep”, sobre aprendizaje del idioma inglés, que ha dado resultados positivos en los párvulos de instituciones educativas de la provincia; y, el proyecto de digitalización de los diarios de Riobamba desde 1920, con el fin de conservar este importante patrimonio documental.