Mostrando entradas con la etiqueta consejo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta consejo. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de noviembre de 2017

El CES aprueba rediseño curricular de Medicina de la Unach

Entrevista con el Dr. Wilson Nina, director de la carrera de Medicina de la Universidad Nacional de Chimborazo, sobre la aprobación del rediseño curricular, por el Consejo de Educación Superior (CES).

Dr. Wilson Nina, director de Medicina
¿Cuál fue el trabajo realizado por la carrera de Medicina para obtener la aprobación de su rediseño curricular?
Este proyecto se envió en el 2015 y en marzo de 2016 se recibieron trece observaciones. Producto de aquello, la carrera organizó comisiones que trabajaron en el cumplimiento de estos requisitos, también solicitamos asesoría externa para casos puntuales y enviamos nuevamente el rediseño, recibiendo la aprobación del Consejo de Educación Superior, como organismo púbico que planifica y regula la oferta académica a nivel nacional, garantizando la calidad de la carrera.

¿Cuándo recibieron, oficialmente, la resolución de aprobación?
El 17 de octubre de 2017, nos informan que la carrera tiene aprobado su rediseño y esto se ha socializado con los docentes y estudiantes, constituyendo un incentivo para prepararnos de mejor manera, con confianza para enfrentar el proyecto de acreditación de Medicina.

¿Qué significa tener rediseñada la carrera de Medicina, para los estudiantes?
Significa que nuestra carrera tiene pertinencia, que garantiza una oferta basada en las nuevas tendencias de pensamiento, las necesidades de desarrollo local, del Plan Nacional de Desarrollo y de nuestra realidad. Implica que avalamos por la calidad educativa y todos los servicios que ofrecemos.

¿Qué innovaciones curriculares han generado?
Dentro de los cambios que se han propuesto, están la generación de aspectos más específicos en el campo de la Epidemiología, para conocer y analizar las patologías más frecuentes y que nuestros estudiantes estén preparados para abordar el perfil epidemiológico que presenta el país y cada una de las regiones.
En la parte gerencial, vamos a dar mayor peso a la administración, a través de los emprendimientos, pues nuestros docentes tienen la experiencia e información relevante para que los graduados creen sus propias iniciativas de trabajo.

¿Cuáles son los cambios en el ámbito tecnológico?
Preparamos a nuestros alumnos en laboratorios de simulación y robótica, en ese contexto estamos proponiendo que las experiencias del trabajo práctico sean simuladas, por cuestiones éticas, para evitar efectos adversos que se pudieran generar en el paciente, los estudiantes adquieren sus habilidades, sus destrezas, sus conocimientos y sus actitudes bien fomentadas, para que se desenvuelvan con facilidad y confianza de la práctica.

Dentro de este mismo tema, ustedes trabajan en un proyecto de Telemedicina
Sí, es una innovación tecnológica que, a través de proyectos de investigación, telemedicina, seguimiento a graduados y vinculación, se está generando un nivel de asesoramiento a nuestros graduados, porque existe la necesidad de especialización en el área rural.
A través del contacto, los médicos graduados en la Unach podrán presentar casos, para que el médico especialista, desde la universidad, pueda orientar y dar pautas para la estabilización del paciente, para lo cual hemos creado redes con algunas universidades del país

¿Han creado equipos de trabajo para lograr la aprobación del rediseño curricular?
Sobre todo, entre docentes y dirigentes estudiantiles, con quienes trabajamos para conocer sus necesidades respecto a varias asignaturas del currículo, lo que ha permitido mejorar las mallas.

¿Cuál es su mensaje para los estudiantes y aspirantes a ingresar en Medicina?
Con la transición que vivimos, deben sentirse seguros de que se están formando en una universidad, que persigue como objetivo la calidad, avanzar hacia la excelencia educativa y que tendrán los conocimientos para competir con cualquier profesional del país y del mundo.


martes, 14 de noviembre de 2017

Unach entrega productos del convenio con CONAGOPARE

El 16 de noviembre de 2017, la facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Chimborazo (Unach), conjuntamente con la Dirección de Vinculación con la Sociedad, entregarán productos desarrollados en las áreas civiles, arquitectónicas, ambientales, industriales, electrónicos y de sistemas, al Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales del Ecuador (CONAGOPARE).


Estos productos responden al proyecto “Fortalecimiento a la Gestión Institucional de los Gobiernos Autónomos Descentralizados de la Provincia de Chimborazo, durante el período 2016 - 2020”, el mismo que se tiene previsto ejecutar en las 45 parroquias rurales, siendo el objetivo principal fortalecer su gestión pública “mediante acciones de cooperación interinstitucional con actividades de vinculación para el desarrollo social, económico y cultural de la población”.

Las distintas comisiones de vinculación con la sociedad de Ingeniería, han trabajado en varias acciones, que ayudan a sus ciudadanos:

Carrera de Ingeniería Civil
En una fase previa inició la ejecución del proyecto, mediante la realización de estudios y diseños de obras de infraestructura de las 4 ramas de la Ingeniería Civil que son estructuras, vías, hidráulica y sanitaria. Se ha intervenido en 30 Juntas Parroquiales Rurales, pertenecientes a los cantones: Riobamba, Alausí, Guano, Colta, Guamote, Penipe y Chunchi. A la presente fecha se han ejecutado 58 estudios entre ellos de diseño de nuevas vías, adoquinados, lastrado de vías, alcantarillas en caminos, mejoramiento de vías, badenes, rehabilitación de casas parroquiales, centros de acopio, adecuación de un centro de fisioterapia para adultos mayores, adecentamiento de cementerios, parques y senderos, sistemas de riego, baterías sanitarias, rehabilitación de canchas y estadios.

Carrera de Arquitectura
Ha efectuado el proyecto urbanístico y arquitectónico del parque de la parroquia Santa Fe de Galán y el diseño arquitectónico del edificio de la Junta Parroquial de Matus.

Carrera de Ingeniería Industrial
La Comisión de Vinculación con la sociedad de la Carrera de Ingeniería Industrial, ha efectuado los planes de contingencia para las parroquias de Guanando y Sevilla.

Carrera de Ingeniería Ambiental
Ha efectuado el rediseño de la planta de tratamiento de la empresa láctea “El Saguaseñito” en la parroquia Ilapo. Estudios de impacto ambiental en San Isidro de Punín y los Planes de Manejo Ambiental en las parroquias San Gerardo y San Isidro.

Carrera de Ingeniería en Sistemas
Ha efectuado la formación técnica y capacitación sobre el diseño de las páginas Web de la Juntas Parroquiales.

Carrera de Ingeniería en Electrónica
Ha efectuado el mantenimiento de los equipos de computación de las Juntas Parroquiales de Calpi, Cubijíes Licán y Licto.


lunes, 25 de septiembre de 2017

Unach continúa su trabajo en el Observatorio de Seguridad Ciudadana

La Universidad Nacional de Chimborazo, a través del Observatorio de Seguridad Ciudadana, trabaja desde hace cinco años en estudios sobre seguridad y asesoría de políticas públicas, con el fin de crear mecanismos de análisis, discusión y toma de acciones, que fortalezcan la seguridad ciudadana a nivel provincial.

Dra. Ana Veloz, coordinadora del Observatorio
de Seguridad Ciudadana
La Dra. Ana Veloz Avendaño, docente investigadora de la Unach e integrante del Consejo de Seguridad Ciudadana y Género, nos informa sobre las acciones realizadas en este ámbito, tanto de la institución, como del estado ecuatoriano y la sociedad civil.

Desde el Instituto de Ciencia, Innovación, Tecnología y Saberes de la Unach, desarrollaron un proyecto de investigación que ha sido la base para acciones de seguridad en la provincia, ¿cómo nació esta línea de trabajo investigativo?
En 2012, ejecutamos el proyecto de seguridad ciudadana, generando un estudio sobre la prevención, intervención y las víctimas de la violencia en Chimborazo, trabajando varias aristas, una de ellas es la percepción de inseguridad del sector rural en el sector urbano, la gente no siente inseguridad en su lugar de residencia, sino cuando salen a la ciudad. Por ejemplo, en Guamote las personas sienten inseguridad cuando salen a la cabecera cantonal o a Riobamba. Otra línea de investigación que desarrollamos es la falta de confianza en las instituciones del Estado, para la intervención, judicialización, por ejemplo, en la Policía Nacional.

¿Qué acciones se han desarrollado a partir de estos resultados?
Desde que obtuvimos los resultados y hasta la actualidad, hemos desarrollado un trabajo conjunto, para que vean que las instituciones están con los ciudadanos y que no deben tener desconfianza.

¿La investigación ha derivado en otros proyectos?
Dentro de esta investigación macro, nacieron otros proyectos, levantados en 2015: violencia intrafamiliar, trata de personas y costos de la violencia. Los resultados fueron entregados en 2016 y han sido socializados con las entidades que conforman el Consejo de Seguridad Ciudadana, del que es parte nuestra universidad.

¿Quiénes participan en los proyectos?
Participamos docentes, alumnos y las entidades del Estado, como el Consejo de la Judicatura, la Fiscalía, con los GAD municipales, cuando requieren información en su territorio.

Las reuniones con autoridades provinciales permite el asesoramiento
en temas de seguridad
¿Cómo aporta la Unach en este Consejo?
Como entre técnico, conformamos cinco mesas de trabajo sobre derechos y trata de personas; y, damos asistencia a otras mesas que lo requieran, levantando proyecciones cualitativas y cuantitativas sobre la problemática de seguridad, transversalizando el género en todos los estudios que realizamos.
En este momento, proyectamos un estudio sobre el sistema carcelario y otros alineados al Plan Nacional del Buen Vivir, así como a los lineamientos de la universidad, logrando que los resultados de las investigaciones lleguen a la sociedad, a través de la vinculación.

¿Cuál es el objetivo de involucrar el tema de género en el ámbito de la seguridad ciudadana?
No es solamente en el tema de seguridad, buscamos que la transversalización de género sea un componente para la igualdad de género, lo que nos ayuda para instrumentalizar todas las políticas públicas que determina el Estado y las instituciones a las que asesoramos, de acuerdo al “Plan Nacional para la Erradicación de la Violencia de Género”.
Cuando hablamos de violencia de género, lo preponderante es comprender que la mujer, hasta la actualidad, es la más agredida socialmente, debido a los patrones patriarcales que existen, pero no quiere decir que trabajemos solo con mujeres, lo que tratamos es buscar la igualdad y equidad de género en todo el trabajo realizado.

Los expertos en violencia y género comparten experiencias con un público
cada vez más preocupado por estos temas sociales
Gracias a estas investigaciones, ustedes han realizado eventos para discutir estos temas, ¿qué experiencias han obtenido de estos encuentros?
A partir del 2013, realizamos congresos internacionales sobre violencia de género y trata de personas, también eventos internos en la institución para prevenir este tipo de violencia. A través del área de Relaciones Internacionales de nuestra universidad, organizamos encuentros con otros países y universidades, con la finalidad concienciar y prevenir estos males sociales.

¿Existe trata de personas en Chimborazo?
Encontramos solo un caso de trata de personas en Chimborazo. Existía antes este fenómeno en cantones como Guamote y Colta, pero durante el tiempo de nuestros estudios ya no lo hallamos.

¿Qué actividades desarrolla el observatorio en la actualidad?
El Observatorio de Seguridad Ciudadana, en este momento levanta un estudio específico dentro de la Universidad Nacional de Chimborazo, sobre transversalización de género en su gestión integral, un proyecto interdisciplinario en el cual participan varias facultades y carreras, que nos permitirá visibilizar si la normativa y políticas de nuestra institución cumplen con esta estrategia social, caso contrario nosotros trabajaremos para que se aprueben acciones concretas de transversalización.

¿Qué carreras participan?
Carreras de las facultades de Ciencias Políticas y Administrativas y de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías; y, para la segunda fase del proyecto participarán Medicina y Psicología Clínica.

¿Quiere decir que la Unach se autoanaliza para actuar con el ejemplo en la sociedad?
Así es, queremos trabajar para conocer si existe violencia de género, en estudiantes, trabajadores, empleados y docentes, porque visibilizar si existen estos problemas, nos ayudará a prevenir y mejorar la calidad de educación de la universidad.

lunes, 17 de julio de 2017

Enfermería de la Unach recibió a los evaluadores del CEAACES



El 17 de julio de 2017, la carrera de Enfermería de la Universidad Nacional de Chimborazo, recibió a los evaluadores externos del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES), para iniciar el proceso de acreditación de la carrera.

Reunión inicial con los evaluadores externas del CEAACES
Las autoridades de la Facultad de Ciencias de la Salud, de la carrera de Enfermería y de la Dirección de Evaluación (DEA) y Acreditación se reunieron con el equipo del CEAACES, para presentar las evidencias sobre los procesos académicos, investigativos, de vinculación y gestión, en función de los criterios e indicadores de acreditación.

El Dr. Gonzalo Bonilla Pulgar, decano de la facultad, manifestó que la universidad tiene muchas cosas para mostrar, por parte de Enfermería “está todo previsto para facilitar la información en base a las evidencias subidas al sistema del CEAACES y, en las diferentes instancias de la carrera, estamos dispuestos a satisfacer las necesidades de información”. Mientras que la señora subdecana, Mgs. Angélica Herrera y el Eco. Santiago Rivera, Director de la DEA, expresó un saludo a los evaluadores, informando que en la universidad encontrarán “todas las facilidades correspondientes”.

El Dr. Gonzalo Bonilla da la bienvenida a los evaluadores
Eco. Santiago Rivera, salud a los evaluadores
Los evaluadores señalaron que se encuentran en nuestra universidad para realizar “una tarea académica, para compartir con ustedes estos días para conversar, escuchar, tener la expresión directa de ustedes, revisar los documentos y hacerlo con la mayor transparencia, con la mayor cantidad de argumentos y predisposición para que esta evaluación tenga un resultado beneficioso para todos”.

De esta manera, la Lic. Mónica Valdiviezo, directora de Enfermería, inició la evaluación in situ con una presentación sobre las actividades de la carrera; y, posteriormente se reunieron en privado con estudiantes de todos los niveles, para informarse sobre el desarrollo académico y los proyectos de investigación y vinculación en los que participan.

La Lic. Mónica Valdiviezo inicia la presentación de la carrera
 
Otras actividades realizadas fueron la entrevista privada con las autoridades, así como los resultados de vinculación, que permitirán a los evaluadores analizar la calidad del entorno educativo de la carrera y que constituye el primer aspecto de evaluación, visita que se extenderá hasta el miércoles 19 de julio.

Los estudiantes de Enfermería preparados para dialogar con los evaluadores
  


viernes, 14 de julio de 2017

Enfermería de la Unach inicia la acreditación externa

El 17 de julio de 2017, la carrera de Enfermería de la Universidad Nacional de Chimborazo, recibirá a los evaluadores externos del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES), para lo cual la carrera se ha preparado durante varios meses, generando procesos académicos, investigativos, de vinculación y gestión en función de los criterios e indicadores de acreditación.

Mgs. Angélica Herrera, nos habló sobre el proceso de
acreditación de Enfermería
La Mgs. Angélica Herrera, subdecana de la Facultad de Ciencias de la Salud y una de las líderes del proceso, informó que “la acreditación es del día a día, pues no podemos esperar que nos evalúen sino debemos mejorar con el objetivo de dar calidad en la educación de Enfermería y de todas las carreras”, para lo cual se conformó una Comisión integrada por todos los docentes de la carrera, y subcomisiones que se encargan de cada uno de los criterios establecidos en el Modelo, por el CEAACES.

Durante el proceso, han sido varios los obstáculos encontrados, que han sido superados gracias a la coordinación de los diferentes organismos universitarios, como la Dirección de Carrera de Enfermería, Decanato, Subdecanato y la Dirección de Evaluación de la Unach, especialmente en la comprensión de los alcances de algunos indicadores.

El Eco. Santiago Rivera, director de Evaluación de la Unach, asesora a las
autoridades y docentes de Enfermería
 
Para la señora Subdecana, el trabajo ha sido integral, pues han desarrollado todas las actividades con las estudiantes, que se han convertido “en un apoyo fundamental, conocen todo el proceso, nos ayudan a generar evidencias y han estado involucrados todo el tiempo de este trabajo”.

De esta manera, “hemos subido la información documental a la plataforma GIIES del CEAACES y estamos convencidas de que la evaluación va a ser positiva y que vamos a obtener un puntaje que nos permita acreditar”, dijo la Mgs. Herrera, al resaltar la producción científica en ponencias nacionales e internacionales y la publicación de artículos científicos en la revista Eugenio Espejo, indexada a LILACS, gracias a la asignación de horas de investigación en los distributivos de los docentes.

Las reuniones entre organismo universitarios son vitales para
garantizar el éxito en los procesos de acreditación
La carrera, además, trabaja en importantes programas de vinculación con la sociedad, sobre “El fomento de la Salud Integral”, logrando que nuestros docentes y estudiantes creen proyectos formativos y preventivos de salud, con jóvenes, adultos mayores, niños, comunidades rurales y cuidados paleativos, integrando los tres ejes de academia, investigación y vinculación”.

De esta manera, Enfermería se encuentra preparada para la visita in situ, que analiza la calidad del entorno educativo de la carrera y que constituye el primer aspecto de evaluación, que se complementa con las pruebas que rinden los estudiantes de los últimos niveles.


viernes, 12 de mayo de 2017

Empleados y trabajadores de la Unach eligieron a sus representantes

El 10 de mayo de 2017, los empleados y trabajadores de la Universidad Nacional de Chimborazo (Unach), eligieron a sus representantes de cogobierno al H. Consejo Universitario, en un proceso electoral transparente y democrático, con una alta participación de los servidores universitarios.

Funcionarios universitarios durante el proceso electoral
El Dr. Arturo Guerrero Heredia, secretario general de la Unach y de la Comisión de Elecciones institucional, manifestó que “el proceso electoral se ejecutó de manera completamente normal, sin ninguna interrupción; la Comisión viene actuando con toda legalidad conforme le consta a toda la comunidad institucional”.

Dr. Arturo Guerrero entrega la documentación a la junta Electoral
De acuerdo a las atribuciones del Estatuto y al Reglamento de Elecciones correspondiente, la Comisión de Elecciones resuelve “toda situación que tenga relación con el proceso, como la verificación emisión de registros electorales, papeletas y calificación de candidaturas”, que para la presente elección fueron dos listas A y B, señaló el señor Secretario.

Los delegados y representantes de las candidaturas tuvieron la apertura para que presencien el proceso, integrando las juntas electorales, inspeccionando el recinto electoral y para que puedan participar como observadores de las elecciones, así como veedores del Consejo Nacional Electoral, con el fin de garantizar la transparencia debida.

Finalizado el sufragio, los delegados de las Juntas Receptoras del Voto, integradas por empleados, docentes y estudiantes, realizaron el conteo parcial y la Comisión de Elecciones informó que la lista B obtuvo el triunfo.

La Comisión de Elecciones gestiona el inicio del proceso electoral