Mostrando entradas con la etiqueta patrimonio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta patrimonio. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de enero de 2018

Gestión Turística de la Unach inauguró seminario de Turismo y Patrimonio

El 22 de enero de 2018, la carrera de Gestión Turística y Hotelera de la Universidad Nacional de Chimborazo, inauguró el Seminario Internacional “Turismo, Patrimonio, Gastronomía y Emprendimientos 593”, que se extenderá hasta el 26 de enero y cuenta con la participación de expositores nacionales, internacionales y estudiantes de la Unach y de varias instituciones de educación superior del país.

Autoridades universitarias presidieron la inauguración, que tuvo una gran
asistencia de estudiantes de la Unach y de otras instituciones educativas
 

El evento se desarrolló en el Salón Pedro Vicente Maldonado, del GADM de Riobamba, y se difundieron las experiencias y conocimientos, de los actores y expertos del sector turístico de Riobamba, Guayaquil, Santo Domingo, Machala, Ibarra, Quito, Ambato, Cuenca y Loja.

Ing. Diego Calvopiña dio la bienvenida al seminario
El Ing. Diego Calvopiña, docente de la carrera, dio la bienvenida e informó que los asistentes participarán en “ponencias de especialistas procedentes de Ecuador, Italia, España, Cuba y Estados Unidos”, mientras que el director encargado de Gestión Turística, Dr. Víctor Velasco, expresó que “los temas abordados son una muestra de los avances y retos que enfrentamos en los procesos de consolidación del turismo”.

Dr. Víctor Velasco, director encargado de Gestión Turística y Hotelera
Intervino la Eco. María Eugenia Borja, decana encargada de la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas, señalando que “es importante reconocer que el turismo es considerado una parte esencial de las cifras económicas de nuestro país”, razón por la cual motivó a los asistentes a crear emprendimientos basados en la formación que reciben en las aulas y en los eventos académicos de la universidad.

Eco. María Eugenia Borja
La inauguración estuvo a cargo del Ph.D. Lexinton Cepeda Astudillo, vicerrector de Posgrado e Investigación, felicitó a los organizadores, tanto estudiantes como el cuerpo docente que juntos logran consolidar proyectos académicos, con un vínculo internacional, para aprovechar las características naturales, culturales y geográficas de Chimborazo”.

Ph.D. Lexinton Cepeda, inauguró el evento a nombre del señor Rector de la Unach
El Seminario Internacional platea un programa con diversidad de experiencias y conocimientos en cuatro áreas fundamentales para el desarrollo local y nacional: el turismo como sector estratégico del Estado, el patrimonio como parte de la cultura, igual que la gastronomía muy rica en matices y sabores; y, el emprendimiento para que los estudiantes graduados en la Unach se conviertan en creadores de fuentes de trabajo.


jueves, 28 de septiembre de 2017

Arquitectura de la Unach trabaja en la recuperación del Teatro León

Desde el mes de mayo de 2017, los estudiantes de la carrera de Arquitectura, de la Universidad Nacional de Chimborazo (Unach), realizan prácticas preprofesionales, involucrados en los trabajos de recuperación del Teatro León, un importante bien cultural del cantón, como apoyo a la Dirección de Patrimonio del GADM de Riobamba.

Arq. Héctor Cepeda, asesor de prácticas preprofesionales de Arquitectura,
asesora la GADM de Riobamba en la recuperación del Teatro León
El Arq. Héctor Cepeda, docente y tutor de prácticas de Arquitectura, señala que la carrera busca dar un aporte a la ciudad, siendo parte del proyecto de recuperación del este ícono arquitectónico, construido entre 1920 y 1930 por el escritor y terrateniente Arturo León, quien realizó la obra para impulsar la cultura en Riobamba “y nosotros debemos continuar con este ejemplo, recuperando este hito en el cual se presentaron grandes artistas de ópera, música ecuatoriana, danza y teatro”.

Para del catedrático, “la importancia del bien patrimonial radica en sus antecedentes históricos, como hito e inclusive tiene un premio en 1930, cuando fue reconocido como ornato de la ciudad, como mejor edificio. Forma parte de la trama urbana como un elemento arquitectónico relevante, que debemos como riobambeños proteger y ponerle en funcionamiento”.

El equipo de trabajo encargado del proyecto es la Dirección de Patrimonio, con sus técnicos y los estudiantes de séptimo y octavo semestre, con su docente asesor, quienes tiene como objetivo la restauración total del edificio, que implica la seguridad estructural, debido a la edad del bien. Para ello, nuestros estudiantes realizarán mediciones, verificarán el estado y fallas visibles y ocultas. Posteriormente, el municipio intervendrá en el reforzamiento de la estructura y la reparación de otros elementos.

La carrera de Arquitectura cuenta con un escáner 3D, sobre el cual informa el Arq. Cepeda que “los docentes Luis Velasteguí, María Banga y Nelson Muy se están capacitando para manejar este equipo y utilizarlo en el modelamiento del Teatro León, lo que permitirá obtener una radiografía del edificio y detectar que fallas tiene, con el fin de recuperarlo.

El profesor, manifiesta que el trabajo de la universidad es necesario, para afinar el estudio de regeneración urbana que ya tiene el GADM de Riobamba, para que el momento que inicie la obra no existan “novedades técnicas ni económicas que paralicen el proyecto una vez iniciado”.


martes, 24 de enero de 2017

Se realizará el III Congreso Internacional de Patrimonio Cultural, Medio Ambiente y Turismo en la Unach

El 25 de enero de 2017, en el auditorio de la Facultad de Ciencias de la Salud, las carreras de Ingeniería en Gestión Turística y Hotelera y Arquitectura de la Universidad Nacional de Chimborazo, inauguran el III Congreso Internacional de Patrimonio Cultural, Medio Ambiente y Turismo.


Los universitarios y la ciudadanía podrán asistir a un programa con varias temáticas y experiencias, que se detalla a continuación:

MIÉRCOLES 25 DE ENERO

08:00 H. Inscripciones y acreditaciones
09:00 H. Arq. José Vélez Mejía CAE – ECU.
Tema: EL PATRIMONIO CULTURAL EN LA COSMOVISION ANDINA.
09:30 H. Ing. Diego Calvopiña Andrade Unach – ECU.
Tema: PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL EN LA PARROQUIA DE CACHA- PROVINCIA DE CHIMBORAZO.
10:00 Arq. Diego Villacís GAD Municipio de Riobamba
Tema: CIUDADES PATRIMONIALES
10:30 H. Dra. Digna Pérez Bravo Unach – CUBA
Tema: VALORACIONES DEL PATRIMONIO CULTURALDESDE LA DIDACTICA GENERAL EN LA EDUCACION SUPERIOR.
11:00 H. COFFE BREAK
11:30 H. Arq. Valeria Arroba Medina Valeria Unach – ECU.
Tema: CENTROS HISTORICOS: PAPEL CONTEMPORANEO EN EL EQUILIBRIO DEL TERRITORIO.

RECESO

15:00 H. Arq. Nelson Muy Cabrera UNACH – ECU.
Tema: PRACTICA ARQUITECTÓNICA EN LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO.
15:45 H. COFFE BREAK
16:15 H. Mgs. Norma Báez Revelo UTE - ECU:
Tema: LA INVESTIGACIÓN COMO PRODUCTO TURISTICO.
16:45 H. Dr. Alfredo Lozano Castro UC – ECU.
Tema: RECUPERACION DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LAS CIUDADES ANDINAS, DESDE UNA EPISTEMOLOGIA PROPIA.
17:15 H. Mgs. Sabina Paredes y Arq. Myrian Torres UTE – ECU.
Tema: REHABILITACION Y RESTAURACION DEL CONVENTO DE SAN AGUSTIN DE QUITO.
18:00 H. INAUGURACION DE: III CONGRESO INTERNACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL, MEDIO AMBIENTE Y TURISMO
LUGAR: AUDITORIO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO – UNACH – CAMPUS EDISON RIERA

JUEVES 26 DE ENERO

09:00 H. Arq. Ruth Aguirre de la Torre UTE –ECU.
Tema: EL EJERCICIO DE LA COMPETENCIA DE PRESERVAR, MANTENER Y DIFUNDIR EL PATRIMONIO CULTURAL POR PARTE DE LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS MUNICIPALES.
09:30 H. Arq. Xavier Bonilla, Arq. Juan Villagómez Rodríguez UC – ECU:
Tema: TRANSFORMACIONES EN EL PATRIMONIO MODERNO, LAARQUITECTURA DE GILBERTO GATO SOBRAL.
10:00 H. Mgs. Norma Báez Revelo y Pablo Granja Alencastro UTE – ECU.
Tema: ESTUDIO DE LA PROPORCIÓN AURICA EN LA INMACULADA EUCARISTICA ATRIBUIDA A MIGUEL DE SANTIAGO Y SU TALLER DEL CONVENTO DE SAN FRANCISCO DE QUITO.
10:30 H. Arq. Juan Badillo Reyes
Tema: LA AGENDA DE PLANIFICACIÓN DE PATRIMONIO CULTURAL DE RIOBAMBA.
11:00 H. COFFE BREAK
11:30 H. Arq. Oswaldo Páez Barrera UC. ICOMOS – ECU.
Tema: SOBRE LA HISTORIA DE LA ARQUITECTURAECUATORIANA Y SU PATRIMONIO CULTURAL.

RECESO

15:00 H. Ing. Jenny Guerrero Miranda UC – ECU.
Tema: CONFERENCIA.
15:30 H. Antropóloga María Plaza Varea INPC - REGIONAL 3
Tema: MONITOREO Y RESCATE ARQUEOLÓGICO EN LA EJECUCIÓN POR PARTE DEL GAD MUNICIPAL DE INFRAESTRUCTURA URBANA (AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO): CASO VILLA LA UNIÓN, CANTÓN COLTA PROVINCIA DE CHIMBORAZO.
16:00 H. COFFE BREAK
16:30 H. Arq. Juan Martínez Serra UTE - CUBA
Tema: INTERVENCION CONTRUCTIVA DE EDIFICACIONES DE VIVIENDAS PATRIMONIALES Y SU REFUNCIONALIDAD.
17:00 H. Dra. Rosa Campillo Garrigós UC – ESPAÑA
CONFERENCIA.
19:00 H. NOCHE RIOBAMBEÑA
Lugar: SEDE DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE CHIMBORAZO – BARRIO LA SABOYA CIVIL

VIERNES 27 DE ENERO

09:00 H. Arq. Paola Vallejo Choez y Arq. Fredy Mena UTE – ECU.
Tema: CONSERVACIÓN ARQUITECTÓNICA DE EDIFICACIONES VERNÁCULAS, SISTEMA CONSTRUCTIVO EN TIERRA – ADOBE (ESTUDIO DE CASO LA TOLA - PÍNTAG).
9:30 H. Arq. Juan Villagómez Rodríguez, Arq. Xavier Bonilla UC – ECU.
Tema: PROPUESTA ARQUITECTONICA: MUSEO DE TELECOMUNICACIONES CNT-EP CENTRO HISTORICO DE QUITO.
10:00 H. COFFE BREAK
10:30 H. Filólogo Ing. Alvanzasyazdi Mohammadfarid y Yaser Dastjani Farahani IRAN.
Tema: IRAN, CUNA DE LA CIVILIZACION.
11:00 H. Arq. Antonela Fustillos Gallardo UC. ICOMOS – ECU.
Tema: EL PAISAJE PATRIMONIAL URBANO.
11:30 H. ENTREGA DE CERTIFICADOS

12:00 H. CLAUSURA DEL CONGRESO

viernes, 29 de julio de 2016

Unach cataloga patrimonio documental del siglo XIX

Entrevista con el Mgs. Rafael Reinoso, docente de la carrera de Derecho y director del Programa “Generación de Saberes Locales” de Chimborazo.

Equipo de trabajo liderado por el Mgs. Rafael Reinoso
¿Cómo se planteó el programa universitario de investigación en la provincia?
El programa “Generación de Saberes Locales”, con un componente de tres proyectos de investigación, estando a mi cargo el proyecto de “Recuperación del Archivo Histórico de la provincia de Chimborazo”, que tiene prioridad Senplades, por lo cual el Estado y la Universidad invierten recursos públicos para generar productos científico – investigativos y de impacto en la sociedad.

¿Qué objetivos se plantearon al iniciar el proyecto?
Tiene como objetivo fundamental generar una política pública. El Estado, a través del Plan Nacional del Buen Vivir y demás instrumentos análogos, trabaja en recuperar la memoria colectiva y para no dejar perder documentos de carácter histórico – jurídico que posee Chimborazo.

¿Con qué instituciones han trabajado hasta la presente fecha?
La Universidad normalmente genera convenios interinstitucionales de apoyo mutuo con organismos públicos y privados. La Unach suscribió un convenio con la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo de Chimborazo, tomando en consideración que cuenta con el segundo archivo más grande del país, después del Archivo Nacional que se encuentra en Quito, y podríamos decir que es el más rico, en términos culturales, históricos y jurídicos que tiene Ecuador.

También se ha cumplido una intervención mínima en el archivo de la Diócesis de Riobamba y del Municipio de Riobamba.

Estudiantes revisan el archivo documental para iniciar el trabajo de catalogación
¿Qué les motivó a generar un proyecto patrimonial?
La declaratoria de emergencia de los archivos históricos a nivel mundial, dentro de los objetivos del milenio de las Naciones Unidas, exigen de los estados una recuperación y preservación de ese acervo histórico, es por ello que la universidad presentó este proyecto y fue calificado con esa prioridad Senplades.

¿Qué actividades han desarrollado en el archivo de la Casa de la Cultura?
Cuando iniciamos el desarrollo de este proyecto encontramos una cantidad de fojas, hablando en términos jurídicos y técnicos, conservados sin técnicas de preservación. Alrededor de dos millones de fojas en el ámbito del proyecto ya que apuntamos a preservar, conservar y recuperar los documentos históricos del siglo XIX, entre 1800 y 1899. Pero existen documentos desde el siglo XVI hasta el siglo XX.

¿Por qué razón decidieron segmentar la investigación a este período?
Sobre todo, por la riqueza histórico – jurídica y porque es un trabajo técnico muy arduo.

¿Qué clase de documentos han encontrado?
Hemos hallado juicios muy importantes para el país, no solo para la provincia; juicios civiles, juicios criminales, testamentos, haciendas, juicios en contra de las familias nobles de la época, en contra de la ciudad, juicios donde están involucrados esclavos. Es un acervo histórico – jurídico muy importante; y una vez que se desarrolle el producto final la universidad podrá entregar resultados de calidad a la sociedad.

El señor Jorge Patarón, encargado del Archivo de la Casa de la Cultura,
muestra el trabajo de sistematización de documentos concernientes
al siglo XIX, realizado por la Unach
¿Qué actividades técnicas han desarrollado ustedes a partir de su intervención?
Inicialmente se tuvo una capacitación con el Archivo Nacional de cómo hacer este proceso, normativas vigentes como la Ley de Archivos Históricos. El siguiente paso es la recuperación, posteriormente preservamos, que requiere ubicar los documentos, ordenados en una primera fase, en fundas de pellón que son técnicamente apropiadas para que el papel no se desgaste, colocando los documentos en cajas separadas por meses y años. Después el equipo intervino en catalogar y foliar las hojas sin afectar el material, ordenando cronológicamente por años, meses y días, siendo ésta la etapa más importante porque se empieza a jerarquizar y a georeferenciar los documentos más importantes del siglo.

¿Cuál es el impacto que piensan generar con esta investigación?
Esta investigación busca ser parte, este año, de un proyecto que la Unesco desarrolla, denominado Memorias del Mundo, razón por la cual quizás sea susceptible de aporte internacional. Además, hemos desarrollado los dominios institucionales, pues somos el referente en la Universidad Nacional de Chimborazo en la articulación de la academia, la investigación y la vinculación. Otro aspecto del proyecto es su naturaleza inter y multidisciplinaria, pues estamos involucrados abogados, historiadores, psicólogos, comunicadores sociales y diseñadores gráficos. Finalmente, los resultados serán presentados como libros, artículos científicos y mediante un sistema digital de acceso público.

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Unach inaugura I Congreso Salvaguardia del Patrimonio

En el Teatro Universitario de la Unach, el 25 de noviembre de 2015, se inauguró el I Congreso Internacional “Salvaguardia y Preservación del Patrimonio Cultural”, con la presencia de las autoridades universitarias, invitados y expositores como el señor Embajador de México, docentes y estudiantes de la institución.

Autoridades e invitados especiales

La Dra. María Angélica Barba Maggi, Rectora de la Unach, al declarar inaugurado el Congreso señaló que es un honor contar con la presencia de tan ilustres representantes internacionales y nacionales, que avalan este evento de carácter científico que justifica el trabajo académico, investigativos, técnico y tecnológico de la institución, entregando a la sociedad el rescate de la memorias de nuestros antepasados.

Rectora de la Unach, inaugura el evento

Participantes del Congreso
   
Participantes del Congreso

El Director del Programa de investigación a través del cual se generó el evento, Ab. Rafael Reinoso, manifestó que la Universidad Nacional de Chimborazo camina firme, involucrándose en las políticas públicas para el desarrollo de la Patria, libres por el saber.

Ab. Rafael Reinoso, coordinador del evento

El objetivo del evento, que se extenderá del 25 al 27 de noviembre de 2015, es rescatar, recopilar y socializar  las experiencias de investigadores, estudiantes, promotores y gestores culturales, miembros de instituciones públicas, privadas y comunidades en general, en actividades relacionadas con la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial y preservación del Patrimonio Documental.

Dr. Jaime del Arenal Fenochio, Embajador de México, 

Estudiantes asistentes

jueves, 5 de noviembre de 2015

Unach presenta Congreso Salvaguardia del Patrimonio Cultural

En las instalaciones de la Unach, el 5 de noviembre de 2015, se realizó el lanzamiento público del I Congreso Internacional “Salvaguardia y Preservación del Patrimonio Cultural”, organizado por el Programa Generación de Saberes Locales, bajo responsabilidad del Instituto de Ciencia, Innovación, Tecnología y Saberes de la Unach, que tendrá lugar del 25 al 27 de noviembre de 2015.

Autoridades universitarias en rueda de prensa

El objetivo del evento es rescatar, recopilar y socializar  las experiencias de investigadores, estudiantes, promotores y gestores culturales, miembros de instituciones públicas, privadas y comunidades en general, en actividades relacionadas con la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial y preservación del Patrimonio Documental, ratificando el pleno desarrollo de las políticas gubernamentales.

Dra. María Angélica Barba, rectora de la Unach,
realiza el lanzamiento del evento
La Dra. María Angélica Barba, rectora de la Unach, señaló que es importante el trabajo de la Universidad con “todas las instituciones que apoyan y otorgan el aval para este evento de trascendental importancia se organice en nuestra Alma Mater. La Academia de esta manera está trabajando para rescatar la riqueza histórica que nos han dejado nuestros ancestros”.

El Mgs. Lexinton Cepeda, vicerrector de Posgrado e Investigación, dijo que la Universidad “se complace en hacer una más de las primicias de nuestra ciudad con este congreso, que apuntala al rescate de los saberes culturales de la provincia”.

Mgs. Lexinton Cepeda, vicerrector de Posgrado e Investigación

Ab. Rafael Reinoso, presenta el Congreso
El Ab. Rafael Reinoso, director del Programa, manifestó que reconoce el apoyo de las autoridades que ha permitido desarrollar el Congreso “Salvaguardia y Preservación del Patrimonio Cultural”, pues la Universidad es “un ente que genera productos científicos – investigativos, inter y multidisciplinarios, gracias a la colaboración de tres de las cuatro facultades de la institución”.

Los profesionales interesados podrán participar con sus ponencias en los siguientes ejes temáticos: Conocimientos, identidad y saberes ancestrales; Patrimonio cultural,  Educación y buen vivir; Desarrollo humano, gestión turística y patrimonio cultural; Estrategias para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial; Patrimonio documental; Migración y  patrimonio cultural; y, Patrimonio cultural y Políticas públicas.




COSTOS:

PARTICIPANTES
Hasta el 25 de noviembre
Estudiantes vinculados a la UNACH
$5.00 USD
Profesionales vinculados a la UNACH
$15.00 USD
Estudiantes no vinculados a la UNACH
$10.00 USD
Profesionales no vinculados a la UNACH
$30.00 USD
Ciudadanía General
$30.00 USD








Más información en la página web de la universidad www.unach.edu.ec y en la página del congreso http://sabereslocalesunach.wix.com/icits2