Mostrando entradas con la etiqueta facultad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta facultad. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de marzo de 2018

Kairós, la nueva revista científica que publicará la Unach

Entrevista al Ph.D. Diego E. Pinilla Rodríguez, docente investigador de la Universidad Nacional de Chimborazo y actual Director de Kairós, Revista de Ciencias Económicas, Jurídicas y Administrativas, publicación académica semestral de acceso abierto, editada por la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas.

Diego Pinilla, dirige la nueva publicación científica
Kairós es un término filosófico, ¿cuál fue el motivo de ponerle este nombre a la revista?
Se buscó un nombre que fuera universal y que permitiera integar distintas áreas de conocimiento.  En la facultad se abordan diferentes disciplinas, que si bien están todas relacionadas, pueden ser difíciles de conjugar. Requeríamos de una marca que pudiera dar cobertura a la reflexión económica, jurídica, administrativa, contable, comunicacional y turística. En este sentido Kairós, es un concepto amplio, que proviene de la antigua Grecia, y que se refiere al momento adecuado, oportuno. Al lapso de tiempo en que suceden cosas importantes. Para nosotros, se vincula con la investigación de actualidad y oportuna. Es el momento pertinente para generar conocimiento.

¿Cómo están estructurados los equipos de trabajo de la revista?
El equipo editorial está conformado por el Ph.D. Gerardo Nieves, el Mgs. Pablo Rosas, la Mgs. Patricia Chiriboga, y el Mgs. Pablo Méndez. Además, están el Comité Científico y el Comité Editorial, conformados por académicos de primer nivel, en su mayoría con título de Ph.D. e internacionales. Ya contamos con miembros de Venezuela, Colombia, España, Alemania y México.

¿Cómo se definen las áreas en las cuales desarrollará su trabajo?
Seguimos la nomenclatura internacional de la Unesco para los campos generales de ciencia y tecnología, a fin de cumplir los lineamientos que se suelen exigir para la indexación de las revistas científicas. Los campos escogidos fueron: ciencias económicas, ciencias jurídicas y derecho, ciencia política, sociología y ética.

¿De qué forma pueden enviar los investigadores sus artículos científicos?
La revista es digital, editada bajo la plataforma Open Journal System. Los envíos se pueden realizar a la dirección URL: kairos.unach.edu.ec. En la misma, se pueden dar de alta y subir el manuscrito. La otra opción es mediante correo electrónico, enviando el trabajo y demás anexos a kairos@unach.edu.ec.

¿Cuál es el proceso de revisión de los trabajos científicos recibidos?
En el momento de recibir un artículo, el equipo editorial evalúa si cumple con los requisitos básicos exigidos por la revista, así como su pertinencia y calidad. Los artículos que cumplan con los requisitos temáticos y formales serán recibidos para evaluación y puestos a consideración de pares evaluadores. Toda contribución es sometida a la evaluación de árbitros anónimos. El resultado de las evaluaciones será comunicado al autor en un período inferior a tres meses aproximadamente a partir de la recepción del artículo. Las observaciones de los evaluadores, así como las del equipo editorial, deberán ser tomadas en cuenta por el autor, quien deberá hacer los ajustes solicitados. Estas modificaciones deberán ser realizadas por el autor en el plazo indicado. Luego de recibir el artículo modificado, se le informará al autor acerca de su aprobación.

¿Cómo ha sido esta experiencia de estructurar una revista científica?
Ha sido un proyecto interesante. Un trabajo exigente que requiere compromisos, contactos, y conocer la temática, pero con el apoyo del equipo de la facultad de Ciencias Políticas y Administrativas seguramente cumpliremos con los objetivos.

¿Han tenido asesoramiento del Comité Editorial de Chakiñan, la primera revista indexada a Latindex de la Unach?
Efectivamente, y agradecemos el acompañamiento del director de la revista Ph.D. Pedro Carretero, quien ha estado dispuesto a compartir su conocimiento en temas de edición científica. Consideramos que la experiencia de Chakiñan en la Unach es una experiencia exitosa que ha marcado un camino que vale la pena seguir.

¿Cuál es el impacto que piensan tener en la zona 3 con su revista?
El papel de la universidad y de toda revista científica es desarrollar investigación pertinente y reflexión crítica sobre nuestra realidad. En este sentido, Kairós pretende visibilizar resultados de investigación que puedan ser útiles para nuestra sociedad local.

¿Su proyección a futuro es la indexación?
Sí, Latindex tiene 36 criterios para pertenecer a su catálogo, los cuales la revista se propone cumplir en su totalidad, y la idea es que de aquí a un año estemos indexados. A mediano y largo plazo lo ideal sería tener presencia en distintas bases de datos electrónicas, y por qué no, poder contar con la indexación en Scopus.


lunes, 5 de marzo de 2018

Facultad de Educación de la Unach presenta proyectos de cátedras integradoras

El 2 de marzo de 2018, las autoridades de la Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnología de la Universidad Nacional de Chimborazo, organizaron una serie de eventos sobre la educación, en el marco de la aplicación de los rediseños curriculares de las carreras universitarias.

En la Facultad de educación se expusieron los trabajos de los estudiantes
de primer semestre
El primer programa, fue un panel sobre los “Desafíos de la aplicación de la política pública en la educación ecuatoriana”, sobre los cual, la Mgs. Amparo Cazorla Basantes, subdecana de Ciencias de la Educación manifestó que la universidad “considera un factor preponderante” formar parte de una estructura educativa viva y de nuevas formas de ver la educación.

La subdecana recalcó el trabajo realizado por todas las carreras de su facultad para rediseñarlas, que tiene nuevas ideas “como la cátedra integradora, vista como un estudio de tensiones, de necesidades, en base a nudos problémicos, por lo que existen dos factores fundamentales considerados para transversalizar esta nueva visión: la investigación formal y la generativa”.

Mgs. Amparo Cazorla, explicó el desarrollo de los proyectos
integradores de saberes
 

El segundo programa fue un foro denominado “Aproximación a la política pública en educación y buen vivir, caso Zona 3 – Distrito 06D01 Riobamba – Chambo”, donde se discutieron las actividades de los estudiantes y docentes universitarios en las instituciones educativas de la localidad, en las cuales los alumnos de primer semestre iniciaron visitas en función de los rediseños en el período octubre 2017 a marzo de 2018.

Las actividades culturales, se generaron en función de la labor coordinada de docentes y estudiantes de todas las especialidades y sus cátedras integradoras, gracias a una educación sostenida en constructos, que conectan las disciplinas a través de la investigación, que se profundizarán cuando lleguen a niveles superiores con prácticas preprofesionales y prácticas con intercambio de comunidades.

Los estudiantes prepararon exposiciones y danzas andinas
 






martes, 27 de febrero de 2018

La evolución del castellano se analiza en la Unach

El 26 de febrero de 2018, la Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías inauguró el curso de "Lingüística Iberorrománica", que se extenderá hasta el 28 de febrero, en el cual los estudiantes de Diseño Gráfico y Psicología Educativa conocieron aspectos sobre el origen del idioma español y los dialectos derivados que aún se hablan en la península Ibérica.

Mgs. Carlos Loza, decano de Ciencias de la Educación
El evento fue presentado por el señor decano de la facultad, Mgs. Carlos Loza Cevallos, quien manifestó su interés por fomentar una educación global y humanista, “para que ustedes jóvenes adquieran una visión integral de lo que va a ser su campo profesional, pues no solamente el conocimiento se lo da a través del docente en el aula, si no que la universidad está llamada a propiciar este tipo de eventos académicos”.

Por su parte, la Mgs. Amparo Cazorla Basantes, subdecana de la facultad, expresó un reconocimiento a la docente Mgs. Genoveva Ponce, como promotora de la conferencia, y recalcó que “constituye un aspecto fundamental comprender que el aprendizaje es muy amplio, un proceso tan grande”, que requiere de diversas experiencias para tener una visión completa de la realidad.

Mgs. Amparo Cazorla presentó al investigador
Además, presentó el currículo del ponente Dr. Xavier Frías Conde, quien tiene el título de Doctor en Filología Románica, Licenciado en Filología Inglesa y Graduado en Ciencias de la Educación. Profesor permanente en la Universidad Nacional a Distancia (UNED) de España; docente eventual en la UCE (Ecuador) y UTPL (Ecuador) y miembro del Círculo Lingüístico de Praga.

Dr. Xavier Frías, dialogó con los universitarios sobre el origen de nuestro idioma
y su evolución
 

El investigador y filólogo, inició su conferencia explicando la historia de los idiomas europeos que descienden de un antiguo dialecto del cuarto milenio antes de Cristo llamado indoeuropeo, “salvo tres de ellos: el húngaro, el finés y el vasco”, éste último con semejanzas a nivel gramatical con el kichwa andino. Por lo tanto, se analizaron las variantes del latín indoeuropeo en Iberia, cuyos dialectos son: castellano, portugués, gallego, astur – leonés, mirandés, aragonés y catalán.

Los alumnos valoraron los conocimientos y los ejemplos específicos y cotidianos de la evolución lingüística del español y sus variantes, con ejemplos del uso coloquial, de la vida diaria, que permite apreciar la diversidad y complejidad de la lengua latina, que “sigue viva como lengua”, concluyó el filólogo.


Estudio sobre los graduados de Ciencias Políticas y Administrativas de la Unach

El 23 de febrero de 2018, la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas socializó los resultados del proyecto de investigación sobre los graduados de sus carreras, con los estudiantes de los semestres avanzados de las carreras de Comunicación Social, Derecho, Ingeniería Comercial, Economía; y, Contabilidad y Auditoría.

Eco. Patricio Sánchez inaugura el evento de socialización
Intervino en primer lugar el Eco. Patricio Sánchez Cuesta, de cano de la facultad y director del proyecto de investigación, quien informó sobre los objetivos del estudio, “que tiene dos aristas: revisar dónde están los graduados, qué están haciendo, como insumo para entregarlo a las carreras para analizar en qué materias debemos fortalecer la formación estudiantil actual”, para conocer “dónde y cómo están las competencias laborales de nuestros graduados”.

Ing. Gabriela González
También expusieron sus conclusiones los docentes que participan en el proyecto, como la Ing. Gabriela González, quien comunicó que la investigación apoya al proceso de evaluación, “puesto que mejorar el perfil de los graduados, estudiando las competencias básicas, genéricas y específicas, es fundamental para el buen desempeño profesional, ya que constituyen el producto de las distintas carreras que oferta la facultad”.

Mgs. Casandra Vélez
Sobre la metodología para analizar los resultados, explicó la Mgs. Casandra Vélez, que partieron de la “base de datos de la Unidad Técnica de Control Académico para diseñar el instrumento, se aplicaron las encuestas a una muestra, utilizando diversos medios como el correo electrónico, llamadas personales, vía web institucional, redes sociales y de forma presencial”.

Dra. Deysi Astudillo
La Dra. Deysi Astudillo, finalizó la participación docente, exponiendo los resultados obtenidos de la información que proporcionaron los 253 graduados, escogidos mediante “muestreo probabilístico aleatorio simple”, después de lo cual se trabajó en la tabulación y descripción que permite conocer la capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica, la capacidad para organizar y planificar el tiempo, entre otras competencias.

El proyecto permite a la universidad ir más allá de la formación y graduación de sus estudiantes, trabajando en el acompañamiento de los egresados, para aprender de sus experiencias laborales y analizar las debilidades y fortalezas de la formación que brinda la universidad y la pertinencia de sus carreras.


miércoles, 17 de enero de 2018

Periodismo de investigación será la temática del Seminario Internacional “Eugenio Espejo”

Del miércoles 24 al viernes 26 de enero de 2018, se realizará el XIV Seminario Internacional “Eugenio Espejo”, con la temática Comunicación y Periodismo de Investigación, en el auditorio de la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas, de la Universidad Nacional de Chimborazo.


El seminario contará con la participación de periodistas reconocidos en el ámbito nacional e internacional, entre ellos: el profesional Marlon Puertas de Focus, Mariana Neira de Fundamedios, periodistas del programa Visión 360, entre otros.

“Es uno de los eventos más importantes en el ámbito académico que se lleva a cabo por trece años consecutivos, este es el XIV seminario que tendrá periodistas de investigación de alto nivel” comenta Miguel Ocaña, docente encargado de la organización de esta actividad.

Para culminar, en la última jornada a partir de las 15H00 se realizará el reconocimiento a los mejores estudiantes de los diferentes semestres; y, a partir de las 19H00, en el salón de eventos Rosengarten, tendrá lugar la elección de “Miss y Mister Carrera de Comunicación” y el Baile de Gala.


miércoles, 29 de noviembre de 2017

Facultad de Salud desarrollará nuevos proyectos de vinculación con la sociedad

Entrevista a la Mgs. Susana Paz, docente – coordinadora de vinculación de la facultad de Ciencias de la Salud, sobre el futuro del trabajo social de la universidad en su ámbito de acción.

Mgs. Susana Paz, coordinadora de vinculación
de la facultad de Ciencias de la Salud
¿Qué objetivo tuvo la reunión con el Distrito de Salud Colta – Guamote?
Esta reunión se realizó para desarrollar proyectos nuevos, puesto que estamos en proceso de cierre de los actuales, evidenciando qué efectividad tuvieron, el impacto en la sociedad.

¿Qué ideas obtuvieron en esta reunión?
Con el Director de Salud del distrito y su equipo, analizamos los lineamientos con los que trabajan, tomando en cuenta que la población que priorizamos en la Unach son los sectores vulnerables, para que nuestras carreras se adapten a las necesidades, en función de sus perfiles profesionales.

¿Ustedes tienen un programa que abarca todas las actividades planificadas?
La facultad tiene el programa de Salud Integral, en el cual se incluyen todos los proyectos de vinculación con la sociedad.

¿Cuáles serán los proyectos que realizará cada carrera?
Los proyectos son multidisciplinarios, razón por la cual una carrera lidera, pero las demás especialidades, de varias facultades, van a trabajar conjuntamente. Medicina, se involucrará en acciones para evitar la muerte materna; Enfermería generará acciones sobre problemas en adolescentes; Laboratorio Clínico e Histopatológico, trabajará en la prevención de cáncer cérvico – uterino; y, Psicología Clínica, intervendrá en violencia de género.

¿Cuál es el cronograma de actividades que desarrollarán?
Hasta diciembre de 2017, presentaremos los nuevos proyectos y una vez que se obtenga la autorización, planificamos ejecutarlos desde la primera semana de enero de 2018.

¿Qué resultados piensan obtener con su trabajo en Colta y Guamote, considerados entre los cantones más pobres de Ecuador?
Lo primero que queremos es concientizar mediante planes de capacitación a la población, porque en estos sectores aún no existe la cultura de la prevención sanitaria, lo que no permite tener estadísticas reales.

¿Con qué tipo de población trabajarán los estudiantes y docentes?
Cada carrera tiene una población específica, en función de la línea base del Distrito, de sus estadísticas y de las poblaciones identificadas. Los estudiantes y docentes trabajarán en todos los sectores en los cuales existan los problemas que se van a tratar.

¿Cuánto durarán los proyectos?
La idea es que estos proyectos sean de larga duración, porque solo allí podemos medir los impactos, razón por la cual tendrán una duración mínima de tres años.

¿Qué actividades realizarán las carreras de la facultad que no participan?
Para las demás carreras estamos buscando otros proyectos. En Odontología vamos a cerrar el que está vigente hasta el momento y hemos gestionado una intervención en Colta para los nuevos estudiantes. Mientras que de Cultura Física extenderemos el proyecto que se desarrolla actualmente.

¿De los proyectos que concluyen, qué han obtenido los participantes?
Los estudiantes y docentes hemos aprendido mucho, porque nos hemos dado cuenta sobre la realidad de la población, constituyendo un complemento formativo de las prácticas preprofesionales, especialmente en su trabajo en zonas rurales.


lunes, 20 de noviembre de 2017

40 médicos y 1 enfermera se incorporaron en la Unach

El 17 de noviembre de 2017, en el Auditorio General de la Universidad Nacional de Chimborazo, se incorporaron nuevos profesionales de la Facultad de Ciencias de la Salud, cumpliendo con el rol social de la institución de crear, desarrollar, transferir y difundir el conocimiento, los saberes y la cultura a través de la aplicación de procesos de formación académica, investigación y vinculación.

Autoridades de la facultad de Ciencias de la Salud, presidieron el acto solemne
 

Previo a la entrega de los títulos profesionales, el Dr. Gonzalo Bonilla Pulgar, decano de la facultad organizadora, señaló que “cada vez que, como universidad, tenemos el honor de incorporar a nuevos profesionales de la salud, un enorme sentimiento de satisfacción y orgullo invade a nuestro ser; pues, mirar a jóvenes cumpliendo con una meta trazada hace algunos años atrás, llenos de ilusiones y con deseos de brindar sus servicios a la sociedad, nos emociona sobremanera”.

Dr. Gonzalo Bonilla, decano de Ciencias de la Salud
El señor decano también manifestó que “están culminando una etapa importante en su formación universitaria, no es la última, es un escalón que les lleva a un estado de mayor responsabilidad, aún les queda mucho por aprender, pues en nuestras profesiones el quehacer científico tiene constante actualización y al tratar con seres vivos, su compromiso de estar al día en los requerimientos sanitarios de la población, es alto”.

Como delegado de los graduados, participó el Dr. Danilo Solórzano, quien expresó que “es un honor representar a los alumnos de la promoción 2017, que hoy estamos aquí, felices y orgullosos, en nuestro día de incorporación. En la vida hay pocos, pero preciados momentos en los cuales uno tiene la calma y la distancia suficiente para recordar todas las experiencias vividas”.

Dr. Danilo Solórzano, representante de los incorporados
Los estudiantes de Medicina, además, realizaron el juramento hipocrático, y junto a la estudiante incorporada de Enfermería, recibieron sus títulos y actas de grado; que confirma la formación universitaria, bajo los principios de pertinencia, integralidad, interculturalidad, equidad, preservación del ambiente, fortaleciendo el talento humano, para la construcción de una mejor sociedad.

Dr. Wilson Nina, director de Medicina, toma el juramento hipocrático
 




martes, 7 de noviembre de 2017

Unach presenta el III Congreso Internacional de Educación Contemporánea

El 7 de noviembre de 2017, en la sala de H. Consejo Directivo, la Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías presentó ante los medios de comunicación de Chimborazo el programa de actividades del III Congreso Internacional “Educación Contemporánea, Calidad Educativa y Buen Vivir”, que se realizará del 8 al 10 de noviembre de 2017.

Autoridades de la Unach y ponentes internacionales participaron en la rueda
de prensa 
El vicerrector de Posgrado e Investigación, Ph.D. Lexinton Cepeda Astudillo, dio la bienvenida a los medios y a los ponentes invitados de Colombia, Cuba y Portugal presentes, señalado que “nos aprestamos a vivir una semana de ciencia, tecnología e innovación, compartiendo conocimientos y experiencias, nacionales e internacionales, en esta tercera edición del Congreso de Educación”.

Intervino también, la presidenta del Comité Organizador del evento, Dra. Angélica Urquizo García, quien abordó sobre los ejes temáticos que se tratará durante el Congreso, como Ética y valores; Ciencia e investigación – Tecnología e innovación-Lectura y escritura; Educación, lengua y cultura- Educación para la paz; Infancias, inclusión y diversidad; Educación e historia de las ciencias y la tecnología; Educación y Pedagogía, Evaluación, currículo y didáctica; Educación y TICs; Educación y Buen vivir; Emprendimiento y desarrollo; Gestión, dirección y política educativa.

El Dr. Julio César Arboleda, presidente de la coorganizadora Red Iberoamericana de Pedagogía, informó que el trabajo con la Unach se desarrollará en tres ejes: el pedagógico, para fortalecer este evento para darle una mayor connotación internacional; en el escenario editorial vamos a publicar el libro de memorias del Congreso y de la selección de textos de los investigadores de la Unach; además, en el ámbito investigativo quieren formar semilleros con los docentes participantes.

Mgs. Carlos Loza, organizador del Congreso habla con los medios
sobre las experiencias obtenidas en ediciones anteriores
Por su parte, el Mgs. Carlos Loza Cevallos, decano de la facultad, expresó que las experiencias de las ediciones pasadas del Congreso han permitido incrementar en rigor académico de las ponencias, “porque si estamos hablando de un encuentro académico de relevancia internacional lo que más debemos exigir es la calidad, por ello han calificado los trabajos dos Comités Científicos”.

De esta manera, invitaron a la comunidad universitaria y a la ciudadanía a participar en las exposiciones presenciales y virtuales, durante las tres jornadas planificadas.


miércoles, 1 de noviembre de 2017

Facultad de Salud de la Unach socializa los procesos de vinculación con la sociedad

El 31 de octubre de 2017, en el Auditorio de Ciencias de la Salud, los estudiantes de la facultad recibieron una capacitación sobre las actividades de vinculación que deberán realizar como parte de la responsabilidad social de los universitarios y de la Universidad Nacional de Chimborazo, llevando los conocimientos adquiridos en las aulas de clases hacia los grupos que más necesitan apoyo en la zona de planificación 3.

El Dr. Gonzalo Bonilla Pulgar, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, enfatizó la importancia de los profesionales de la salud en cada actividad que realizan, sin limitarse al ámbito de la curación, sino que existen otros niveles en los cuales pueden aplicar sus conocimientos a través de la vinculación, uno de ellos la prevención, que a la postre es más beneficioso para la población y disminuye la inversión económica del estado.

Dr. Gonzalo Bonilla dialoga con los estudiantes de su facultad
La Mgs. Yolanda Salazar, subdecana de la facultad, manifestó que los estudiantes “no deben tomar la vinculación como un requisito para graduarse, sino que se convierta en parte de su formación, definiendo los logros de aprendizaje de cada una de las carreras de Ciencias de la Salud, reconociendo la responsabilidad de los alumnos de entender para qué se están formando”.

La Mgs. Susana Paz, coordinadora de vinculación de la facultad, y la Mgs. Yolanda Falconí, informaron que los procesos para ejecutar un proyecto de vinculación se basan en la normatividad vigente, especialmente en los artículos 116 hasta el 126 del Reglamento General de Régimen Académico de la Unach, que regulan las actividades a desarrollar de los estudiantes, esto es: presentación del informe parcial, certificación de la coordinación de facultad, presentación del informe final y aprobación de la Dirección de Vinculación con la Sociedad.

Los estudiantes podrán participar en varios proyectos de vinculación organizados por la facultad, entre ellos: el “Proyecto de salud oral y mental en los estudiantes de las unidades educativas Tomás Oleas y Mariano Borja de Cajabamba”; “Fomento de la práctica de la disciplina del fútbol para el buen aprovechamiento del tiempo libre en Yaruquíes”; y, “Estrategias para la prevención y control de enfermedades crónicas no transmisibles en los expendedores de los mercados de Riobamba”.

Además, el proyecto de “Fortalecimiento de la gestión institucional de los gobiernos autónomos descentralizados de Chimborazo”, trabajando directamente con las juntas parroquiales rurales de la provincia y en proyectos de vinculación articulados con el eje de vinculación, lo que permite opciones múltiples para la participación estudiantil.

lunes, 16 de octubre de 2017

Facultad de Salud de la Unach tiene nueva subdecana

La Mgs. Yolanda Salazar, docente de la carrera de Enfermería, fue designada por las autoridades de la Universidad Nacional de Chimborazo como subdecana de la Facultad de Ciencias de la Salud, desde octubre de 2017, quien se responsabilizará de la marcha académica y coordinará la planificación, ejecución, dirección, y evaluación de su unidad académica.

Mgs. Yolanda Salazar, subdecana de la facultad de Ciencias de la Salud
La Mgs. Yolanda Salazar, señaló que agradece “la confianza que han depositado en mí las autoridades”, quienes comprometen el trabajo de la nueva autoridad “en dos aspectos fundamentales: primero, en la Academia, que es la parte fundamental del Subdecanato; y, segundo, la evaluación que es uno de los retos más importantes para la institución y de las carreras”, considerando sus capacidades y competencias.

La facultad de Ciencias de la Salud tiene tres carreras que han sido evaluadas por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación (CEAACES), circunstancias que obligan a profundizar los procesos evaluativos, en los cuales tiene experiencia la docente universitaria, como exdirectora de la carrera de Enfermería y como evaluadora externa del CEAACES.

La señora Subdecana manifestó que “todas las personas que trabajamos aquí tenemos una función importante y este cargo que momentáneamente voy a desarrollar me dará la oportunidad de impulsar los procesos académicos, investigativos, de vinculación con la sociedad y de evaluación. Cada etapa de la vida de una persona tiene un reto y lo vamos a cumplir con la mayor responsabilidad posible”.

Existe una clara intención de los gestores de la Universidad Nacional de Chimborazo, para que alcance los niveles máximos de calidad y excelencia, para lo cual, la Mgs. Yolanda Salazar, propone a los docentes, estudiantes y funcionarios de la facultad de Ciencias de la Salud, “mantenerla dentro de los primeros sitiales”, en cada uno de los ejes sustantivos de la institución.


jueves, 5 de octubre de 2017

Unach presenta el III Congreso Internacional de Educación Contemporánea

El 5 de octubre de 2017, la Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías de la Universidad Nacional de Chimborazo, presentó el “III Congreso Internacional Educación Contemporánea, Calidad y Buen Vivir” y el “IV Encuentro Iberoamericano de Pares Académicos Semilleros Iberoamericanos de Investigación y Estudiantes Sentipensantes”, que se realizará del 8 al 10 de noviembre del presente año, dirigido a docentes, estudiantes, directivos, pares académicos y agentes de todos los niveles, áreas y ámbitos de la educación.

Autoridades del Vicerrectorado de Posgrado e Investigación y de la
Facultad de Ciencias de la Educación
Investigadores universitarios asistieron al lanzamiento del Congreso Internacional
 

Para presentar el evento, el Ph.D. Lexinton Cepeda Astudillo, vicerrector de Posgrado e Investigación, manifestó que la institución ha madurado en el ámbito investigativos, aumentando considerablemente las publicaciones científicas y el impacto de las mismas, construyendo grupos, semilleros y congresos de investigación como parte de la responsabilidad de la universidad por encontrar soluciones a los principales problemas de la sociedad.

Ph.D. Lexinton Cepeda, vicerrector de Posgrado e Investigación
El señor decano de la facultad organizadora, Mgs. Carlos Loza Cevallos, realizó una reflexión sobre la evolución de los procesos de investigación de su unidad académica, culminando en el Congreso de Educación, que reúne los principales resultados de los académicos, que ahora consideran la producción científica como parte habitual de su labor docente.

Mgs. Carlos Loza, decano de la facultad de Ciencias de la Educación,
Humanas y Tecnologías
La Dra. Angélica Urquizo, docente de la Unach y coordinadora de Red Iberoamericana de Pedagogía, informó que el Congreso es la suma de los saberes de científicos de la Unach y de universidades nacionales e internacionales, quienes expondrán reflexiones, investigaciones, programas, modelos, enfoques, tendencias, perspectivas, estrategias y metodologías, proyectos pedagógicos e investigativos.

Dra. Angélica Urquizo, coordinadora de Redipe
Los ejes temáticos que se abordarán en el evento son Ética y valores; Ciencia e investigación – Tecnología e innovación-Lectura y escritura; Educación, lengua y cultura- Educación para la paz; Infancias, inclusión y diversidad; Educación e historia de las ciencias y la tecnología; Educación y Pedagogía, Evaluación, currículo y didáctica; Educación y TICs; Educación y Buen vivir; Emprendimiento y desarrollo; Gestión, dirección y política educativa.

Los profesionales que trabajan en el área de Educación, pueden participar con sus trabajos científicos, inscribiéndose como ponentes hasta el 18 de octubre de 2017; y, las personas que deseen integrarse como asistentes, podrán hacerlo hasta el 29 de octubre de 2017, con un costo de treinta dólares por estudiante y cien dólares por docente.

Proceso de inscripción como Ponente:

1. Llenar el formulario en el siguiente enlace web:

2. Una vez que llenado el formulario, el ponente deberá enviar su trabajo de investigación al correo: congreso2017@unach.edu.ec

3. Una vez sometido a revisión, en caso de ser aprobado, se enviará la notificación y se procederá de la siguiente manera:

a) Para docentes de la UNACH: se enviará el link para realizar el pago cuyo comprobante debe ser enviado hasta el 31 de octubre al correo congreso2017@unach.edu.ec para formalizar la inscripción y ser considerado en el programa final.
b) Para estudiantes de la UNACH, deberán cancelar los 30 dólares de la inscripción el día 8 de noviembre en la mesa de registro, para ser considerados en el programa final.
    
Proceso de inscripción como asistente que desea recibir certificado:

1. Llenar el formulario:

2. Para recibir el certificado, en el caso de:
                 
a) Docentes pertenecientes a la UNACH se enviará el link de pago y una vez cancelado deberá enviar el comprobante del mismo a: congreso2017@unach.edu.ec
b) Estudiantes de la Unach, lo pueden realizar el día 8 de noviembre en la mesa de registro.