Mostrando entradas con la etiqueta Arquitectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arquitectura. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de noviembre de 2017

Ingeniería incorporó a nuevos profesionales en la Unach

El 10 de noviembre de 2017, en el Auditorio General de la Universidad Nacional de Chimborazo, se realizó la incorporación de los nuevos profesionales de Ingeniería, en un acto solemne que contó con la presencia de las autoridades de la facultad, los directores de carrera y los familiares que acompañaron a los graduados.

El Ph.D. Patricio Villacrés, decano de Ingeniería, durante el discurso de orden, enfatizó las “horas de trabajo, horas de esfuerzo, de sacrificio, de dedicación, de investigación, con problemas”, que afrontaron los profesionales, estableciendo que la clave de su éxito radica en “la determinación, concebida como la pasión y la perseverancia que ustedes tuvieron todos estos años para cumplir este gran objetivo a largo plazo y hoy se constituyen en parte de una generación altamente educada”.

Ph.D. Patricio Villacrés, decano de Ingeniería
El programa continuó con la toma de juramento general, la imposición de los birretes y la entrega de los títulos profesionales, de las carreras Ingeniería en Ecoturismo, Ingeniería Industrial, Ingeniería en Gestión Turística y Hotelera, Ingeniería Agroindustrial, Arquitectura, Ingeniería Ambiental, Ingeniería Civil e Ingeniería en Sistemas y Computación.

Estudiantes de ocho carreras juraron y fueron incorporados
 

Por los profesionales intervino la Ing. Jhonatan Muñoz, quien señaló que “como estudiante de tan prestigiosa institución, nuestra querida Universidad Nacional de Chimborazo, declaro mi satisfacción por ser parte de ella en todo este proceso de formación”, reconociendo el esfuerzo de sus familias, quienes les apoyaron en cada uno de los escalones necesarios para asumir el reto de la educación superior.

Ing. Jhonatan Muñoz
El representante de los graduados extendió “un agradecimiento a todas las autoridades de las distintas instancias, tanto a las administrativas como a las académicas”, expresando su conformidad con la educación recibida, que les prepara para enfrentar los retos sociales en cada una de las áreas de la ingeniería, teniendo las destrezas intelectuales para competir en el mercado laboral.

De esta manera, la universidad cumple con su misión de educar en competencias aprendidas que les permitirá a los egresados hacer frente a los retos del futuro y ayudar a que Ecuador crezca y se desarrolle, volviéndose una generación competitiva, con metas altas y grandes aspiraciones. AC

Somos parte de los logros de nuestros estudiantes


jueves, 28 de septiembre de 2017

Arquitectura de la Unach trabaja en la recuperación del Teatro León

Desde el mes de mayo de 2017, los estudiantes de la carrera de Arquitectura, de la Universidad Nacional de Chimborazo (Unach), realizan prácticas preprofesionales, involucrados en los trabajos de recuperación del Teatro León, un importante bien cultural del cantón, como apoyo a la Dirección de Patrimonio del GADM de Riobamba.

Arq. Héctor Cepeda, asesor de prácticas preprofesionales de Arquitectura,
asesora la GADM de Riobamba en la recuperación del Teatro León
El Arq. Héctor Cepeda, docente y tutor de prácticas de Arquitectura, señala que la carrera busca dar un aporte a la ciudad, siendo parte del proyecto de recuperación del este ícono arquitectónico, construido entre 1920 y 1930 por el escritor y terrateniente Arturo León, quien realizó la obra para impulsar la cultura en Riobamba “y nosotros debemos continuar con este ejemplo, recuperando este hito en el cual se presentaron grandes artistas de ópera, música ecuatoriana, danza y teatro”.

Para del catedrático, “la importancia del bien patrimonial radica en sus antecedentes históricos, como hito e inclusive tiene un premio en 1930, cuando fue reconocido como ornato de la ciudad, como mejor edificio. Forma parte de la trama urbana como un elemento arquitectónico relevante, que debemos como riobambeños proteger y ponerle en funcionamiento”.

El equipo de trabajo encargado del proyecto es la Dirección de Patrimonio, con sus técnicos y los estudiantes de séptimo y octavo semestre, con su docente asesor, quienes tiene como objetivo la restauración total del edificio, que implica la seguridad estructural, debido a la edad del bien. Para ello, nuestros estudiantes realizarán mediciones, verificarán el estado y fallas visibles y ocultas. Posteriormente, el municipio intervendrá en el reforzamiento de la estructura y la reparación de otros elementos.

La carrera de Arquitectura cuenta con un escáner 3D, sobre el cual informa el Arq. Cepeda que “los docentes Luis Velasteguí, María Banga y Nelson Muy se están capacitando para manejar este equipo y utilizarlo en el modelamiento del Teatro León, lo que permitirá obtener una radiografía del edificio y detectar que fallas tiene, con el fin de recuperarlo.

El profesor, manifiesta que el trabajo de la universidad es necesario, para afinar el estudio de regeneración urbana que ya tiene el GADM de Riobamba, para que el momento que inicie la obra no existan “novedades técnicas ni económicas que paralicen el proyecto una vez iniciado”.


martes, 13 de junio de 2017

Unach capacita a sus directivos, profesores y estudiantes en procesos de acreditación

El 12 de junio de 2017, la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Chimborazo, organizó una serie de capacitaciones en los procesos de evaluación, dirigidas a los niveles directivos y docentes involucrados en la acreditación de las carreras, así como a los estudiantes de las carreras de Ingeniería Civil, Ambiental, Electrónica, Sistemas y Computación, Arquitectura, Gestión Turística y Hotelera, Industrial y Agroindustrial.

El Ph.D. Patricio Villacrés inicia las jornadas de capacitación en Ingeniería
 

Al inaugurar los eventos, el Ph.D. Patricio Villacrés, decano de la Facultad de Ingeniería, enfatizó que las jornadas significarán “una jornada intensa de formación, donde gracias a la experticia de los compañeros que tomaron parte en el anterior proceso de evaluación, nos acompañarán en este camino hacia la acreditación de nuestras carreras”.

La capacitación sobre el criterio "Pertinencia", fue dirigida por el
Mgs. Carlos Vargas
Los docentes dialogaron sobre sus experiencias en el campos de la acreditación
 

El primer evento de capacitación trató sobre el criterio “Pertinencia” y estuvo dirigido por el Mgs. Carlos Vargas, quien trabajó en los temas del modelo de evaluación del CEAACES y evidencias, sus características y los responsables que deben generarlas; cuestiones enriquecidas con las experiencias positivas y negativas sobre la acreditación del año 2015 y de los procesos de Odontología, Derecho y Enfermería.

La Mgs. Elba Bodero Poveda, coordinadora de la Comisión de Acreditación de Ingeniería, manifestó que “la visión de las autoridades de la Facultad es preparar a todas las carreras para los procesos evaluativos internos y externos, para ello se ha previsto un modelo de autoevaluación para la generación de procesos y levantamiento de evidencias”.

Mgs. Elba Bodero coordina las jornadas de capacitación en Ingeniería
La facultad “ha previsto como primera fase el diagnóstico y en este momento las capacitaciones que iniciaron el 12 de junio y finalizarán hasta el 19 de junio, un día por cada criterio de acreditación, dirigidas a las comisiones que se han conformado con un representante de cada una de las carreras y una coordinación por criterio”.

La facultad planificó, además, actividades de capacitación sobre los criterios de pertinencia, currículo, academia, ambiente institucional, estudiantes, prácticas preprofesionales.


El segundo día las comisiones de evaluación trataron sobre el criterio "Currículo",
capacitación dirigida por el Mgs. Patricio Tobar
 


lunes, 12 de junio de 2017

Unach desarrolló tres días de talleres en Diseño Arquitectónico

Entre el 9 y 11 de junio de 2017, la carrera de Arquitectura de la Universidad Nacional de Chimborazo, desarrolló el taller de Diseño Arquitectónico, con el grupo “En su sitio”, con el fin de crear soluciones alternativas de construcción y abrir expresiones creativas y nuevas metodologías de aprendizaje en los estudiantes y docentes universitarios que participaron.

Durante la inauguración del encuentro, la Arq. Nathalie Santamaría, directora de Arquitectura, enfatizó la importancia de abrir la carrera hacia prácticas innovadoras, que serán exploradas con los expositores que plantean la filosofía “Con lo que hay”, para expandir las posibilidades arquitectónicas.

Arq. Nathalie Santamaría, inaugura el V Taller Vertical de Arquitectura
El grupo de arquitectos de “En su sitio”, iniciaron las actividades preguntándoles a los docentes y estudiantes cómo desean aprender, como una forma de romper la cotidianidad de la enseñanza en la universidad y señalando que “básicamente en nuestra oficina tratamos de sacar el placer máximo a las cosas que hacemos, para hacerlas con ganas”.

El Grupo "En su sitio" inicia el taller
Durante el primer día se desarrolló una conferencia y diálogo entre los facilitadores y los participantes, analizando profundamente el diseño; y, se conformaron los grupos de trabajo, de acuerdo al proyecto que se dispongan a realizar los estudiantes. El sábado 10 y domingo 11 de junio pusieron en práctica las ideas, construyendo las soluciones planteadas para el campus Centro de la universidad.

Para Milton Guamán, parte del grupo que desarrollo el proyecto “Integrar”, mediante un área de comunicación, el taller permitió que trabajaran con estudiantes de cuarto a décimo semestres “y como todas las personas somos mundos diferentes, compartimos ideas distintas y llegar al tema en sí de qué vamos a hacer fue interesante, como cada uno aportaba una idea para lograr el objetivo”.

Los facilitadores y docentes asesoraron a los grupos en cada paso de la
construcción de sus proyectos


Otros grupos construyeron áreas de descanso y recreación, con materiales donados por organizaciones de la ciudad, aplicando sus conocimientos constructivos con los directores de los talleres de diseño, tanto en el patio como en la terraza de uno de los edificios del campus Centro, optimizando recursos económicos y físicos, la mano de obra y aplicando una logística de construcción que enseñó a los estudiantes a escoger varios caminos para solucionar un problema.

INTERIORES
Dos áreas para comunicación entre los pisos segundo y tercero fueron elaborados
por el grupo "Integrar"
Asientos de aserrín en fundas de polipropileno

PATIO
Tres proyectos se integraron para construir un área de descanso en el patio
del campus Centro, con madera y lonas de publicidad
 





TERRAZA
En la terraza se levantó una estructura que dará sombra, de caña guadua
y lonas de publicidad
 

JARDÍN
En el  jardín, los estudiantes formaron dos espacios de lectura,
dando forma al césped y al arbusto
 


ENTRADA
Los estudiantes desarrollan un lugar de exposición para los trabajos
arquitectónicos que realizan en sus actividades académicas
 

jueves, 8 de junio de 2017

Unach organiza un taller de Diseño Arquitectónico

Del 9 al 11 de junio, la carrera de Arquitectura, organiza un taller vertical de Diseño Arquitectónico, razón por la cual entrevistamos a la organizadora del evento, Arq. Valeria Arroba, docente de la Universidad Nacional de Chimborazo.
En su despacho, la Arq. Valeria Arroba planifica con los docentes
y estudiantes el desarrollo del taller
¿Cuáles son los objetivos que se ha planteado la carrera, respecto del taller de Diseño Arquitectónico?
Cabe recalcar que este taller tiene algunas ediciones previas y en esta ocasión tiene la particularidad de tener un alcance práctico. Combinada la teoría con la práctica, lo que se pretende es entender los problemas físicos del campus Centro, donde funciona la carrera de Arquitectura y que se desarrolle la visión y reflexión crítica del estudiante, de sus necesidades y que se desarrolle, en base a este análisis, un producto que ayude a solucionar los problemas encontrados.

¿Cuál es el alcance del evento?
Se pretende que el alcance de este taller sea este objeto construido en los tres días del taller, que es un tiempo muy corto, pero tenemos el suficiente capital y talento humanos, entonces estamos optimistas en que lo vamos a lograr.  

¿Qué actividades realizarán en estos tres días de talleres?
La metodología es la siguiente: los moderadores serán los arquitectos del Grupo “En su Sitio Arquitectura”, que tienen experiencia en este tipo de talleres para logar un producto visible, ya sea en objetos construidos o material de difusión. Vamos a realizar grupos de trabajo, de acuerdo al proyecto que se dispongan a realizar los participantes. El primer día analizaremos profundamente el diseño y los dos días siguientes viene la parte de la construcción. Para ello, en estas dos semanas previas los estudiantes han realizado un sondeo de cuáles serían los posibles materiales que utilizarían, recorriendo empresas, instituciones públicas y ferreterías, elaborando un inventario de los posibles recursos.

¿Los participantes no conocen qué van a realizar ni qué materiales necesitan?
No se tiene un listado definitivo de materiales, porque aún no conocemos cuál será el objeto que se va a construir, sino que será producto del taller y de este proceso de reflexión y diseño. En cuanto se tenga definido, el día viernes, los siguientes días sabremos qué recursos vamos a requerir y habrá la logística de movilización para obtenerlos.

El taller plantea la construcción de soluciones creativas a las necesidades
del campus Centro de la Unach
¿El objeto que ustedes plantean desarrollar qué características tendrá?
Hay que enfatizar que la filosofía del evento y de los facilitadores, que es optimizar recursos económicos y físicos, la mano de obra y aplicar una logística de construcción determinada para no perder tiempo. Debemos estar consciente que al hablar de una construcción no nos referimos exclusivamente a un edificio, sino que serán objetos puntuales que resolverán un problema específico de las aulas o de las áreas exteriores.

¿Quiénes participarán?
Intervendrán los alumnos de cuarto a décimo semestres en las etapas de diseño y construcción; sin embargo, los estudiantes de primero a tercero también han colaborado y están muy entusiasmado en la realización de los inventarios. Además, participaremos los docentes que somos directores de los talleres de diseño.

¿Qué resultados esperan tener con los estudiantes y ustedes como docentes?
El estudiante aprenderá que en el campo de la Arquitectura no hay un solo camino sino varios y tiene que saber escoger cuál es su línea de trabajo o cómo actuar frente a una determinada situación; y, este tipo de experiencias les da una gama de opciones. A nosotros como docentes también se nos abren muchas puertas, al saber que existen alternativas, que a más de las clases en las aulas existen otras metodologías que pueden enriquecer nuestro trabajo académico.


viernes, 3 de febrero de 2017

La Facultad de Ingeniería incorporó 77 nuevos profesionales

El 3 de febrero de 2017, la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Chimborazo, incorporó a profesionales de las carreras de Ingeniería Civil, Arquitectura, Ingeniería Industrial, Ingeniería en Gestión Turística y Hotelera e Ingeniería en Electrónica y Telecomunicaciones.

Ing. Rodrigo Briones, decano de Ingeniería, pronuncia el discurso de orden

El Ing. Rodrigo Briones, decano de la Facultad de Ingeniería, dirigiéndose a los graduados, manifestó que “han superado barreras internas y externas, vuestra perseverancia, trabajo, audacia, contratiempos en el camino, así como el gran esfuerzo realizado por ustedes por alcanzar esta meta ha sido compartido por familiares, amigos y colaboradores del Alma Mater”.

Por ello, el señor Decano señaló que los nuevos profesionales “representan una nueva generación de promesa, que tienen en sus manos la capacidad de construir el futuro de la nación, de sus familias y poner en alto el nombre de nuestra universidad”, por lo que les invitó a celebrar juntos de la ceremonia de incorporación.

Ing. Ángela Oñate, representante de los incorporados
Por los graduados, tomó la palabra la Ing. Ángela Oñate, quien agradeció a los docentes preocupados por el aprendizaje de los estudiantes, por la exigencia y apoyo recibidos: “nosotros les debemos una formación integral, de la que podemos sentirnos orgullosos”.

La toma del juramento general, un acto significativo que compromete
al nuevo profesional con su sociedad
El momento culminante de la incorporación fue la toma de juramento general a todos los nuevos profesionales y posteriormente la incorporación por parte de las autoridades de la Facultad, quienes recibieron sus títulos y actas de grado para desempeñarse como profesionales en la sociedad ecuatoriana.

Los incorporados se presentan ante la sociedad




martes, 13 de diciembre de 2016

Proyecto de la Unach fue escogido para la Bienal de Arquitectura

Entrevista con la Arq. Nathalie Santamaría, directora del proyecto “Vivienda Emergente y Sustentable: Una Solución para la Comunidad de Río Muchacho”, de la carrera de Arquitectura.

Arq. Nathalie Santamaría expone en la Bienal Panamericana de Arquitectura
Ustedes desarrollan un proyecto de vivienda para la comunidad Rio Muchacho, afectada por el terremoto de abril de 2016, el cual fue seleccionado para la Bienal de Arquitectura ¿cómo fue su participación?
El evento fue la Vigésima Bienal Panamericana de Arquitectura, en Quito, uno de los más importantes en el mundo de la arquitectura de Ecuador, donde pudimos presentar nuestro proyecto ante tres mil participantes y diferentes ponentes del mundo académico y profesional.

Arq. Nathalie Santamaría, Arq. Freddy Ruiz y Dra. María Vanga
junto a la maqueta del proyecto ganador (de izquierda a Derecha)
¿Qué aspectos se consideraron para su participación?
Entre las universidades del país fuimos seleccionadas tres, pues la Bienal consideró las buenas prácticas académicas, los proyectos que trabajan con problemas reales en beneficio de la sociedad y especialmente porque es una propuesta en la que participaron, no solo los docentes, sino estudiantes y la comunidad Rio Muchacho.

¿Qué contenidos expusieron en la Bienal?
Expusimos todo el proceso realizado hasta el momento, desde el diagnóstico situacional; el taller vertical, en el que trabajaron 140 estudiantes y docentes de todos los niveles de estudio, enlazando conocimientos y experticias, donde generamos 14 propuestas de vivienda y de ellas se seleccionó una que cumplió con los criterios de áreas, de presupuesto, facilidad de construcción y estructura modular para un futuro crecimiento. También sobre la socialización del proyecto con la comunidad y la capacitación y construcción del prototipo.

¿Cómo van a financiar la construcción de las casas?
Bomberos Unidos sin Fronteras de España va a financiar la construcción de 10 viviendas, que se efectuará entre enero y febrero de 2017, con 60 voluntarios, aunque hasta el momento están escritos 40, por lo que los que deseen colaborar pueden hacerlo en la página de Facebook “Vivienda Emergente y Sustentable”.

¿Con qué materiales van a trabajar?
La base será la caña guadua, debido a que es un material asequible en la zona, es sismo resistente, por lo que se le conoce como el acero vegetal, es sostenible, crece más rápido que la madera pues cinco años se lo puede cosechar, es duradero y la gente de la zona del terremoto tiene un rechazo contra el hormigón.

¿Cómo se utilizará la caña guadua en la construcción de las viviendas?
Hicimos una capacitación para el manejo del sistema constructivo con este material, con la ayuda del facilitador William Balseca, donde aprendimos a realizar los cortes, los ensambles, los paneles y estructuras con la caña, que nos permitió construir un módulo, que corresponde a un dormitorio de cuatro que integrarán cada una de las viviendas, el cual se expone en el campus Norte de la Unach.

viernes, 11 de noviembre de 2016

Ingeniería incorpora a 93 profesionales graduados en la Unach

El 8 de noviembre de 2016, la facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Chimborazo, organizó el acto de incorporación para los graduados en las carreras de Arquitectura, Ingeniería en Electrónica y Telecomunicaciones, Ingeniería Ambiental, Ingeniería Civil, Ingeniería en Gestión Turística y Hotelera, Ingeniería en Ecoturismo, Ingeniería en Administración Industrial e Ingeniería Industrial.

Auditorio completo acompañó a los nuevos profesionales
El Ing. Rodrigo Briones, decano de la Facultad de Ingeniería, durante el discurso de orden, manifestó que obtener un título universitario es garantía del “empeño vuestro en aprender conocimientos y competencias profesionales, para que a partir de este momento puedan construir un futuro auspicioso para cada uno de ustedes y sus familias”.

Ing. Rodrigo Briones
El Arq. Fausto Morocho, representante de los incorporados expresó un agradecimiento “A las autoridades de la Universidad Nacional de Chimborazo y todas las personas que trabajan a diario por la construcción de una institución líder en el sistema de educación superior, siempre con el inagotable anhelo de superación”.

Arq. Fausto Morocho dio el discurso en representación de los graduados
De esta manera, los nuevos graduados realizaron el juramento general y el señor Decano, Subdecana y los directores de carrera impusieron las mucetas, birretes y entregaron los títulos y actas de grado a los profesionales.

Graduados juran cumplir con la Constitución y las leyes de Ecuador
  


Los graduados fueron los siguientes:

NOMBRES Y APELLIDOS
CARRERA
1
ARMIJOS MALDONADO CRISTHIAN LEODAN
AGROINDUSTRIAL
2
AZAN PINTA ISABEL MARIANA
AGROINDUSTRIAL
3
CABEZAS HERNANDEZ DANIELA ESTEFANIA
AGROINDUSTRIAL
4
CABRERA PAREDES LUIS FERNANDO
AGROINDUSTRIAL
5
HUILCA GALAN JONATHA HERNA
AGROINDUSTRIAL
6
MUÑOZ MUÑOZ ANDREA PAOLA
AGROINDUSTRIAL
7
OROZCO CALERO EDTIH PAULINA
AGROINDUSTRIAL
8
RODAS HEREDIA CARLA VANESSA
AGROINDUSTRIAL
9
YUQUILEMA LEMA SEGUNDO FRANCISCO
AGROINDUSTRIAL
10
ADRIANO GUSQUI LOURDES LILIANA
AMBIENTAL
11
CALDERON MACHADO LISBETH PAMELA
AMBIENTAL
12
CARABALI NAZARENA JENIFFER
AMBIENTAL
13
DAMIAN LEMACHE MARIAL CATHRINE
AMBIENTAL
14
DOMINGUEZ HUILCA LUIS FELIPE
AMBIENTAL
15
FLORES TORRES MARÍA ELENA
AMBIENTAL
16
GAMBOA RAZO DARIO CESAR
AMBIENTAL
17
GUAMAN GUALLI SILVIA SARA
AMBIENTAL
18
SILVA OQUENDO CLARA GABRIELA
AMBIENTAL
19
TIERRA AUQUILLA JOSÉ LUIS
AMBIENTAL
20
ZAVALA MUÑOZ MARCO CRISTHOPER
AMBIENTAL
21
ZUMBA MEJIA TANIA PAOLA
AMBIENTAL
22
HARO LLAMUCA MARCELA ALEXANDRA
ARQUITECTO
23
LLANGARI RIVERA CRISTHIAN JAVIER
ARQUITECTO
24
MOROCHO GONZALEZ FAUSTO NICOLAS
ARQUITECTO
25
RIVADENIERIA TORRES EDUARDO VINICIO
ARQUITECTO
26
SANCHO GAIBOR DAVID ALEJANDRO
ARQUITECTO
27
ALLAUCA AVILES JAIRO DANILO
CIVIL
28
ALMACHE HERNANDEZ JAZMIN CAROLINA
CIVIL
29
AVELLANEDA BUÑAY CARINA ALEXANDRA
CIVIL
30
CORDOVA TAMAYO CRISTHIAN ESTEBAN
CIVIL
31
ESTRELLA CHARCOPA STEFANI ANDREA
CIVIL
32
GUNSHA ALLAUCA HILDA PATRICIA
CIVIL
33
HIDALGO GAVIDIA EVELYN DANIELA
CIVIL
34
LEMA RUIZ CINTHYA MONSERRATH
CIVIL
35
LOPEZ BARAHONA MARIO ESTEBAN
CIVIL
36
MORA RODRIGUEZ GABRIELA LOURDES
CIVIL
37
MOSQUERA ASTUDILLO ANA GABRIELA
CIVIL
38
PULUCHE HARO RUTH SORAYA
CIVIL
39
SAMANIEGO BARRENO JOSÉ MIGUEL
CIVIL
40
SANCHEZ VELASCO HUGO ANDRES
CIVIL
41
SEGOVIA BONIFAZ JUNA ADRES
CIVIL
42
TAPIA PAZMIÑO  DARIO ALEXANDER
CIVIL
43
VELASCO GAIBOR MARIA JUDITH
CIVIL
44
CARABALI NAZARENO JOHN PAUL
ELECTRONICA
45
CARCHI CHACHA NELLY JANNETH
ELECTRONICA
46
CARRIÓN SAMPEDRO EDGAR VINICIO
ELECTRONICA
47
CASTELO MARTINEZ VICTOR FABIAN
ELECTRONICA
48
EBLA TAPIA HENRRY PAUL
ELECTRONICA
49
GUANGA GUALOTO OLGA GUILLERMINA
ELECTRONICA
50
GUSQUI MAIGUA LUIS FERNANDO
ELECTRONICA
51
HINOJOSA LUZURIAGA CRISTIAN RUBEN
ELECTRONICA
52
HURTADO GUAPULEMA WIALLIAM HUGO
ELECTRONICA
53
INCA OROZCO PABLO ISRAEL
ELECTRONICA
54
INCA PEÑA PAUL ISRAEL
ELECTRONICA
55
MARIÑO ZARUMA RONALD PAUL
ELECTRONICA
56
MEDINA SANCHEZ JAIME ALEJANDRO
ELECTRONICA
57
MONTES NAZARENO JUAN CARLOS
ELECTRONICA
58
NAVARRETE PINTO DARWIN JAVIER
ELECTRONICA
59
PADILLA ADRIANO JESSICA ALEXANDRA
ELECTRONICA
60
PIÑA MAYORGA JUAN PABLO
ELECTRONICA
61
SIGCHO CUVI DAVID ARMANDO
ELECTRONICA
62
VILEMA CHUIZA BYRON DAVID
ELECTRONICA
63
LEMA MOROCHO LUIS ROBERTO
TURISMO
64
MANCERO SÁNCHEZ JOSÉ LUIS
TURISMO
65
MARIÑO OROZCO CRISTINA ALEXANDRA
TURISMO
66
MOREJON CABEZAS JOSÉ JAIER
TURISMO
67
PADILLA PADILLA LIGIA IRENE
TURISMO
68
ALDAS SILVA ALVARO DAMIAN
INDUSTRIAL
69
CANDO OCHOA JOHANNA CECIBEL
INDUSTRIAL
70
CARRILLO PALOMINO FRANCIS EDMUNDO
INDUSTRIAL
71
CHAVEZ PANAMITO DIEGO EDUARDO
INDUSTRIAL
72
GUEVARA UVIDIA FREDY ALFREDO
INDUSTRIAL
73
HILBAY GUZMAN ERIKA PATRICIA
INDUSTRIAL
74
MOROCHO LLUCO WILLIAN MARCELO
INDUSTRIAL
75
PAUCAR LOZANO JAVIER LEONARDO
INDUSTRIAL
76
RICAURTE JIMENES FERNIAND
INDUSTRIAL
77
VALLE PADILLA ELVIA ALEXANDRA
INDUSTRIAL
78
YANQUI AVILES MARCO VINICIO
INDUSTRIAL
79
YUMISEBA ABRIL KARINA PILA
INDUSTRIAL
80
ARCOS CHALAN JHONATAN SANTIAGO
SISTEMAS
81
BARBECHO HIDALGO JORGE LUIS
SISTEMAS
82
BUENAÑO CALDERON RICHAR ATILLO
SISTEMAS
83
CAGUA CARGUA LILIAN MARITZA
SISTEMAS
84
CALDERON MOROCHO ROSA ELIZABETH
SISTEMAS
85
CHICAIZA INGUILLAY DIEGO EDUARDO
SISTEMAS
86
CHICAIZA QUISHPI MAY CRUZ
SISTEMAS
87
MOYON AULLA ANGEL ESTUARDO
SISTEMAS
88
PADILLA SAMPEDRO VERONICA MARISOL
SISTEMAS
89
CABRERA ZAMBRANO SULLY KARLE
UFAP
90
QUIROZ MESA MARÍA BELEN
UFAP
91
TORRES MORENO FLOR MARIA
UFAP
92
VALLEJO CHAVEZ EDISON FERNANDO
UFAP
93
YUQUI CASCO JOSE ANTONIO
UFAP