Mostrando entradas con la etiqueta comunicación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comunicación. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de enero de 2018

Unach trabaja para ser parte de la Federación de Facultades de Comunicación Social

La carrera de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Chimborazo, desarrolla el tercer día del seminario internacional “Eugenio Espejo”, con la presencia del Ms. Juan F. Muñoz, periodista colombiano y presidente de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social; quien, previamente, se reunió con las autoridades universitarias para generar procesos de internacionalización de la Unach.

Ms. Juan F. Muñoz, durante su disertación en el Seminario Eugenio Espejo
El expositor recibe la certificación por su conferencia,
por el Mgs. Julio Bravo, docente de la Unach
Además, de su disertación “Prospectivas en la formación de los programas de Comunicación de América Latina: Periodismo de Investigación”, el Presidente de la Felafacs, dialogó con el señor rector de la universidad, Ph.D. Nicolay Samaniego Erazo, directivos y docentes de Comunicación Social, en miras a incluir a esta carrera en la Federación.

Frente a esta posibilidad, la Dra. Miriam Murillo, directora de la especialidad, manifestó que la gestión se produce gracias “a los contactos realizados por nuestros docentes para integrarnos como miembros de la Felafacs, impulsando la investigación, movilidad y el fortalecimiento del currículo con el cual se forman los estudiantes”.

Dra. Myriam Murillo, directora de Comunicación Social
Por su parte, el Mgs. Carlos Larrea Naranjo, docente y promotor de la relación con esta organización internacional, informó que “el acercamiento inicial fue en el orden investigativo y académico”, gracias a su participación en el encuentro bianual de la Felafacs, realizado en Medellín en 2015, momento desde el cual se trabajó para permitir a Comunicación Social estar presente dentro de este conglomerado, constituyendo “una gran oportunidad, en función de que ciento veintiséis países y más de 300 carreras son parte de esta Federación”, señaló el catedrático.

Mgs. Carlos Larrea, promotor de la internacionalización de la carrera
La integración permitirá desarrollar cuatro ejes: la constitución de redes de investigación y de comunicación a nivel internacional; el asesoramiento de los expertos de la Federación, sin costo para la universidad; movilidad de docentes y estudiantes entre los integrantes, que fortalecerán la acreditación de la carrera; y, la coparticipación en eventos de la naturaleza del Seminario Eugenio Espejo.

De esta manera, la integración de Comunicación Social se convierte en una plataforma que impulsa nuevos procesos educativos, para profundizar los conocimientos, la investigación de los estudiantes y docentes; y, las relaciones internacionales de la institución.


miércoles, 24 de enero de 2018

Comunicación Social de la Unach inauguró seminario de Periodismo de Investigación

El seminario internacional Eugenio Espejo fue inaugurado el 24 de enero de 2018, con la temática “Periodismo de Investigación”, gracias al trabajo de los docentes y estudiantes de primer semestre A y segundo semestre B de Comunicación Social, que lograron reunir como conferencistas a un destacado grupo de comunicadores, dedicados a la investigación.

Dra. Miriam Murillo, directora de la Carrera de Comunicación Social
 

Durante el evento, se pronunciaron los organizadores, Dra. Miriam Murillo, como directora de la carrera, el Mgs. Miguel Ocaña, en su calidad de coordinador y el decano de la Facultad, Eco. Patricio Sánchez Cuesta, quienes resaltaron el trabajo en equipo como estrategia académica para impulsar nuevos procesos educativos, que profundizan los conocimientos adquiridos por los estudiantes.

Eco. Patricio Sánchez, decano de la Facultad de Ciencias Políticas
y Administrativas
Mgs. Miguel Ocaña, presenta la agenda de trabajo del seminario
Además, intervino para inaugurar el seminario internacional, el Ph.D. Nicolay Samaniego Erazo, como rector de la Unach, señalando que los eventos académicos organizados por la universidad, son parte de la convicción de los universitarios por avanzar con ética, “es ahí, donde debemos perseverar y tener una calidad axiológica en la comunicación”, motivando a los estudiantes para que aprovechen los conocimiento y experiencias del evento.

Ph.D. Nicolay Samaniego, rector de la Unach, inaugura el seminario internacional
La Agenda que se desarrollará hasta el 26 de enero, será la siguiente:

MIÉRCOLES 24 ENERO
JUEVES 25 ENERO
VIERNES 26 ENERO
08h00 REGISTRO
08h00 REGISTRO
08h00 REGISTRO
08h45 INAUGURACIÓN
08h45 RESENTACIONES
08H45 RESENTACIONES

09h15 El periodismo de investigación en ecuador

Dra. Mariana Neira-Fundamedios



10H30 Foro

09H00 La ética Periodística
Mgs. Marta García






10H15 Foro

09h00 Prospectivas en la formación de los programas de Comunicación de América Latina: Periodismo de Investigación.
Ms. Juan F. Muñoz –Colombia

10H30 Foro
11H00 Coffee Break
10H30  Coffee Break
11H00 Coffee Break

11h15 Focus y el periodismo de investigación.
Lic. Marlon Puertas- Focus

12H30 Foro

10h45 Periodismo de Investigación en TV
Carolina Mella
Productora Visión 360


12H30  Foro

11h15 Casos de Periodismo de investigación
Dr. Nelson Silva


12H45 Foro

13H00 Receso


13H00 Receso

13H00 Receso

15h00 Experiencias locales de Periodismo de Investigación

Lic. Carlos Chimborazo – Diario La Prensa

16h30 Foro

15h00 Peligros en los procesos de periodismo de investigación.

Lic. Janet Hinostroza


16h00 Foro

15h00: Reconocimiento a los mejores estudiantes de la carrera

17h00 Experiencias Locales de Periodismo de Investigación

Dr. Manuel Freire Heredia –Diario Los Andes

16h30 La investigación periodística y experiencias de periodismo de investigación en Europa y América Latina.  
Dr. Álvaro Jiménez Sánchez – España

17h30 Foro

17h00 Clausura  Seminario

Parte del seminario fue la sala de entrevista preparada por los estudiante de
Comunicación Social

miércoles, 17 de enero de 2018

Periodismo de investigación será la temática del Seminario Internacional “Eugenio Espejo”

Del miércoles 24 al viernes 26 de enero de 2018, se realizará el XIV Seminario Internacional “Eugenio Espejo”, con la temática Comunicación y Periodismo de Investigación, en el auditorio de la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas, de la Universidad Nacional de Chimborazo.


El seminario contará con la participación de periodistas reconocidos en el ámbito nacional e internacional, entre ellos: el profesional Marlon Puertas de Focus, Mariana Neira de Fundamedios, periodistas del programa Visión 360, entre otros.

“Es uno de los eventos más importantes en el ámbito académico que se lleva a cabo por trece años consecutivos, este es el XIV seminario que tendrá periodistas de investigación de alto nivel” comenta Miguel Ocaña, docente encargado de la organización de esta actividad.

Para culminar, en la última jornada a partir de las 15H00 se realizará el reconocimiento a los mejores estudiantes de los diferentes semestres; y, a partir de las 19H00, en el salón de eventos Rosengarten, tendrá lugar la elección de “Miss y Mister Carrera de Comunicación” y el Baile de Gala.


miércoles, 22 de noviembre de 2017

Unach será sede del VI Congreso TIC.EC en el 2018

Una vez que concluyó con éxito el “Quinto Congreso Ecuatoriano de Tecnologías de Información y Comunicación TIC.EC 2017”, la Universidad Nacional de Chimborazo se presta para ser sede de la sexta edición, gracias a la colaboración con la Red de Investigación y Educación (RedCEDIA), la cual está presidida por el señor Rector de nuestra institución.

Ph.D. Nicolay Samaniego (quinto, desde la izquierda),
 junto al equipo de la RedCEDIA
El Ing. Daniel Haro, director del Centro de Tecnologías Educativas (CTE), departamento que organizará el TIC.EC, informó que “es un evento en el cual, investigadores, docentes, funcionarios de las universidades ecuatorianas, se integran y comparten experiencias sobre proyectos de tecnologías de la información y comunicación”, mediante una serie de ponencias científicas, calificadas y publicadas en revistas indexadas.

Una de las gestiones que el Ph.D. Nicolay Samaniego Erazo, presidente de RedCEDIA y rector de la Unach, para el VI Congreso es “entrar en alianza con Scopus, para que el evento sea respaldado, porque como académicos la mejor evidencia de nuestro trabajo es la publicación”, logrando que todos los resultados se encuentren al alcance de la sociedad, cumpliendo parámetros de alto impacto.

El director del CTE enfatizó que, para la universidad, significa un espacio para que sus integrantes participen en “conferencias magistrales, nacionales e internacionales; presentaciones de proyectos tecnológicos; talleres colaborativos y grupos de trabajo”, con el objetivo de nuestros docentes y estudiantes tengan una visión de los proyectos tecnológicos, los cuales pueden ser financiados por RedCEDIA.

Daniel Haro, señaló que “nuestros grupos de investigación pueden presentar sus trabajos y generar una incubadora de proyectos, para realizar investigaciones”, que pueden conseguir financiamiento de dos líneas: CEPRA, un concurso de proyectos de investigación; y CECIRA, un programa para que las instituciones de educación superior presenten iniciativas, para recibir capacitación internacional.

El CTE, trabaja desde varios meses atrás, con la postulación y aceptación como sede de la Unach, y continuará las acciones para convocar la presentación de investigaciones, para noviembre de 2018.


miércoles, 15 de noviembre de 2017

Unach participa en el V Congreso TIC.EC 2017

Del 15 al 17 de noviembre de 2017, se desarrolla el “Quinto Congreso Ecuatoriano de Tecnologías de Información y Comunicación TIC.EC 2017”, con sede en la Universidad Técnica del Norte (Ibarra), organizado por la Red de Investigación y Educación, la cual está presidida por el señor Rector de la Universidad Nacional de Chimborazo.

Importante participación de universidades de todo el país
Durante la inauguración, el Ph.D. Nicolay Samaniego Erazo, señaló que las memorias “se publicarán en una revista con impacto regional; esperamos que, desde el próximo año, en base a la madurez que alcancemos con la presente edición de este Congreso, poder entrar en alianza con Scopus, para que el evento sea respaldado, porque como académicos la mejor evidencia de nuestro trabajo es la publicación”.

Ph.D. Nicolay Samaniego, rector de la Unach y Presidente de la RedCEDIA
El objetivo es “promover la integración en el área de las tecnologías de la información, para compartir las mejores prácticas, lecciones aprendidas y establecer iniciativas de colaboración de grupos estratégicos de trabajo”; y, participan en el evento los investigadores, docentes, estudiantes, técnicos y los profesionales interesados en el desarrollo de ciencia y tecnología.

La Unach también formó parte del "Track Científico", con la ponencia "Nuevo algoritmo para la detección de bordes en imágenes para esteganografía", paper desarrollado por los investigadores: Pablo Martí Méndez Naranjo, Henry Mauricio Villa Yánez y Andrés Santiago Cisneros Barahona.

De acuerdo a la planificación de CEDIA, las actividades del Congreso serán las siguientes:

- Conferencias magistrales nacionales e internacionales
- Presentación de artículos científicos y técnicos en cada uno de los Ejes Temáticos
- Resultados de proyectos I+D+i pertenecientes a la convocatoria CEPRA X
- Jornadas de los Grupos de Trabajo de CEDIA
- Infraestructura de Datos Espaciales
- Telemedicina / Telesalud
- Repositorios
- Presentación de tutoriales




martes, 7 de noviembre de 2017

Unach presenta el III Congreso Internacional de Educación Contemporánea

El 7 de noviembre de 2017, en la sala de H. Consejo Directivo, la Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías presentó ante los medios de comunicación de Chimborazo el programa de actividades del III Congreso Internacional “Educación Contemporánea, Calidad Educativa y Buen Vivir”, que se realizará del 8 al 10 de noviembre de 2017.

Autoridades de la Unach y ponentes internacionales participaron en la rueda
de prensa 
El vicerrector de Posgrado e Investigación, Ph.D. Lexinton Cepeda Astudillo, dio la bienvenida a los medios y a los ponentes invitados de Colombia, Cuba y Portugal presentes, señalado que “nos aprestamos a vivir una semana de ciencia, tecnología e innovación, compartiendo conocimientos y experiencias, nacionales e internacionales, en esta tercera edición del Congreso de Educación”.

Intervino también, la presidenta del Comité Organizador del evento, Dra. Angélica Urquizo García, quien abordó sobre los ejes temáticos que se tratará durante el Congreso, como Ética y valores; Ciencia e investigación – Tecnología e innovación-Lectura y escritura; Educación, lengua y cultura- Educación para la paz; Infancias, inclusión y diversidad; Educación e historia de las ciencias y la tecnología; Educación y Pedagogía, Evaluación, currículo y didáctica; Educación y TICs; Educación y Buen vivir; Emprendimiento y desarrollo; Gestión, dirección y política educativa.

El Dr. Julio César Arboleda, presidente de la coorganizadora Red Iberoamericana de Pedagogía, informó que el trabajo con la Unach se desarrollará en tres ejes: el pedagógico, para fortalecer este evento para darle una mayor connotación internacional; en el escenario editorial vamos a publicar el libro de memorias del Congreso y de la selección de textos de los investigadores de la Unach; además, en el ámbito investigativo quieren formar semilleros con los docentes participantes.

Mgs. Carlos Loza, organizador del Congreso habla con los medios
sobre las experiencias obtenidas en ediciones anteriores
Por su parte, el Mgs. Carlos Loza Cevallos, decano de la facultad, expresó que las experiencias de las ediciones pasadas del Congreso han permitido incrementar en rigor académico de las ponencias, “porque si estamos hablando de un encuentro académico de relevancia internacional lo que más debemos exigir es la calidad, por ello han calificado los trabajos dos Comités Científicos”.

De esta manera, invitaron a la comunidad universitaria y a la ciudadanía a participar en las exposiciones presenciales y virtuales, durante las tres jornadas planificadas.


miércoles, 18 de octubre de 2017

Unach fue anfitriona del Encuentro de Comunicación de la Supercom

El 18 de octubre de 2017, la Universidad Nacional de Chimborazo fue sede del “Primer Encuentro entre Comunicadores y Periodistas que impulsarán el desarrollo económico del cantón Riobamba”, organizado por la Superintendencia de Comunicación, el GADM de Riobamba y la Asociación de Municipalidades de Ecuador, con la participación de periodistas, estudiantes y docentes.

Ph.D. Nicolay Samaniego, saluda a los presentes
El Ph.D. Nicolay Samaniego Erazo, Rector de la Unach, dio la bienvenida a los asistentes, expresando que “eventos como estos no hacen más que reafirmar el compromiso que tiene la Academia, la Municipalidad y la sociedad civil, con este derecho transversal que sin lugar a dudas es la comunicación, debatiendo sobre el pensamiento, el criterio y la opinión que se debe tener al comunicar”.

Ing. Napoléon Cadena, inaugura el evento
También intervino el Ing. Napoleón Cadena, alcalde de Riobamba, señalando que “hoy es un día especial, que marca el inicio de una propuesta que podemos resumir con la palabra corresponsabilidad que, dentro de un concepto de crecimiento y desarrollo de los territorios, de las ciudades y sus provincias, es una tarea compartida entre todos los actores de la sociedad”.


Los expositores desarrollaron diversas temáticas, como Fabricio Vela, quien expuso sobre la “Ley Orgánica de Comunicación vista desde el ejercicio periodístico”; Gustavo Merino, trató el tema “Cuatro años de la Ley Orgánica de Comunicación y sus beneficios”; José Rivera disertó sobre las “Redes sociales y Márquetin Digital”; y, finalmente, Holger Guerrero desarrolló el tema “Comunicación Política y Programación Neurolingüística”.

Los participantes pudieron dialogar con los expositores, gracias a este espacio público creado por la integración de las instituciones de Chimborazo, conociendo y debatiendo sobre la comunicación institucional de las organizaciones públicas, privadas y el trabajo que se realiza en los medios periodísticos, determinando la incidencia social, económica, cultural y política del eje transversal de la comunicación.






martes, 26 de septiembre de 2017

Docente de la Unach investiga a Leonidas Proaño en su faceta de comunicador

Julio Bravo Mancero, es docente de Comunicación Social,
de la Universidad Nacional de Chimborazo
Perfil del Investigador
Julio Adolfo Bravo Mancero, nace en Riobamba (Ecuador), el 23 de febrero de 1971. Cursó la primaria en Chunchi, en la escuela Fernando Pons y 5 de Junio; continuó sus estudios en el colegio Juan de Velasco.
Una vez graduado, se vinculó a Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador, manteniéndose en el ámbito de la comunicación. Trabajando en diario La Prensa y Los Andes, en Ecuavisión y otras emisoras de radio.
Tiene título de Licenciado en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Chimborazo, tiene un diplomado superior en Edición de Medios Impresos, especialista en Imagen Corporativa y magister en Comunicación Corporativa. Estudia el doctorado en Comunicación e Información Contemporánea, en Universidad Santiago de Compostela (España).

Artículos y ponencias de Julio Bravo en Google Académico

Correo: jbravo@unach.edu.ec

Su tesis doctoral trata sobre el discurso periodístico y religioso de Monseñor Leonidas Proaño, como un personaje referente en Ecuador y América Latina, sobre la cual nos informa en una interesante entrevista que recorre los abruptos caminos socio-políticos del obispado de Riobamba.

¿De dónde surge esta inquietud por conocer el ámbito comunicacional de Monseñor Leonidas Proaño?
Pienso que la universidad ecuatoriana tiene un déficit con el estudio de muchos intelectuales y pensadores nacionales, como Monseñor Leonidas Proaño. Si bien se le ha estudiado desde el tema religioso y educativo, desde lo comunicacional no se lo ha abordado. Se conoce la faceta de la Teología de la Liberación o la educación liberadora, pero a Proaño hay que estudiarlo desde la Comunicación liberadora.

¿Cuál es la influencia de Leonidas Proaño en la sociedad?
Tengo una hipótesis que estoy en proceso de investigación: todo lo que Proaño hizo desde lo comunicacional, fue el punto de partida para que otros autores, a nivel internacional, escribieran, como la Escuela Latinoamericana de Comunicación, la interacción y mediaciones de Barbero, el estudio de los discursos y mensaje de Prieto, entre otros.

¿Qué objetivos se ha planteado para el desarrollo de la tesis doctoral?
Identificar el nivel discursivo, desde lo periodístico – religioso de Monseñor Leonidas Proaño, una investigación de tipo cualitativo, observación participante, entrevista a profundidad, técnicas que me permitirán descubrir si el tipo de comunicación de Proaño era liberadora o no.

¿Qué cualidades comunicativas observa usted en el Obispo?
Para ser un buen comunicador hay que ser un buen escucha y Monseñor Proaño pasaba días completos escuchando a la gente, desarrollando lo que fue su trilogía: ver, juzgar y actuar. Desde este pensamiento se ve escuchando la voz del otro; juzgar para comprender la realidad del pobre, del marginado y actuar como punto culminante para transformar esa realidad.

En la época convulsionada que vivió Leonidas Proaño, ¿cómo fue la comunicación que desarrolló para acercarse a los indígenas y también a toda la sociedad?
Primero debía ser aceptado en las comunidades indígenas y Proaño logró la admisión del pueblo, desde la humildad, hablando su mismo idioma y como él decía: devolverle la luz a quien no la tenía, reconociendo al campesino indígena como ser humano, algo muy difícil para su época. Esto generó rechazo en los poderosos, en los hacendados, en la Iglesia conservadora, porque la primera acción que tomó Proaño fue parcelar las tierras de la Iglesia y se las entregó a quienes las trabajaban.

¿Cómo influyó Leonidas Proaño en los sectores progresistas de Chimborazo?
Cuando Proaño encuentra una realidad calamitosa del sector indígena y que la Iglesia no estaba cumpliendo su cometido en el plano evangelizador, formó sacerdotes comprometidos, además formó misioneros indígenas y las comunidades eclesiales de base.

¿Ejerció el periodismo el “Obispo de los indios”?
Sí, recordemos que él creó el diario “La Verdad” de Ibarra, del cual escribió el primer editorial. Después creó Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador (ERPE), porque necesitaba, desde la educación, cambiar la mentalidad de la gente, evangelizar y alfabetizar. Fue una iniciativa tomada de radio Sutatenza de Colombia. El proyecto fue financiado con recursos internacionales, gracias a sus relaciones e influencia en Latinoamérica.

Una vez que inicia el trabajo de ERPE, ¿Leonidas Proaño tuvo su propio programa de radio?
Tenía al menos dos programas de radio, uno de ellos se llamó “Hoy y mañana”, donde un comunicador daba lectura a las cartas que recibía el Obispo y él tenía la prolijidad para responder todas ellas, por lo que se puede considerar a Proaño como un visionario de la comunicación directa con la gente.

¿Escribía, también, Leonidas Proaño?
Claro, tiene al menos una decena de libros, como poesía, reflexionó sobre la Teología de la Liberación, sobre la educación liberadora y ando tras los pasos de documentos que permitan conocer si escribió sobre comunicación liberadora, que fue aplicada en la práctica.

Como parte de su investigación, usted ha escrito un artículo científico que lo relaciona con otro personaje latinoamericano.
Se llama “Proaño y Lula, la misma historia en geografías diferentes”, que trata de un estudio comparativo de dos realidades. Tanto Proaño, como Lula da Silva, comenzaron desde los estratos bajos, se acercaron a los sectores populares y transformaron esa realidad. Las conclusiones a las que llego en este artículo son las siguientes:
a) Monseñor Proaño formalmente para su gestión de la comunicación salió de la infraestructura de la iglesia y se acercó a las personas al aire libre, mediante la minga social. Lula da Silva dejó los alones y auditorios pata encontrarse con la gente en las plazas y concentraciones públicas.
b) Proaño usó su discurso comunicativo para cambiar la realidad del indígena y Lula hizo lo mismo para mejorar la situación de los trabajadores.
c) Para los dos líderes, lo que importa es la organización como eje de cambio, en un solo colectivo que le dé fuerza.

¿Qué aspira usted de esta investigación doctoral?
Un doctorado cambia la vida del profesional, desde lo personal hasta lo intelectual. En cuanto a lo segundo, aspiro a publicar tres libros, desde la Teología de la Liberación, la educación liberadora y principalmente un texto sobre la Comunicación liberadora, demostrando que Proaño la desarrolló, que fue un innovador en esta área, creando una comunicación más humana, donde existe interrelación, intermediación e interacción.
También deseo que la tesis sea sobresaliente, que traspase el continente, que alcance el reconocimiento de la comunidad científica y abra las puertas para un posdoctorado.