La Facultad
de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías, parte su
trabajo desde una visión de los fenómenos y problemas de la sociedad, dentro
del pensamiento complejo de Édgar Morin, base de los rediseños curriculares de
las carreras de educación.
 |
Mgs. Carlos Loza, decano de la Facultad de Ciencias de la Educación,
Humanas y Tecnologías
|
De acuerdo
al Mgs. Carlos Loza, decano de la Facultad, la gestión de las autoridades y su
visión, ha permitido desarrollar eventos académicos internacionales, como el
Congreso de Educación, que ha dejado experiencias para vincular la
investigación y la docencia.
Estos
programas académicos, como congresos y seminarios, permiten observar el
fenómeno educativo como un hecho completo, que debe llegar a la ciudadanía, a
través del accionar de las autoridades, los docentes y los estudiantes, devolviendo
así la contribución que la sociedad otorga a la educación pública.
 |
Ph.D. Pedro Carretero, expositor del Congreso de Educación |
El trabajo
con los docentes se basa en el diálogo y en abrir espacios en sus distributivos
de trabajo, asignándoles horas de gestión, vinculación o investigación, como
una oportunidad para crecer profesionalmente, elaborando proyectos y
publicaciones, que constituyen requisitos escalafonarios.
A futuro, la
principal preocupación de la Facultad es regularizar el ingreso de estudiantes;
para esto, se aprobó un proyecto para incorporar a profesionales que están en
el ejercicio, pero que no tienen título de docentes, vía homologación de
estudios, beneficiando a un importante sector de la educación ecuatoriana.
Academia
La Mgs. Rosa
Viteri, subdecana de la Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y
Tecnologías, manifiesta que la gestión académica se desarrolla “en función de
los rediseños curriculares; esto ha requerido un trabajo significativo de
coordinación con la Unidad de Planificación Académica, para que las diferentes
carreras cumplan los parámetros del Consejo de Educación Superior (CES)”.
 |
Mgs. Rosa Viteri, subdecana de Ciencias de la Educación |
Esta labor
ha permitido que el CES apruebe 10 carreras de educación, lo que le permite a
la Facultad ofertar estas propuestas académicas a la ciudadanía, bajo una
política de autoevaluación continua, para acreditarlas dentro del Sistema de
Educación Superior.
Uno de los
objetivos prioritarios de la Facultad es la proyección para que la planta docente
tenga títulos de Ph.D. Actualmente, 35 docentes ya estudian sus doctorados, y
están generando investigaciones en el amplio campo de la educación, para lo
cual la Facultad les ha dado todas las facilidades administrativas.
Toda esta
gestión académica tiene sustento en el trabajo interrelacionado de las
autoridades con las comisiones de las carreras, de evaluación y en el caso de
los rediseños curriculares, las comisiones especializadas lideradas por los
directores y/o por docentes, quienes conformaron equipos para realizar los
estudios de pertinencia y la estructuración de las nuevas mallas curriculares.
 |
Estudiantes incorporados |
Investigación
La facultad
ha impulsado dos ediciones del Congreso Internacional de Educación,
conjuntamente con la Universidad de Granada y el Ministerio de Educación, cumpliendo
con varios objetivos, como “reflexionar sobre las distintas concepciones del
Buen Vivir y sus implicaciones en nuestro contexto socio educativo”.
 |
Mgs. Ciro Radicelli, director del Centro de Investigación y Desarrollo |
Este Congreso, además ha permitido “socializar
estrategias y experiencias educativas significativas orientadas a promover la
formación ciudadana, la edu-ecología, el trabajo, la solidaridad, la
cooperación, la interculturalidad, la igualdad y el enfoque de género”.
La segunda edición del Congreso, realizada en 2016,
tuvo 815
participantes entre docentes, estudiantes y graduados, quienes asistieron a las
conferencias magistrales dictadas por los investigadores: Dr. Fredy Peñafiel,
subsecretario del Ministerio de Educación del Ecuador, Ph.D. José María
Vacacela de la organización Inka Samana por Ecuador, Ms. Fredy Hernández Baza
de México, Ph.D. Pedro Carretero de España, Ph. D. Patricia Hernández Coronel
de Venezuela y M.Ed. Kennett Alfredo Cubillo
Jiménez de Costa Rica.
También expusieron docentes de la Unach y
profesionales ecuatorianos en temas como las políticas de Estado en materia del
Buen Vivir y Educación, presentando reflexiones, desafíos y experiencias de la
educación en el marco del Buen Vivir, fortaleciendo los lazos de la Facultad
con sus graduados.
 |
Organizadores del Festival Tinku, una propuesta que vincula los conocimientos académicos con la sociedad |
Vinculación
La facultad de Ciencias de la Educación tiene proyectos emblemáticos,
que han impactado positivamente en la comunidad, razón por la cual los
ciudadanos y autoridades han solicitado que se reediten, como el “Centro de
Atención a Dificultades del Aprendizaje” (CEDIDAP), en el área de las unidades
educativas en torno a la Facultad, como Fausto Molina y Carlos Cisneros, donde
los docentes de Psicología Educativa y los estudiantes acuden a los
establecimientos y determinan las falencias que existen, para proporcionar la
ayuda técnica.
 |
El trabajo de la facultad se ve reflejado en el compromiso de su gente |
Actualmente, se capacita a los bachilleres de los colegios,
principalmente de los cantones Colta y Guamote, con el fin de prepararlos para
el examen ENES de ingreso a las universidades, proyecto que evidencia las
grandes diferencias de calidad que existen entre la educación urbana y la
rural.
El estudio relacionado permitió establecer que, en Guamote, por ejemplo,
de 360 estudiantes que participan, la máxima calificación obtenida fue de 780, puntaje
que les permite el ingreso directo a las carreras de educación, que requieren
un mínimo de 800 puntos. Estos datos fueron comunicados al Subsecretario de
Educación y la Senescyt para realizar mayores esfuerzos en miras de mejorar la
calidad del área rural.
Además, los docentes de los sectores intervenidos no están debidamente
preparados para trabajar en el contexto, pues no se utilizan recursos del
entorno, sean estos culturales o sociales, para que los estudiantes aprendan
desde su propia experiencia, como sus conocimientos ancestrales.
Otros proyectos ejecutados son “My First Steep”, sobre aprendizaje del
idioma inglés, que ha dado resultados positivos en los párvulos de
instituciones educativas de la provincia; y, el proyecto de digitalización de
los diarios de Riobamba desde 1920, con el fin de conservar este importante
patrimonio documental.