Mostrando entradas con la etiqueta panel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta panel. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de marzo de 2018

Facultad de Educación de la Unach presenta proyectos de cátedras integradoras

El 2 de marzo de 2018, las autoridades de la Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnología de la Universidad Nacional de Chimborazo, organizaron una serie de eventos sobre la educación, en el marco de la aplicación de los rediseños curriculares de las carreras universitarias.

En la Facultad de educación se expusieron los trabajos de los estudiantes
de primer semestre
El primer programa, fue un panel sobre los “Desafíos de la aplicación de la política pública en la educación ecuatoriana”, sobre los cual, la Mgs. Amparo Cazorla Basantes, subdecana de Ciencias de la Educación manifestó que la universidad “considera un factor preponderante” formar parte de una estructura educativa viva y de nuevas formas de ver la educación.

La subdecana recalcó el trabajo realizado por todas las carreras de su facultad para rediseñarlas, que tiene nuevas ideas “como la cátedra integradora, vista como un estudio de tensiones, de necesidades, en base a nudos problémicos, por lo que existen dos factores fundamentales considerados para transversalizar esta nueva visión: la investigación formal y la generativa”.

Mgs. Amparo Cazorla, explicó el desarrollo de los proyectos
integradores de saberes
 

El segundo programa fue un foro denominado “Aproximación a la política pública en educación y buen vivir, caso Zona 3 – Distrito 06D01 Riobamba – Chambo”, donde se discutieron las actividades de los estudiantes y docentes universitarios en las instituciones educativas de la localidad, en las cuales los alumnos de primer semestre iniciaron visitas en función de los rediseños en el período octubre 2017 a marzo de 2018.

Las actividades culturales, se generaron en función de la labor coordinada de docentes y estudiantes de todas las especialidades y sus cátedras integradoras, gracias a una educación sostenida en constructos, que conectan las disciplinas a través de la investigación, que se profundizarán cuando lleguen a niveles superiores con prácticas preprofesionales y prácticas con intercambio de comunidades.

Los estudiantes prepararon exposiciones y danzas andinas
 






viernes, 19 de enero de 2018

Unach organiza panel “Democracia y Participación”

La Universidad Nacional de Chimborazo fue anfitriona del panel “Democracia y Participación”, organizada por la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación; la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo; y, la Unach, con el fin de comprender los alcances de participativos de la constitución ecuatoriana.

Las autoridades universitarias, docentes, estudiantes y personal
administrativo  participaron en el panel
 

El Ph. D. Nicolay Samaniego Erazo, rector de la Unach, inauguró el evento, manifestando que la institución y las universidades públicas del centro del país han alcanzado un desarrollo relevante, comprometiendo a los organismos de la educación superior a “trabajar en conjunto, no solo en la infraestructura sino en el intangible de las universidades regionales, al estar en una zona donde se encuentran los quintiles más pobres del país”.

Ph.D. Nicolay Samaniego, rector de la Unach
El primer panelista que intervino fue el Dr. Adrián Bonilla, Doctor en Estudios Internacionales por la Universidad de Miami, con una Maestría en Estudios Interamericanos, quien expuso sobre la democracia en las universidades y cómo se ha consolidado en América Latina, desde la Reforma de Córdova (Argentina), en 1918, estableciendo el cogobierno, la autonomía, la libertad de cátedra, el libre ingreso y la extensión universitaria.



Dr. Adrián Bonilla
Como segundo conferencista, participó el Dr. Tulio Navas, Doctor en Jurisprudencia Magíster en Estudios Latinoamericanos, con mención Comunicación, expresando que el país necesita “ciudadanos comprometidos en Derecho, con los conocimientos básicos de qué es una Constitución de cómo funciona, de cómo se reforma y los agentes que debemos diseminar ese conocimiento somos los que hemos tenido el privilegio, la posibilidad de formarnos en esta disciplina, que es muy importante cuando se maneja con ética y con solvencia”.

Dr. Tulio Navas
Por la Unach, expuso el Mgs. Carlos Loza, decano de la Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías, quien explicó los alcances del ejercicio de la democracia directa en las actuales circunstancias de la sociedad ecuatoriana, que al igual que todos los países del mundo construyen el modelo democrático, “buscando elementos de esta forma de organizarse socialmente, para lograr el vivir bien, que constituye un permanente anhelo de la sociedad y una permanente construcción de caminos, metodologías y estrategias”.

Mgs. Carlos Loza, decano de Ciencias de la Educación
Finalmente, por la Espoch, intervino el Dr. Luis Fiallos, vicerrector de Investigación y Posgrado, enfatizando en las preguntas de la consulta popular de febrero de 2018, desde la perspectiva ecológica, como parte de los mecanismos de participación democrática de los ecuatorianos, manifestando que “de las siete importantes preguntas hay dos que me parecen fundamentales, porque permiten la conservación de los recursos naturales y de un bien indispensable como el Parque Nacional Yasuní”.

Dr. Luis Fiallos, vicerrector de Investigación y Posgrado de la Espoch
De esta manera, los estudiantes, docentes y personal administrativo de las dos instituciones de educación superior, tuvieron un acercamiento al contexto histórico y social de la democracia participativa en el país y cómo aplicarlos a través de la actuación ciudadana.

Importante presencia de la comunidad universitaria en el evento


lunes, 4 de diciembre de 2017

Unach es invitada a dialogar sobre la erradicación de la violencia de género

El 4 de diciembre de 2017, la Universidad Nacional de Chimborazo (Unach), fue invitada a participar en el panel “Rol de la educación superior bajo el marco de la Ley para la prevención y erradicación de la violencia de género contra las mujeres”, evento organizado en Quito, por la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt).

Dra. Ana Veloz, delegada de la Unach al panel sobre erradicación
de la violencia de género
Participó como delegada de la institución, la Dra. Ana Veloz Avendaño, quien informó que planteará a la Academia ecuatoriana, la necesidad de generar políticas públicas de financiamiento, que permita crear planes preventivos de eliminación de la violencia, pues actualmente el Estado invierte recursos en el sistema judicial, una vez que se han cometido actos violentos.

La Unach cuenta con varios años de experiencias en el ámbito de la lucha contra la violencia de género, desde el Observatorio de Seguridad Ciudadana, que ha realizado una profunda investigación en el cantón Riobamba, lo que ha permitido crear mecanismos de debate, concienciación y toma de decisiones, conjuntamente con los organismos públicos de la Gobernación y el GADM de Riobamba.

Para la Dra. Veloz, es imprescindible que las universidades de todo el país se comprometan en trabajar en este ámbito, al cual se plantea aportar desde la Unach con sus proyectos desarrollados, pues “somos la única universidad del país que enmarca su trabajo de acuerdo a la nueva concepción de la Senescyt y la Ley, gracias a nuestras investigaciones, como estudios georreferenciales”.

Una vez que la Ley fue aprobada por la Asamblea Nacional, el 25 de noviembre de 2017, existe el marco conceptual y los preceptos jurídicos para prevenir la violencia contra las mujeres, en los espacios público y privado, trabajando con la Red de Educación Superior y Género, para analizar, reflexionar y presentar propuestas sobre el papel de las instituciones de educación superior.