Mostrando entradas con la etiqueta ecuador. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ecuador. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de noviembre de 2017

Unach entrega productos del convenio con CONAGOPARE

El 16 de noviembre de 2017, la facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Chimborazo (Unach), conjuntamente con la Dirección de Vinculación con la Sociedad, entregarán productos desarrollados en las áreas civiles, arquitectónicas, ambientales, industriales, electrónicos y de sistemas, al Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales del Ecuador (CONAGOPARE).


Estos productos responden al proyecto “Fortalecimiento a la Gestión Institucional de los Gobiernos Autónomos Descentralizados de la Provincia de Chimborazo, durante el período 2016 - 2020”, el mismo que se tiene previsto ejecutar en las 45 parroquias rurales, siendo el objetivo principal fortalecer su gestión pública “mediante acciones de cooperación interinstitucional con actividades de vinculación para el desarrollo social, económico y cultural de la población”.

Las distintas comisiones de vinculación con la sociedad de Ingeniería, han trabajado en varias acciones, que ayudan a sus ciudadanos:

Carrera de Ingeniería Civil
En una fase previa inició la ejecución del proyecto, mediante la realización de estudios y diseños de obras de infraestructura de las 4 ramas de la Ingeniería Civil que son estructuras, vías, hidráulica y sanitaria. Se ha intervenido en 30 Juntas Parroquiales Rurales, pertenecientes a los cantones: Riobamba, Alausí, Guano, Colta, Guamote, Penipe y Chunchi. A la presente fecha se han ejecutado 58 estudios entre ellos de diseño de nuevas vías, adoquinados, lastrado de vías, alcantarillas en caminos, mejoramiento de vías, badenes, rehabilitación de casas parroquiales, centros de acopio, adecuación de un centro de fisioterapia para adultos mayores, adecentamiento de cementerios, parques y senderos, sistemas de riego, baterías sanitarias, rehabilitación de canchas y estadios.

Carrera de Arquitectura
Ha efectuado el proyecto urbanístico y arquitectónico del parque de la parroquia Santa Fe de Galán y el diseño arquitectónico del edificio de la Junta Parroquial de Matus.

Carrera de Ingeniería Industrial
La Comisión de Vinculación con la sociedad de la Carrera de Ingeniería Industrial, ha efectuado los planes de contingencia para las parroquias de Guanando y Sevilla.

Carrera de Ingeniería Ambiental
Ha efectuado el rediseño de la planta de tratamiento de la empresa láctea “El Saguaseñito” en la parroquia Ilapo. Estudios de impacto ambiental en San Isidro de Punín y los Planes de Manejo Ambiental en las parroquias San Gerardo y San Isidro.

Carrera de Ingeniería en Sistemas
Ha efectuado la formación técnica y capacitación sobre el diseño de las páginas Web de la Juntas Parroquiales.

Carrera de Ingeniería en Electrónica
Ha efectuado el mantenimiento de los equipos de computación de las Juntas Parroquiales de Calpi, Cubijíes Licán y Licto.


martes, 31 de octubre de 2017

Unach conformó grupo de parlamentarios andinos universitarios

El 30 de octubre de 2017, en la sala de capacitación de la Universidad Nacional de Chimborazo, se recibió la visita del Honorable Hugo Quiroz, integrante del Parlamento Andino, compuesto por representantes de Ecuador, Perú, Colombia y Bolivia, con el fin de conformar el grupo de estudiantes que participarán en las actividades de este organismo en el ámbito de la educación superior del país.

26 estudiantes participaron para conformar el Parlamento Andino Universitario
El Ph.D. Nicolay Samaniego Erazo, rector de la Unach, informó que la institución está interesada en participar en la integración andina, razón por la cual, se promueve la creación del Parlamento Andino Universitario, como una iniciativa surgida “desde Riobamba para compartir ideas con nuestros hermanos peruanos, colombianos y bolivianos, así como los chilenos y argentinos que son invitados a la mancomunidad”.

Ph.D. Nicolay Samaniego, rector de la Unach, felicita la participación
estudiantil 
 



Por su parte, el parlamentario andino Honorable Hugo Quiroz, expresó que el objetivo es que los estudiantes “tengan la posibilidad de conocer otros aspectos en el ámbito regional, que les va a permitir a los participantes, cuando sean profesionales tener otras oportunidades, partiendo desde el potencial que tienen nuestros países latinoamericanos y la región”.

H. Hugo Quiroz reconoció a la Unach por su trabajo para convocar
a los estudiantes
El Ab. Édison Barba Tamayo, asesor de Rectorado, explicó la metodología utilizada para convocar a los estudiantes, “intentando ver dónde anidan esas voluntades que son difíciles de encontrar y tuvimos ciento doce respuestas que concluyeron el proceso”, explicando las razones por las cuales desean participar en el Parlamento y participar en un taller realizado el 27 de octubre, trabajando en temas de liderazgo, comunicación, internacionalización, vinculación y bienestar estudiantil.

Ab. Édison Barba, exponer sobre la participación estudiantil
Los nuevos parlamentarios estudiantiles, provenientes de distintas carreras y facultades, expresaron sus criterios para integrar esta instancia universitaria y los sueños que tienen en este proyecto de integración, demostrando sus intereses por debatir temas de medio ambiente, comunicación, corrupción, integración, igualdad, justicia, liderazgo, educación, salud e investigación.

Después de este primer diálogo, los parlamentarios estudiantiles fueron convocados para la elección de presidente y conformación de cinco comisiones, el 7 de noviembre de 2017, organizado por personal del Parlamento Andino desde Colombia.

Parlamentarios Estudiantiles


Evelyn Carolina Alcocer Cabezas
Joselyn Estefanía Egas Vásquez
Sharon Dennis Ramírez Romero
Catheryn Maribel Orozco Quiroz
Daniela Carolina Ruiz Sánchez
Andrés Napoleón Vélez Sicho
Soledad Karina Cuesta Calle
María Celeste Chirao Moyano
Kevin Fernando Gallardo Ruiz
Daniela Carolina Caichug Parra
Roberta Carolina Huacho Iturralde
Doménica Margarita Jaramillo Soria
   
Jessica Yessenia Pesantes Toapanta
Diego Andrés Cárdenas Loyola
Johanna Estefanía Ballagán Pilamunga
Diego Armando Barahona Guamán
Amanda Elizabeth Rosero Ramón
Andrea Nataly Ochoa Albán
Stiven Joel Guambo Falconí
Marco Andrés Romero Aguilera
Natalia Estefanía Pacheco Guadalupe
Cristian Paúl Herrera Barros
      
Jhair Jácome Lara
Katherine Mishel Erazo Paredes

Moshé Yosev Brito del Pino
Dennis Alexis Castro Espinoza
  

jueves, 19 de octubre de 2017

Unach es sede de la Red Nacional de Investigación y Educación del Ecuador

El 19 de octubre de 2017, la Universidad Nacional de Chimborazo fue sede de la reunión de la Red Nacional de Investigación y Educación del Ecuador (RED CEDIA), que aglutina a universidades públicas y privadas del país, con el fin de analizar el trabajo realizado por la organización, creada para fomentar, promover y coordinar el desarrollo científico y académico, mediante las tecnologías de la información.

Delegados de las universidades ecuatorianas, presentes en la reunión de la
RED CEDIA en la Universidad Nacional de Chimborazo
El Ph.D. Nicolay Samaniego Erazo, rector de la Unach y Presidente de RED CEDIA, dio la bienvenida a los delegados universitarios presentes y a quienes interactuaron por videoconferencia, recalcando la importancia de la red en los ámbitos científico, educativo, innovador y tecnológico, para que los docentes de las universidades ecuatorianas tengan acceso a los servicios investigativos que ofrece.

Ph.D. Nicolay Samaniego, preside la reunión de la RED CEDIA
 

Uno de los puntos tratados, fue las mejoras en los servicios y los nuevos proyectos, a cargo de Juan Pablo Carvallo, director ejecutivo de CEDIA, entre ellos: la Web SCO que permite instalar la Federación Ecuatoriana para el Manejo de Identidad, de forma personalizada en cada institución; expansión de la red de transporte nacional de datos; y, el estudio de redes metropolitanas para Quito y Guayaquil.


Juan Pablo Carvallo, director ejecutivo de CEDIA
CEDIA también implementará el servicio de EDU Radio, para que las instituciones utilicen la capacidad de la red de la organización para que las universidades tengan sus propias radios en línea. Por otro lado, las universidades y escuelas politécnicas pueden solicitar túneles cifrados de datos, para que construyan sus propias redes nacionales, sobre la infraestructura de CEDIA.


Además, se presentó el presupuesto que manejará la Red, invirtiendo en comunicaciones, como desarrollo de contenidos digitales, canales, materiales y programas class e infocedia; pero, los rubros más significativos serán la investigación y las áreas tecnológicas de las universidades. Este presupuesto será aprobado en la próxima asamblea general de CEDIA, que se realizará el 27 de noviembre de 2017.





miércoles, 18 de octubre de 2017

Unach fue anfitriona del Encuentro de Comunicación de la Supercom

El 18 de octubre de 2017, la Universidad Nacional de Chimborazo fue sede del “Primer Encuentro entre Comunicadores y Periodistas que impulsarán el desarrollo económico del cantón Riobamba”, organizado por la Superintendencia de Comunicación, el GADM de Riobamba y la Asociación de Municipalidades de Ecuador, con la participación de periodistas, estudiantes y docentes.

Ph.D. Nicolay Samaniego, saluda a los presentes
El Ph.D. Nicolay Samaniego Erazo, Rector de la Unach, dio la bienvenida a los asistentes, expresando que “eventos como estos no hacen más que reafirmar el compromiso que tiene la Academia, la Municipalidad y la sociedad civil, con este derecho transversal que sin lugar a dudas es la comunicación, debatiendo sobre el pensamiento, el criterio y la opinión que se debe tener al comunicar”.

Ing. Napoléon Cadena, inaugura el evento
También intervino el Ing. Napoleón Cadena, alcalde de Riobamba, señalando que “hoy es un día especial, que marca el inicio de una propuesta que podemos resumir con la palabra corresponsabilidad que, dentro de un concepto de crecimiento y desarrollo de los territorios, de las ciudades y sus provincias, es una tarea compartida entre todos los actores de la sociedad”.


Los expositores desarrollaron diversas temáticas, como Fabricio Vela, quien expuso sobre la “Ley Orgánica de Comunicación vista desde el ejercicio periodístico”; Gustavo Merino, trató el tema “Cuatro años de la Ley Orgánica de Comunicación y sus beneficios”; José Rivera disertó sobre las “Redes sociales y Márquetin Digital”; y, finalmente, Holger Guerrero desarrolló el tema “Comunicación Política y Programación Neurolingüística”.

Los participantes pudieron dialogar con los expositores, gracias a este espacio público creado por la integración de las instituciones de Chimborazo, conociendo y debatiendo sobre la comunicación institucional de las organizaciones públicas, privadas y el trabajo que se realiza en los medios periodísticos, determinando la incidencia social, económica, cultural y política del eje transversal de la comunicación.






jueves, 12 de octubre de 2017

Unach recibe a los integrantes de la Red de Economía de Ecuador

El 12 de octubre de 2017, la carrera de Economía, de la Universidad Nacional de Chimborazo, recibió a los delegados de treinta universidades integrantes de la Red Académica Ecuatoriana de Economía (RAEDE), con el fin de desarrollar actividades administrativas, académicas, investigativas y de vinculación.

Eco. Patricio Sánchez, da la bienvenida a los asistentes
Durante el inicio del evento, el Eco. Patricio Sánchez Cuesta, decano de la facultad de Ciencias Políticas y Administrativas, manifestó la satisfacción de que la institución sea la sede de la Red, recalcando a los representantes universitarios como “ilustres, buenos profesionales y técnicos en su materia”, que con su trabajo han logrado que “la Red de Economía reciba comentarios positivos, porque estamos haciendo las cosas bien, estamos generando una opinión pública muy importante”.


Eco. Alberto López, presidente de la RAEDE, expone su informe de labores
El Presidente de la RAEDE, Eco. Alberto López, durante su informe de labores, agradeció a la universidad “por acogernos en el XII Encuentro de la Red, que se desarrollará el jueves 12 y viernes 13 de octubre, por la voluntad y el deseo de seguir trabajando en beneficio de la RAEDE, especialmente por aquellos jóvenes que se están preparando en las treinta carreras de Economía”.

Eco. Eduardo Zurita, director de Economía
Por su parte, el Eco. Mauricio Zurita, director de la carrera de Economía de la Unach, informó sobre los ámbitos de trabajo que desarrolla la Unach dentro de la Red: “básicamente hay tres líneas en las que interviene la red. En investigación buscamos cooperar entre grupos de investigadores de diferentes universidades; en Academia tratamos homologar los contenidos mínimos de cada asignatura, para garantizar la movilidad estudiantil; y, en vinculación creamos sinergias, por ejemplo, con la Universidad Católica, para elaborar proyectos conjuntos”.


En la primera jornada, los delegados elegirán la directiva 2017 – 2019, se designarán los coordinadores de la RAEDE, se conformarán las mesas de trabajo y asistirán a una conferencia del Ph.D. Diego Pinilla, docente de la Unach. Finalmente, en el segundo día, se generarán acuerdos para el ámbito académico, los proyectos de investigación y de vinculación.


martes, 26 de septiembre de 2017

Docente de la Unach investiga a Leonidas Proaño en su faceta de comunicador

Julio Bravo Mancero, es docente de Comunicación Social,
de la Universidad Nacional de Chimborazo
Perfil del Investigador
Julio Adolfo Bravo Mancero, nace en Riobamba (Ecuador), el 23 de febrero de 1971. Cursó la primaria en Chunchi, en la escuela Fernando Pons y 5 de Junio; continuó sus estudios en el colegio Juan de Velasco.
Una vez graduado, se vinculó a Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador, manteniéndose en el ámbito de la comunicación. Trabajando en diario La Prensa y Los Andes, en Ecuavisión y otras emisoras de radio.
Tiene título de Licenciado en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Chimborazo, tiene un diplomado superior en Edición de Medios Impresos, especialista en Imagen Corporativa y magister en Comunicación Corporativa. Estudia el doctorado en Comunicación e Información Contemporánea, en Universidad Santiago de Compostela (España).

Artículos y ponencias de Julio Bravo en Google Académico

Correo: jbravo@unach.edu.ec

Su tesis doctoral trata sobre el discurso periodístico y religioso de Monseñor Leonidas Proaño, como un personaje referente en Ecuador y América Latina, sobre la cual nos informa en una interesante entrevista que recorre los abruptos caminos socio-políticos del obispado de Riobamba.

¿De dónde surge esta inquietud por conocer el ámbito comunicacional de Monseñor Leonidas Proaño?
Pienso que la universidad ecuatoriana tiene un déficit con el estudio de muchos intelectuales y pensadores nacionales, como Monseñor Leonidas Proaño. Si bien se le ha estudiado desde el tema religioso y educativo, desde lo comunicacional no se lo ha abordado. Se conoce la faceta de la Teología de la Liberación o la educación liberadora, pero a Proaño hay que estudiarlo desde la Comunicación liberadora.

¿Cuál es la influencia de Leonidas Proaño en la sociedad?
Tengo una hipótesis que estoy en proceso de investigación: todo lo que Proaño hizo desde lo comunicacional, fue el punto de partida para que otros autores, a nivel internacional, escribieran, como la Escuela Latinoamericana de Comunicación, la interacción y mediaciones de Barbero, el estudio de los discursos y mensaje de Prieto, entre otros.

¿Qué objetivos se ha planteado para el desarrollo de la tesis doctoral?
Identificar el nivel discursivo, desde lo periodístico – religioso de Monseñor Leonidas Proaño, una investigación de tipo cualitativo, observación participante, entrevista a profundidad, técnicas que me permitirán descubrir si el tipo de comunicación de Proaño era liberadora o no.

¿Qué cualidades comunicativas observa usted en el Obispo?
Para ser un buen comunicador hay que ser un buen escucha y Monseñor Proaño pasaba días completos escuchando a la gente, desarrollando lo que fue su trilogía: ver, juzgar y actuar. Desde este pensamiento se ve escuchando la voz del otro; juzgar para comprender la realidad del pobre, del marginado y actuar como punto culminante para transformar esa realidad.

En la época convulsionada que vivió Leonidas Proaño, ¿cómo fue la comunicación que desarrolló para acercarse a los indígenas y también a toda la sociedad?
Primero debía ser aceptado en las comunidades indígenas y Proaño logró la admisión del pueblo, desde la humildad, hablando su mismo idioma y como él decía: devolverle la luz a quien no la tenía, reconociendo al campesino indígena como ser humano, algo muy difícil para su época. Esto generó rechazo en los poderosos, en los hacendados, en la Iglesia conservadora, porque la primera acción que tomó Proaño fue parcelar las tierras de la Iglesia y se las entregó a quienes las trabajaban.

¿Cómo influyó Leonidas Proaño en los sectores progresistas de Chimborazo?
Cuando Proaño encuentra una realidad calamitosa del sector indígena y que la Iglesia no estaba cumpliendo su cometido en el plano evangelizador, formó sacerdotes comprometidos, además formó misioneros indígenas y las comunidades eclesiales de base.

¿Ejerció el periodismo el “Obispo de los indios”?
Sí, recordemos que él creó el diario “La Verdad” de Ibarra, del cual escribió el primer editorial. Después creó Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador (ERPE), porque necesitaba, desde la educación, cambiar la mentalidad de la gente, evangelizar y alfabetizar. Fue una iniciativa tomada de radio Sutatenza de Colombia. El proyecto fue financiado con recursos internacionales, gracias a sus relaciones e influencia en Latinoamérica.

Una vez que inicia el trabajo de ERPE, ¿Leonidas Proaño tuvo su propio programa de radio?
Tenía al menos dos programas de radio, uno de ellos se llamó “Hoy y mañana”, donde un comunicador daba lectura a las cartas que recibía el Obispo y él tenía la prolijidad para responder todas ellas, por lo que se puede considerar a Proaño como un visionario de la comunicación directa con la gente.

¿Escribía, también, Leonidas Proaño?
Claro, tiene al menos una decena de libros, como poesía, reflexionó sobre la Teología de la Liberación, sobre la educación liberadora y ando tras los pasos de documentos que permitan conocer si escribió sobre comunicación liberadora, que fue aplicada en la práctica.

Como parte de su investigación, usted ha escrito un artículo científico que lo relaciona con otro personaje latinoamericano.
Se llama “Proaño y Lula, la misma historia en geografías diferentes”, que trata de un estudio comparativo de dos realidades. Tanto Proaño, como Lula da Silva, comenzaron desde los estratos bajos, se acercaron a los sectores populares y transformaron esa realidad. Las conclusiones a las que llego en este artículo son las siguientes:
a) Monseñor Proaño formalmente para su gestión de la comunicación salió de la infraestructura de la iglesia y se acercó a las personas al aire libre, mediante la minga social. Lula da Silva dejó los alones y auditorios pata encontrarse con la gente en las plazas y concentraciones públicas.
b) Proaño usó su discurso comunicativo para cambiar la realidad del indígena y Lula hizo lo mismo para mejorar la situación de los trabajadores.
c) Para los dos líderes, lo que importa es la organización como eje de cambio, en un solo colectivo que le dé fuerza.

¿Qué aspira usted de esta investigación doctoral?
Un doctorado cambia la vida del profesional, desde lo personal hasta lo intelectual. En cuanto a lo segundo, aspiro a publicar tres libros, desde la Teología de la Liberación, la educación liberadora y principalmente un texto sobre la Comunicación liberadora, demostrando que Proaño la desarrolló, que fue un innovador en esta área, creando una comunicación más humana, donde existe interrelación, intermediación e interacción.
También deseo que la tesis sea sobresaliente, que traspase el continente, que alcance el reconocimiento de la comunidad científica y abra las puertas para un posdoctorado.