Mostrando entradas con la etiqueta Asociación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Asociación. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de octubre de 2017

Unach fue anfitriona del Encuentro de Comunicación de la Supercom

El 18 de octubre de 2017, la Universidad Nacional de Chimborazo fue sede del “Primer Encuentro entre Comunicadores y Periodistas que impulsarán el desarrollo económico del cantón Riobamba”, organizado por la Superintendencia de Comunicación, el GADM de Riobamba y la Asociación de Municipalidades de Ecuador, con la participación de periodistas, estudiantes y docentes.

Ph.D. Nicolay Samaniego, saluda a los presentes
El Ph.D. Nicolay Samaniego Erazo, Rector de la Unach, dio la bienvenida a los asistentes, expresando que “eventos como estos no hacen más que reafirmar el compromiso que tiene la Academia, la Municipalidad y la sociedad civil, con este derecho transversal que sin lugar a dudas es la comunicación, debatiendo sobre el pensamiento, el criterio y la opinión que se debe tener al comunicar”.

Ing. Napoléon Cadena, inaugura el evento
También intervino el Ing. Napoleón Cadena, alcalde de Riobamba, señalando que “hoy es un día especial, que marca el inicio de una propuesta que podemos resumir con la palabra corresponsabilidad que, dentro de un concepto de crecimiento y desarrollo de los territorios, de las ciudades y sus provincias, es una tarea compartida entre todos los actores de la sociedad”.


Los expositores desarrollaron diversas temáticas, como Fabricio Vela, quien expuso sobre la “Ley Orgánica de Comunicación vista desde el ejercicio periodístico”; Gustavo Merino, trató el tema “Cuatro años de la Ley Orgánica de Comunicación y sus beneficios”; José Rivera disertó sobre las “Redes sociales y Márquetin Digital”; y, finalmente, Holger Guerrero desarrolló el tema “Comunicación Política y Programación Neurolingüística”.

Los participantes pudieron dialogar con los expositores, gracias a este espacio público creado por la integración de las instituciones de Chimborazo, conociendo y debatiendo sobre la comunicación institucional de las organizaciones públicas, privadas y el trabajo que se realiza en los medios periodísticos, determinando la incidencia social, económica, cultural y política del eje transversal de la comunicación.






miércoles, 21 de junio de 2017

Ingeniería realiza Jornadas Agroindustriales 2017

El 14 de junio de 2017, la Asociación de Ingeniería Agroindustrial junto a la Dirección de carrera, realizaron las Jornadas Agroindustriales 2017, con énfasis en el chocolate, presentando cinco conferencias sobre los elementos técnicos que componen un informe nutricional de un producto y el ámbito de la promoción y la publicidad.

Ing. Cristina Almeida, fue la primera conferencista sobre los
informes nutricionales en Ecuador
El Ph.D. Patricio Villacrés, decano de Ingeniería, manifestó que “la facultad siempre se ha caracterizado por sus eventos académicos y para nosotros honrar las fiestas de la Universidad Nacional de Chimborazo, significa hacer Academia, organizando eventos científicos y culturales, como estas jornadas de Ingeniería Agroindustrial, que se enmarcan dentro de esta forma de entender el quehacer universitario”.

Los expositores fueron la Ing. Cristina Almeida quien disertó sobre “Elaboración de informes nutricionales, con una completa información sobre las normas legales y técnicas que sustentan la producción e industrialización de productos alimenticios, para el consumo humano.

Todos los alumnos de Ingeniería Agroindustial participaron en las
conferencias
Además, participaron los profesionales Idaly Farfán, con una “Charla motivacional de emprendimiento” y la conferencia sobre la producción de chocolate, Sebastián Guerrero, quien habló sobre sus proyectos de publicidad y socialización, finalizando con el Ph.D. Miguel Ángel Mujica, con la exposición sobre Biotecnología y Microbiología.

Para el señor Decano de Ingeniería, este trabajo demuestra la coordinación de actividades entre las autoridades, docentes y estudiantes, que permiten generar conocimiento y mejorar su preparación agroindustrial, como levantar patentes, entender procesos, conocer los insumos de la producción, maquinaria y determinar la tecnología que se puede aplicar en Ecuador, con el caco transformado en chocolate.