Mostrando entradas con la etiqueta Seminario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Seminario. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de enero de 2018

Unach trabaja para ser parte de la Federación de Facultades de Comunicación Social

La carrera de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Chimborazo, desarrolla el tercer día del seminario internacional “Eugenio Espejo”, con la presencia del Ms. Juan F. Muñoz, periodista colombiano y presidente de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social; quien, previamente, se reunió con las autoridades universitarias para generar procesos de internacionalización de la Unach.

Ms. Juan F. Muñoz, durante su disertación en el Seminario Eugenio Espejo
El expositor recibe la certificación por su conferencia,
por el Mgs. Julio Bravo, docente de la Unach
Además, de su disertación “Prospectivas en la formación de los programas de Comunicación de América Latina: Periodismo de Investigación”, el Presidente de la Felafacs, dialogó con el señor rector de la universidad, Ph.D. Nicolay Samaniego Erazo, directivos y docentes de Comunicación Social, en miras a incluir a esta carrera en la Federación.

Frente a esta posibilidad, la Dra. Miriam Murillo, directora de la especialidad, manifestó que la gestión se produce gracias “a los contactos realizados por nuestros docentes para integrarnos como miembros de la Felafacs, impulsando la investigación, movilidad y el fortalecimiento del currículo con el cual se forman los estudiantes”.

Dra. Myriam Murillo, directora de Comunicación Social
Por su parte, el Mgs. Carlos Larrea Naranjo, docente y promotor de la relación con esta organización internacional, informó que “el acercamiento inicial fue en el orden investigativo y académico”, gracias a su participación en el encuentro bianual de la Felafacs, realizado en Medellín en 2015, momento desde el cual se trabajó para permitir a Comunicación Social estar presente dentro de este conglomerado, constituyendo “una gran oportunidad, en función de que ciento veintiséis países y más de 300 carreras son parte de esta Federación”, señaló el catedrático.

Mgs. Carlos Larrea, promotor de la internacionalización de la carrera
La integración permitirá desarrollar cuatro ejes: la constitución de redes de investigación y de comunicación a nivel internacional; el asesoramiento de los expertos de la Federación, sin costo para la universidad; movilidad de docentes y estudiantes entre los integrantes, que fortalecerán la acreditación de la carrera; y, la coparticipación en eventos de la naturaleza del Seminario Eugenio Espejo.

De esta manera, la integración de Comunicación Social se convierte en una plataforma que impulsa nuevos procesos educativos, para profundizar los conocimientos, la investigación de los estudiantes y docentes; y, las relaciones internacionales de la institución.


miércoles, 24 de enero de 2018

Comunicación Social de la Unach inauguró seminario de Periodismo de Investigación

El seminario internacional Eugenio Espejo fue inaugurado el 24 de enero de 2018, con la temática “Periodismo de Investigación”, gracias al trabajo de los docentes y estudiantes de primer semestre A y segundo semestre B de Comunicación Social, que lograron reunir como conferencistas a un destacado grupo de comunicadores, dedicados a la investigación.

Dra. Miriam Murillo, directora de la Carrera de Comunicación Social
 

Durante el evento, se pronunciaron los organizadores, Dra. Miriam Murillo, como directora de la carrera, el Mgs. Miguel Ocaña, en su calidad de coordinador y el decano de la Facultad, Eco. Patricio Sánchez Cuesta, quienes resaltaron el trabajo en equipo como estrategia académica para impulsar nuevos procesos educativos, que profundizan los conocimientos adquiridos por los estudiantes.

Eco. Patricio Sánchez, decano de la Facultad de Ciencias Políticas
y Administrativas
Mgs. Miguel Ocaña, presenta la agenda de trabajo del seminario
Además, intervino para inaugurar el seminario internacional, el Ph.D. Nicolay Samaniego Erazo, como rector de la Unach, señalando que los eventos académicos organizados por la universidad, son parte de la convicción de los universitarios por avanzar con ética, “es ahí, donde debemos perseverar y tener una calidad axiológica en la comunicación”, motivando a los estudiantes para que aprovechen los conocimiento y experiencias del evento.

Ph.D. Nicolay Samaniego, rector de la Unach, inaugura el seminario internacional
La Agenda que se desarrollará hasta el 26 de enero, será la siguiente:

MIÉRCOLES 24 ENERO
JUEVES 25 ENERO
VIERNES 26 ENERO
08h00 REGISTRO
08h00 REGISTRO
08h00 REGISTRO
08h45 INAUGURACIÓN
08h45 RESENTACIONES
08H45 RESENTACIONES

09h15 El periodismo de investigación en ecuador

Dra. Mariana Neira-Fundamedios



10H30 Foro

09H00 La ética Periodística
Mgs. Marta García






10H15 Foro

09h00 Prospectivas en la formación de los programas de Comunicación de América Latina: Periodismo de Investigación.
Ms. Juan F. Muñoz –Colombia

10H30 Foro
11H00 Coffee Break
10H30  Coffee Break
11H00 Coffee Break

11h15 Focus y el periodismo de investigación.
Lic. Marlon Puertas- Focus

12H30 Foro

10h45 Periodismo de Investigación en TV
Carolina Mella
Productora Visión 360


12H30  Foro

11h15 Casos de Periodismo de investigación
Dr. Nelson Silva


12H45 Foro

13H00 Receso


13H00 Receso

13H00 Receso

15h00 Experiencias locales de Periodismo de Investigación

Lic. Carlos Chimborazo – Diario La Prensa

16h30 Foro

15h00 Peligros en los procesos de periodismo de investigación.

Lic. Janet Hinostroza


16h00 Foro

15h00: Reconocimiento a los mejores estudiantes de la carrera

17h00 Experiencias Locales de Periodismo de Investigación

Dr. Manuel Freire Heredia –Diario Los Andes

16h30 La investigación periodística y experiencias de periodismo de investigación en Europa y América Latina.  
Dr. Álvaro Jiménez Sánchez – España

17h30 Foro

17h00 Clausura  Seminario

Parte del seminario fue la sala de entrevista preparada por los estudiante de
Comunicación Social

lunes, 22 de enero de 2018

Gestión Turística de la Unach inauguró seminario de Turismo y Patrimonio

El 22 de enero de 2018, la carrera de Gestión Turística y Hotelera de la Universidad Nacional de Chimborazo, inauguró el Seminario Internacional “Turismo, Patrimonio, Gastronomía y Emprendimientos 593”, que se extenderá hasta el 26 de enero y cuenta con la participación de expositores nacionales, internacionales y estudiantes de la Unach y de varias instituciones de educación superior del país.

Autoridades universitarias presidieron la inauguración, que tuvo una gran
asistencia de estudiantes de la Unach y de otras instituciones educativas
 

El evento se desarrolló en el Salón Pedro Vicente Maldonado, del GADM de Riobamba, y se difundieron las experiencias y conocimientos, de los actores y expertos del sector turístico de Riobamba, Guayaquil, Santo Domingo, Machala, Ibarra, Quito, Ambato, Cuenca y Loja.

Ing. Diego Calvopiña dio la bienvenida al seminario
El Ing. Diego Calvopiña, docente de la carrera, dio la bienvenida e informó que los asistentes participarán en “ponencias de especialistas procedentes de Ecuador, Italia, España, Cuba y Estados Unidos”, mientras que el director encargado de Gestión Turística, Dr. Víctor Velasco, expresó que “los temas abordados son una muestra de los avances y retos que enfrentamos en los procesos de consolidación del turismo”.

Dr. Víctor Velasco, director encargado de Gestión Turística y Hotelera
Intervino la Eco. María Eugenia Borja, decana encargada de la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas, señalando que “es importante reconocer que el turismo es considerado una parte esencial de las cifras económicas de nuestro país”, razón por la cual motivó a los asistentes a crear emprendimientos basados en la formación que reciben en las aulas y en los eventos académicos de la universidad.

Eco. María Eugenia Borja
La inauguración estuvo a cargo del Ph.D. Lexinton Cepeda Astudillo, vicerrector de Posgrado e Investigación, felicitó a los organizadores, tanto estudiantes como el cuerpo docente que juntos logran consolidar proyectos académicos, con un vínculo internacional, para aprovechar las características naturales, culturales y geográficas de Chimborazo”.

Ph.D. Lexinton Cepeda, inauguró el evento a nombre del señor Rector de la Unach
El Seminario Internacional platea un programa con diversidad de experiencias y conocimientos en cuatro áreas fundamentales para el desarrollo local y nacional: el turismo como sector estratégico del Estado, el patrimonio como parte de la cultura, igual que la gastronomía muy rica en matices y sabores; y, el emprendimiento para que los estudiantes graduados en la Unach se conviertan en creadores de fuentes de trabajo.


miércoles, 17 de enero de 2018

Periodismo de investigación será la temática del Seminario Internacional “Eugenio Espejo”

Del miércoles 24 al viernes 26 de enero de 2018, se realizará el XIV Seminario Internacional “Eugenio Espejo”, con la temática Comunicación y Periodismo de Investigación, en el auditorio de la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas, de la Universidad Nacional de Chimborazo.


El seminario contará con la participación de periodistas reconocidos en el ámbito nacional e internacional, entre ellos: el profesional Marlon Puertas de Focus, Mariana Neira de Fundamedios, periodistas del programa Visión 360, entre otros.

“Es uno de los eventos más importantes en el ámbito académico que se lleva a cabo por trece años consecutivos, este es el XIV seminario que tendrá periodistas de investigación de alto nivel” comenta Miguel Ocaña, docente encargado de la organización de esta actividad.

Para culminar, en la última jornada a partir de las 15H00 se realizará el reconocimiento a los mejores estudiantes de los diferentes semestres; y, a partir de las 19H00, en el salón de eventos Rosengarten, tendrá lugar la elección de “Miss y Mister Carrera de Comunicación” y el Baile de Gala.


lunes, 27 de noviembre de 2017

Conferencias de investigación económica en la Unach

El jueves 23 y viernes 24 de noviembre de 2017, la carrera de Economía, de la Universidad Nacional de Chimborazo, desarrolló el Seminario “Economía Investiga”, que tiene como objetivo “socializar los trabajos de investigación realizados por docentes y graduados” de la especialidad y contará con la participación de investigadores externos e internos.

La señora Rosa Guamán, representante de los proyectos artesanales, de producción,
formación profesional de líderes empresariales rurales y productores orgánicos.
 

El evento se realizó en el auditorio de la facultad de Ciencias de la Salud, y contó con la presencia de representantes de funcionarios, representantes sociales, investigadores universitarios y emprendedores de iniciativas socio – económicas alternativas. El Eco. Eduardo Zurita, director de Economía, informó que es la sexta edición del evento, “tratando de topar temas de actualidad y análisis económico”.

Eco. Eduardo Zurita, director de la carrera de Economía
Durante el evento se abordó la realidad y proyección de la economía popular, solidaria y comercio justo, debido a que es parte de la agenda de los gobiernos anterior y actual; como “alternativa de organización económica, para generar crecimiento y empleo a nivel de país”, expresó el director de la carrera, desarrollando una educación crítica y propositiva con la situación de Ecuador.

“Nosotros tenemos tres niveles de Economía Investiga, en febrero realizamos un evento internacional, en julio se expusieron los mejores trabajos de investigación económica de nuestros egresados, en noviembre se crea espacios para expositores de fuera, como en el actual momento que nos visitan de Fundación Makita, de los Productores de Comercio Justo, del GADM de Riobamba y de universidades fraternas”, señaló Eduardo Zurita.

Comisión organizadora del evento
La carrera ha creado equipos de trabajo entre los docentes que se encargan de actividades específicas, como la Comisión Organizadora del seminario, la cual aspira obtener distintos objetivos, de acuerdo al tipo de programa realizado, entre ellos: fomentar la investigación en docentes y estudiantes; generar espacios de debate sobre temas de actualidad; y, publicar libros de discusión sobre los estudios presentados.


lunes, 20 de noviembre de 2017

Unach presenta conferencias de investigación en Economía

El jueves 23 y viernes 24 de noviembre de 2017, la carrera de Economía, de la Universidad Nacional de Chimborazo, desarrollará el Seminario “Economía Investiga”, que tiene como objetivo “socializar los trabajos de investigación realizados por docentes y graduados” de la especialidad y contará con la participación de investigadores


El evento se realizará en el Auditorio de la facultad de Ciencias Políticas y Administrativas y la inauguración iniciará a las 14H30 del primer día. La agenda de trabajo será la siguiente:

PRIMER DÍA

Conferencia 1: 15H30
Ing. Humberto Llangari
Representante del GADM de Riobamba

Conferencia 2: 16H30
Sra. Rosa Guamán
Representante de los proyectos artesanales, de producción, formación profesional de líderes empresariales rurales y productores orgánicos.

Reflexiones: 17H30
Ph.D. Dante Ayaviri
Investigador de la Unach

SEGUNDO DÍA

Conferencia 3: 09H00
Dra. Aída Moina Samaniego
Fundación Maquita
“32 años de contribución a la economía social y solidaria y el comercio justo”

Conferencia 4: 10H00
Eco. Porfirio Jiménez
Docente investigador de la ESPE

Reflexiones: 11H00
Ph.D. Diego Pinilla
Investigador de la Unach


miércoles, 21 de junio de 2017

Unach inauguró el Primer Seminario Internacional en Comunicación

El 21 de junio de 2017, en el auditorio de la facultad de Ciencias Políticas y Administrativas, Comunicación Social de la Universidad Nacional de Chimborazo, inauguró el “Primer Seminario Internacional: Comunicación, Sociedad y Medios”, con la finalidad de complementar la formación académica de los estudiantes de la carrera.

Autoridades y directivos de la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas
inauguraron el Primer Seminario Internacional
 

La Dra. Myriam Murillo, directora de Comunicación Social, dio la bienvenida a los asistentes, agradeciendo el trabajo del coordinador del evento y de los alumnos de primer semestre que fueron parte de la organización y que les permitirá tener “nuevas experiencias y estrategias para desarrollarse eficientemente en el campo laboral y estar a la vanguardia de los cambios de la ciencia, la tecnología, la investigación, la innovación en el área social”.

Dra. Myriam Murillo, directora de Comunicación Social
El Mgs. Guillermo Zambrano, coordinador del seminario, manifestó que en esta ocasión se abordarán “temas inherentes a la comunicación, el periodismo, la sociedad y la cultura”, informando que los eventos continúan los días 22 y 23 de junio con capacitadores de renombre.

Mgs. Guillermo Zambrano, coordinador del evento
Inauguró el evento la Eco. María Eugenia Borja, subdecana de la facultad de Ciencias Políticas y Administrativas, enfatizando la importancia del trabajo realizado por los estudiantes que inician su carrera, lo que “motiva a todos los universitarios y nos da una lección de vida a los docentes, puesto que inician con pie derecho su profesora, empoderados y con deseos de seguir creciendo”.

Eco. María Eugenia Borja, subdecana de la Facultad
El encuentro académico – científico contó con la presencia de expositores nacionales y extranjeros de amplio recorrido profesional, como Giovanna Cuggiari de Paraguay, quien disertó sobre “Comunicación, narrativa intercultural”, donde planteó la creación de realidades mágicas desde experiencias cotidianas.

La expositora paraguaya Giovanna Cuggiari fue la primera ponente
Durante la primera jornada de exposiciones, los participantes asistieron a las charlas sobre “La narrativa transmedia en la comunicación”, por el Mgs. William López; mientras que José Rivera Costales expuso “Nuevas narrativas en periodismo digital”; y, Martha García junto a Giovanna Cuggiari realizaron el taller “Los documentales y su valor como archivo”. 


jueves, 8 de junio de 2017

Unach crea el Premio Ave Fénix para los empresarios destacados de Chimborazo

El 6 de junio de 2017, la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad Nacional de Chimborazo, organizó el II Seminario “Emprendimiento, Innovación y Calidad”, con la temática “Estrategias de comercialización internacional”, evento en el cual se lanzó el premio a la excelencia empresarial “Ave Fénix 2017”, que reconocerá el trabajo desarrollado por los empresarios en Chimborazo.

Autoridades de la Unach y del MIPRO inauguraron el evento
Durante la inauguración, la Ph.D. Anita Ríos Rivera, vicerrectora administrativa de la Unach, manifestó que espera “que este evento organizado por la academia y los empresarios se convierta en un espacio para compartir experiencias de los emprendedores al sector estudiantil”.

Ph.D. Anita Ríos propuso la conexión entre la academia y el sector productivo
En este contexto, el Eco. Patricio Sánchez, decano de la facultad de Ciencias Políticas y Administrativas, enfatizó que su unidad académica desarrolla un programa macro, en el cual “se ancla este proyecto, que se realiza por la conversación que hemos mantenido con el sector productivo, el cual ahora da empleo a los profesionales graduados en la universidad”.

El Eco. Patricio Sánchez inauguró el II Seminario de Emprendimiento,
Innovación y Calidad
También intervino la Mgs. Martha Romero, directora de la carrera organizadora, señalando que han trabajado con los docentes, estudiantes, empleados y trabajadores, para el fortalecimiento de estos espacios de formación, que permitirá mejorar “el proceso educativo del docente en las aulas, pues se nutre con estos espacios de capacitación permanente”.

La Mgs. Martha Romero expuso los principales objetivos del evento
Antes de iniciar con las conferencias, el Ph.D. Dante Ayaviri, coordinador del Centro de Investigación y Desarrollo de la facultad, presentó el premio “Ave Fénix 2017”, que reconocerá: la constancia empresarial, la inversión sobresaliente y el emprendimiento empresarial.

Ph.D. Dante Ayaviri presenta el premio empresarial Ave Fénix 2017 
El seminario se extenderá hasta el 8 de junio y fue organizado con el apoyo del Ministerio de Industrias y Productividad, buscando fortalecer las capacidades de los estudiantes y sus docentes, con la finalidad de proporcionar los conocimientos y destrezas, bajo el enfoque de comercialización internacional y en atención a formar líderes empresariales generadores de empleo.

El Ing. Gustavo Camelos, coordinador zonal 3 del MIPRO
inició con las conferencias
 

viernes, 3 de febrero de 2017

Obispo de Riobamba habló sobre la ética de la Ecología en la Unach

Entrevista a Mons. Julio Parrilla, Obispo de la Diócesis de Riobamba y conferencista del Seminario Internacional ¿Tiene la agricultura campesina indígena un futuro económico, social y cultural?, realizado en la Universidad Nacional de Chimborazo.

Mons. Julio Parrilla, Obispo de Riobamba
¿Qué temas abordó en el Seminario sobre el futuro de la agricultura en la Unach?
Por una parte, afirmar el valor de la ecología, como una opción profundamente humana y humanizadora; es también un compromiso personal y fundamentalmente colectivo, con dimensiones sociales, culturales, jurídicas y políticas. Defender lo que el Papa Francisco llama la Casa Común y entender el planeta no solo como recurso sino sobre todo como nuestro hogar.
La segunda parte, a la luz de los principios éticos de la Ecología, dialogamos sobre la Agroecología. Me parece que es fundamental en nuestra provincia el desarrollo de una agricultura ecológica, concebida como un área productiva y global, que afecta a la cultura y a la vida de nuestras comunidades.

Conferencia sobre la ética de la Ecología
¿Cómo puede potenciar la Iglesia Católica para cambiar los paradigmas tradicionales sobre la agricultura?
La Diócesis de Riobamba tiene un hermoso programa de agricultura orgánica, en treinta comunidades y beneficia a más de mil familias. La creación de huertos familiares, desde un planteamiento de producción orgánica, natural, sin fertilizantes químicos o manipulación transgénica, va en favor de una alimentación más sana, más plural, no en función del monocultivo sino de la diversificación de productos que permite una alimentación equilibrada.
Lo que empezó siendo un proyecto fundamentalmente productivo, para el buen vivir de la familia, poco a poco se ha ido convirtiendo en un proyecto de comercialización, de tal manera que muchas personas han encontrado, en una producción directa sin intermediarios, un sustento importante para la economía familiar. Un ejemplo así, da la imagen clara de cuál es la labor que la Iglesia está haciendo en este momento en la teoría y en la práctica.

¿Cómo llegaron a la gente para socializar el aspecto ético de la agricultura?
Creemos en el valor de las relaciones humanas. A través de nuestros párrocos, de los agentes de pastoral, de los servidores en las comunidades indígenas que viven y trabajan a favor de sus comunidades, hemos generado todo un trabajo de relaciones humanas, de presencia in sutu, que ha producido un diálogo muy interesante, sobre todo con jóvenes agricultores y sus familias; de tal manera que no solo es un proyecto productivo y de comercialización, sino también de capacitación y de planteamiento ético de lo que significa producir, consumir y comercializar, poniendo como objetivo, no el tema economicista sino fundamentalmente humano. Lo bonito es que en este proyecto la gente no trabaja sola, hay todo un trabajo de concientización, de formación, que hace que las familias se unan y edifiquen una comunidad.

¿Cómo se pueden replicar estos proyectos de las ciudades?
No hay que olvidarse que la ciudad es la gran consumidora de los productos, entonces es muy importante educar al productor y al consumidor, porque la gran tragedia de nuestros pequeños agricultores es que una vez que producen no saben cómo comercializar, pues no hay redes de comercialización, no hay centros de acopio, no hay mercados populares suficientes. Todo eso también lo estamos promoviendo, hace pocas semanas he bendecido e inaugurado el nuevo centro de acopio de nuestro proyecto agroecológico, que es una maravilla porque responde a estándares internacionales, lo que permitirá llegar del productor al consumidor.
Hay un dato importante que debemos analizar, en este momento en Riobamba hay cerca de treinta mil indígenas viviendo y trabajando en la ciudad, muchos de ellos están en las periferias, en un ámbito mitad urbano y mitad rural. Es difícil promover huertos ecológicos en el centro, pero es fácil en los sectores urbano marginales, donde sí estamos promoviendo el proyecto.

¿Cuál es el mensaje que puede dar a los ciudadanos para que se eduquen como consumidores y conozcan qué consumir, como hacerlo y que respeten al productor?
Creo que hay que educar la conciencia y la mentalidad, la ecología no es poesía, tiene que ser un auténtico compromiso y un estilo de vida. No hay ecología de la naturaleza si no hay ecología humana, porque lo que hace que la naturaleza tenga sentido es el hombre y al final debemos tener siempre a las personas, a las comunidades, a los pueblos, en nuestra mira y horizonte, por eso hay que adquirir una cultura ecológica y eso nos llevará a determinados estilos de vida, no podemos ser simplemente consumidores, tenemos que ser personas, familias y Riobamba necesita una auténtica conciencia de comunión, de servicios, que se entienda que ser ciudadano signifique algo más que solucionar mis problemas personales, que signifique crear una sociedad infinitamente más austera, más limpia, que coma mejor, que viva mejor y que tenga mejores oportunidades.

La intervención del señor Obispo puede visualizarse en el siguiente enlace, a partir del minuto 11 :