Mostrando entradas con la etiqueta curriculares. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta curriculares. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de marzo de 2018

Facultad de Educación de la Unach presenta proyectos de cátedras integradoras

El 2 de marzo de 2018, las autoridades de la Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnología de la Universidad Nacional de Chimborazo, organizaron una serie de eventos sobre la educación, en el marco de la aplicación de los rediseños curriculares de las carreras universitarias.

En la Facultad de educación se expusieron los trabajos de los estudiantes
de primer semestre
El primer programa, fue un panel sobre los “Desafíos de la aplicación de la política pública en la educación ecuatoriana”, sobre los cual, la Mgs. Amparo Cazorla Basantes, subdecana de Ciencias de la Educación manifestó que la universidad “considera un factor preponderante” formar parte de una estructura educativa viva y de nuevas formas de ver la educación.

La subdecana recalcó el trabajo realizado por todas las carreras de su facultad para rediseñarlas, que tiene nuevas ideas “como la cátedra integradora, vista como un estudio de tensiones, de necesidades, en base a nudos problémicos, por lo que existen dos factores fundamentales considerados para transversalizar esta nueva visión: la investigación formal y la generativa”.

Mgs. Amparo Cazorla, explicó el desarrollo de los proyectos
integradores de saberes
 

El segundo programa fue un foro denominado “Aproximación a la política pública en educación y buen vivir, caso Zona 3 – Distrito 06D01 Riobamba – Chambo”, donde se discutieron las actividades de los estudiantes y docentes universitarios en las instituciones educativas de la localidad, en las cuales los alumnos de primer semestre iniciaron visitas en función de los rediseños en el período octubre 2017 a marzo de 2018.

Las actividades culturales, se generaron en función de la labor coordinada de docentes y estudiantes de todas las especialidades y sus cátedras integradoras, gracias a una educación sostenida en constructos, que conectan las disciplinas a través de la investigación, que se profundizarán cuando lleguen a niveles superiores con prácticas preprofesionales y prácticas con intercambio de comunidades.

Los estudiantes prepararon exposiciones y danzas andinas
 






martes, 6 de diciembre de 2016

Facultad de Educación de la Unach basa su accionar en el pensamiento complejo

La Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías, parte su trabajo desde una visión de los fenómenos y problemas de la sociedad, dentro del pensamiento complejo de Édgar Morin, base de los rediseños curriculares de las carreras de educación.

Mgs. Carlos Loza, decano de la Facultad de Ciencias de la Educación,
Humanas y Tecnologías
De acuerdo al Mgs. Carlos Loza, decano de la Facultad, la gestión de las autoridades y su visión, ha permitido desarrollar eventos académicos internacionales, como el Congreso de Educación, que ha dejado experiencias para vincular la investigación y la docencia.

Estos programas académicos, como congresos y seminarios, permiten observar el fenómeno educativo como un hecho completo, que debe llegar a la ciudadanía, a través del accionar de las autoridades, los docentes y los estudiantes, devolviendo así la contribución que la sociedad otorga a la educación pública.

Ph.D. Pedro Carretero, expositor del Congreso de Educación
El trabajo con los docentes se basa en el diálogo y en abrir espacios en sus distributivos de trabajo, asignándoles horas de gestión, vinculación o investigación, como una oportunidad para crecer profesionalmente, elaborando proyectos y publicaciones, que constituyen requisitos escalafonarios.

A futuro, la principal preocupación de la Facultad es regularizar el ingreso de estudiantes; para esto, se aprobó un proyecto para incorporar a profesionales que están en el ejercicio, pero que no tienen título de docentes, vía homologación de estudios, beneficiando a un importante sector de la educación ecuatoriana.

Academia
La Mgs. Rosa Viteri, subdecana de la Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías, manifiesta que la gestión académica se desarrolla “en función de los rediseños curriculares; esto ha requerido un trabajo significativo de coordinación con la Unidad de Planificación Académica, para que las diferentes carreras cumplan los parámetros del Consejo de Educación Superior (CES)”.

Mgs. Rosa Viteri, subdecana de Ciencias de la Educación
Esta labor ha permitido que el CES apruebe 10 carreras de educación, lo que le permite a la Facultad ofertar estas propuestas académicas a la ciudadanía, bajo una política de autoevaluación continua, para acreditarlas dentro del Sistema de Educación Superior.

Uno de los objetivos prioritarios de la Facultad es la proyección para que la planta docente tenga títulos de Ph.D. Actualmente, 35 docentes ya estudian sus doctorados, y están generando investigaciones en el amplio campo de la educación, para lo cual la Facultad les ha dado todas las facilidades administrativas.

Toda esta gestión académica tiene sustento en el trabajo interrelacionado de las autoridades con las comisiones de las carreras, de evaluación y en el caso de los rediseños curriculares, las comisiones especializadas lideradas por los directores y/o por docentes, quienes conformaron equipos para realizar los estudios de pertinencia y la estructuración de las nuevas mallas curriculares.

Estudiantes incorporados
Investigación
La facultad ha impulsado dos ediciones del Congreso Internacional de Educación, conjuntamente con la Universidad de Granada y el Ministerio de Educación, cumpliendo con varios objetivos, como “reflexionar sobre las distintas concepciones del Buen Vivir y sus implicaciones en nuestro contexto socio educativo”.

Mgs. Ciro Radicelli, director del Centro de Investigación y Desarrollo
Este Congreso, además ha permitido “socializar estrategias y experiencias educativas significativas orientadas a promover la formación ciudadana, la edu-ecología, el trabajo, la solidaridad, la cooperación, la interculturalidad, la igualdad y el enfoque de género”.

La segunda edición del Congreso, realizada en 2016, tuvo 815 participantes entre docentes, estudiantes y graduados, quienes asistieron a las conferencias magistrales dictadas por los investigadores: Dr. Fredy Peñafiel, subsecretario del Ministerio de Educación del Ecuador, Ph.D. José María Vacacela de la organización Inka Samana por Ecuador, Ms. Fredy Hernández Baza de México, Ph.D. Pedro Carretero de España, Ph. D. Patricia Hernández Coronel de Venezuela y M.Ed. Kennett Alfredo Cubillo Jiménez de Costa Rica.

También expusieron docentes de la Unach y profesionales ecuatorianos en temas como las políticas de Estado en materia del Buen Vivir y Educación, presentando reflexiones, desafíos y experiencias de la educación en el marco del Buen Vivir, fortaleciendo los lazos de la Facultad con sus graduados.

Organizadores del Festival Tinku, una propuesta que vincula
los conocimientos académicos con la sociedad

Vinculación
La facultad de Ciencias de la Educación tiene proyectos emblemáticos, que han impactado positivamente en la comunidad, razón por la cual los ciudadanos y autoridades han solicitado que se reediten, como el “Centro de Atención a Dificultades del Aprendizaje” (CEDIDAP), en el área de las unidades educativas en torno a la Facultad, como Fausto Molina y Carlos Cisneros, donde los docentes de Psicología Educativa y los estudiantes acuden a los establecimientos y determinan las falencias que existen, para proporcionar la ayuda técnica.

El trabajo de la facultad se ve reflejado en el compromiso de su gente
Actualmente, se capacita a los bachilleres de los colegios, principalmente de los cantones Colta y Guamote, con el fin de prepararlos para el examen ENES de ingreso a las universidades, proyecto que evidencia las grandes diferencias de calidad que existen entre la educación urbana y la rural.

El estudio relacionado permitió establecer que, en Guamote, por ejemplo, de 360 estudiantes que participan, la máxima calificación obtenida fue de 780, puntaje que les permite el ingreso directo a las carreras de educación, que requieren un mínimo de 800 puntos. Estos datos fueron comunicados al Subsecretario de Educación y la Senescyt para realizar mayores esfuerzos en miras de mejorar la calidad del área rural.

Además, los docentes de los sectores intervenidos no están debidamente preparados para trabajar en el contexto, pues no se utilizan recursos del entorno, sean estos culturales o sociales, para que los estudiantes aprendan desde su propia experiencia, como sus conocimientos ancestrales.

Otros proyectos ejecutados son “My First Steep”, sobre aprendizaje del idioma inglés, que ha dado resultados positivos en los párvulos de instituciones educativas de la provincia; y, el proyecto de digitalización de los diarios de Riobamba desde 1920, con el fin de conservar este importante patrimonio documental.

miércoles, 21 de septiembre de 2016

El CES aprobó rediseños curriculares de la Unach

El Consejo de Educación Superior (CES), aprobó dos nuevos proyectos de rediseño curricular de las carreras Ciencias Exactas y de Biología, Química y Laboratorio, lo que le autoriza a la Universidad Nacional de Chimborazo ofertar estas especializadas a los aspirantes. Previamente fue aprobado el Rediseño de Educación Inicial. Conversamos con la Mgs. Elena Tello, Directora de carrera, quien nos explicó la importancia que tiene esta aprobación para el futuro de los profesionales de la Unach.

Mgs. Elena Tello, Directora de Ciencias

1.      ¿Qué es un rediseño curricular?
Es una estrategia de gestión para mejorar la estructura y la malla curricular de una carrera, que conlleva a la transformación del Sistema Educativo Nacional, promoviendo la interdisciplinariedad, experiencias de aprendizaje, innovación tecnológica, interculturalidad y la ecología de saberes.

2.      ¿Por qué motivos se realizó el proceso de rediseño curricular en la Unach?
Con el fin de determinar su pertinencia y para ajustarla a las disposiciones de los reglamentos de Régimen Académico y de Nomenclatura, aprobados por el CES, que permita el desarrollo armónico e integral del individuo y de la comunidad.

3.      ¿Cómo se organizaron sus carreras para ejecutar los proyectos?
Se realizó un estudio de pertinencia a nivel de la Zona 3, que determinó las necesidades del contexto local y provincial, considerando los siguientes ejes: las tendencias de ciencia y tecnología en el Ecuador y el mundo; las tendencias en el campo de la profesión; las tensiones a nivel nacional, regional, provincial y local, que se refieren a la respuesta que damos como Institución de Educación Superior a las políticas educativas nacionales y a la demanda del campo ocupacional. A partir de los resultados del estudio de pertinencia se realiza la planificación del meso-currículo, reestructurando los objetivos de las carreras orientados al cumplimiento de la misión visión, perfil de egreso y la determinación de contenidos de las asignaturas pedagógicas y disciplinares reflejados en las mallas curriculares que responden a los núcleos “problémicos” de la educación ecuatoriana.

4. ¿Quiénes participaron en los rediseños curriculares?
Se contó con la participación de autoridades, la Unidad de Planificación Académica, la Comisión de Investigación, docentes y estudiantes de la carrera quienes proporcionaron su contingente para llevar con éxito este proyecto que hoy se ha aprobado en beneficio de la comunidad educativa. La razón de ser de este proceso curricular son nuestros estudiantes, ya que son ellos quienes nos han motivado a realizar tan importante tarea. Un currículo estancado obsoleto, estático no puede producir profesionales competentes para resolver los problemas de la actualidad, ni estar a la altura de los procesos pedagógicos, didácticos, científicos y tecnológicos que vertiginosamente suceden en el campo educativo.

8. ¿Cuándo obtuvieron la aprobación de los rediseños?
Se recibe la aprobación del rediseño por el Consejo de Educación Superior mediante la resolución RPC-SO-24-No.403-2016.

9. ¿Qué significa para las carreras la aprobación de los rediseños?
La aprobación del Rediseño de la carrera de “Pedagogía de las Ciencias Experimentales: Pedagogía de la Química y Biología”, significa un triunfo más para la Universidad Nacional de Chimborazo ya que es un proceso institucional y una oportunidad para demostrar a la sociedad ecuatoriana el trabajo eficiente, eficaz y efectivo que viene realizando superando muchos obstáculos que se han presentado. Para la carrera es un reto educativo del siglo XXI que sus estudiantes adquieran las competencias generales y disciplinares interrelacionándoles con otros ámbitos de la sociedad, como la producción, la interculturalidad, la ciudadanía, las NTIC, entre otros. Se formará líderes transformadores, críticos, creativos, reflexivos preparados para dar solución a los problemas que se le presentan en su vida profesional en función de las necesidades del medio y de las políticas públicas.

10. ¿Qué beneficios tendrán los estudiantes y aspirantes de las carreras con la aprobación de los rediseños?

Los beneficios que oferta la aprobación de los Rediseños Curriculares de las Carreras en Ciencias Experimentales será formar profesionales de la Educación con competencias disciplinares, pedagógicas, didácticas que le permita ejercer su  docencia relacionando los conocimientos científicos con el contexto educativo y social para propiciar la interdisciplinariedad de las Ciencias Químico-Biológicas, fundamentadas en metodologías activas de la enseñanza-aprendizaje de los saberes, fomentando actitudes prácticas hacia el respeto a la vida y el cuidado de la naturaleza , integrando la aplicación de las NTICS y la investigación – acción participativa orientadas al Buen Vivir.