Mostrando entradas con la etiqueta 2016. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2016. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de mayo de 2017

Rector de la Unach presentó el Informe de Rendición de Cuentas 2016

El 18 de mayo de 2017, la primera autoridad de la Universidad Nacional de Chimborazo presentó ante la comunidad universitaria y la sociedad ecuatoriana, el informe de rendición de cuentas correspondiente al año 2016, en el cual se exponen los resultados de la gestión del Rectorado, los vicerrectorados y todas las dependencias administrativas y académicas de la institución.

Autoridades de la Unach, Ph.D. Anita Ríos, Ph.D. Lexinton Cepeda,
Ph.D. Nicolay Samaniego y Ph.D. Ángela Calderón (izquierda a derecha)

El Ph.D. Nicolay Samaniego Erazo, rector de la Unach, señaló que la administración del año 2016 corresponde al trabajo de dos administraciones, reconociendo a la señora Rectora que antecedió en la gestión y que quedan muchos retos por cumplir, por lo que se requiere de tiempo para que los desafíos se consumen.

Ph.D. Nicolay Samaniego presenta su informe de Rendición de Cuentas 2016
Durante el informe se verificó un incremento del 91,07% de eficiencia en la ejecución presupuestaria institucional, que se refleja en el crecimiento de todas las áreas como la Gestión, es decir los mecanismos administrativos que permiten mejorar las capacidades institucionales y la eficiencia operacional.

También se ha invertido con énfasis en el eje Academia, en el cual se ha incrementado en mejorar la calidad de la oferta, implementando rediseños curriculares e incorporando estrategias para impulsar la labor docente, como el desarrollo nuevas tendencias y herramientas pedagógicas.

En el informe se analizó cada uno de los ejes universitarios:
Gestión, Academia, Investigación y Vinculación

Finalmente se informó sobre los avances de Investigación, que actualmente constituye el factor prioritario, como medio para generar conocimiento que impulse la matriz productiva del país, y, Vinculación, que le permite a la institución relacionarse, intervenir y contribuir al desarrollo de la comunidad; como medios para aportar a la provincia, a la región y al país, que es el fin primario del sistema de educación superior.

Frente a esta realidad, el señor Rector manifestó a las autoridades provinciales y locales, representantes de organizaciones sociales y del sector productivo de Chimborazo, además de los ciudadanos que participaron de forma voluntaria, que la Universidad Nacional de Chimborazo enfrentará los grandes desafíos del futuro.

Autoridades de la Unach y de la provincia asistieron al evento



miércoles, 17 de mayo de 2017

Unach presentará el Informe de Rendición de Cuentas 2016

El 18 de mayo de 2017, las autoridades de la Universidad Nacional de Chimborazo presentarán ante la comunidad universitaria y la sociedad ecuatoriana, el informe de rendición de cuentas correspondiente al año 2016, que incluirán los resultados de la gestión de la Unach.


El evento se desarrollará a partir de las 15H30, en el Auditorio de la Facultad de Ciencias de la Salud, y contará con la presencia de autoridades provinciales y locales, representantes de organizaciones sociales y del sector productivo de Chimborazo, además de los ciudadanos que voluntariamente deseen participar.

El señor Rector de la institución expondrá los principales avances de la Unach en los ejes principales de la gestión universitaria, como la Academia, en la cual se ha incrementado la calidad de nuestra oferta, implementando rediseños curriculares e incorporando estrategias para impulsar la labor docente, como el desarrollo nuevas tendencias y herramientas pedagógicas.

Otro eje que será considerado es la Investigación, que actualmente constituye el factor predominante en el accionar de la educación superior, como medio para generar conocimiento que impulse la matriz productiva del país, ámbito en el que la Unach ha incrementado el rigor científico en los resultados de sus investigaciones.

También los asistentes podrán discutir sobre los temas de Vinculación y Gestión, es decir, la forma en la cual la institución contribuye al desarrollo de la comunidad y los mecanismos administrativos que permiten mejorar las capacidades institucionales y la eficiencia operacional, como medios para aportar a la provincia, a la región y al país.


martes, 13 de diciembre de 2016

Proyecto de la Unach fue escogido para la Bienal de Arquitectura

Entrevista con la Arq. Nathalie Santamaría, directora del proyecto “Vivienda Emergente y Sustentable: Una Solución para la Comunidad de Río Muchacho”, de la carrera de Arquitectura.

Arq. Nathalie Santamaría expone en la Bienal Panamericana de Arquitectura
Ustedes desarrollan un proyecto de vivienda para la comunidad Rio Muchacho, afectada por el terremoto de abril de 2016, el cual fue seleccionado para la Bienal de Arquitectura ¿cómo fue su participación?
El evento fue la Vigésima Bienal Panamericana de Arquitectura, en Quito, uno de los más importantes en el mundo de la arquitectura de Ecuador, donde pudimos presentar nuestro proyecto ante tres mil participantes y diferentes ponentes del mundo académico y profesional.

Arq. Nathalie Santamaría, Arq. Freddy Ruiz y Dra. María Vanga
junto a la maqueta del proyecto ganador (de izquierda a Derecha)
¿Qué aspectos se consideraron para su participación?
Entre las universidades del país fuimos seleccionadas tres, pues la Bienal consideró las buenas prácticas académicas, los proyectos que trabajan con problemas reales en beneficio de la sociedad y especialmente porque es una propuesta en la que participaron, no solo los docentes, sino estudiantes y la comunidad Rio Muchacho.

¿Qué contenidos expusieron en la Bienal?
Expusimos todo el proceso realizado hasta el momento, desde el diagnóstico situacional; el taller vertical, en el que trabajaron 140 estudiantes y docentes de todos los niveles de estudio, enlazando conocimientos y experticias, donde generamos 14 propuestas de vivienda y de ellas se seleccionó una que cumplió con los criterios de áreas, de presupuesto, facilidad de construcción y estructura modular para un futuro crecimiento. También sobre la socialización del proyecto con la comunidad y la capacitación y construcción del prototipo.

¿Cómo van a financiar la construcción de las casas?
Bomberos Unidos sin Fronteras de España va a financiar la construcción de 10 viviendas, que se efectuará entre enero y febrero de 2017, con 60 voluntarios, aunque hasta el momento están escritos 40, por lo que los que deseen colaborar pueden hacerlo en la página de Facebook “Vivienda Emergente y Sustentable”.

¿Con qué materiales van a trabajar?
La base será la caña guadua, debido a que es un material asequible en la zona, es sismo resistente, por lo que se le conoce como el acero vegetal, es sostenible, crece más rápido que la madera pues cinco años se lo puede cosechar, es duradero y la gente de la zona del terremoto tiene un rechazo contra el hormigón.

¿Cómo se utilizará la caña guadua en la construcción de las viviendas?
Hicimos una capacitación para el manejo del sistema constructivo con este material, con la ayuda del facilitador William Balseca, donde aprendimos a realizar los cortes, los ensambles, los paneles y estructuras con la caña, que nos permitió construir un módulo, que corresponde a un dormitorio de cuatro que integrarán cada una de las viviendas, el cual se expone en el campus Norte de la Unach.

sábado, 12 de noviembre de 2016

Investigación arqueológica Puruhá iniciará este año la Unach



Entrevista al Ph.D. Pedro Carretero Poblete, docente investigador de la Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías de la Universidad Nacional de Chimborazo, trabaja en la línea de investigación arqueológica de la cultura Puruhá.

Dr. Pedro Carretero Ph.D., docente investigador de la Unach


¿Qué investigación iniciará usted sobre la historia de Riobamba?
En este momento vamos a empezar un proyecto que tiene como fin conseguir financiación para proceder a una intervención arqueológica en un cerro que está próximo a Riobamba que se llama Collay y que pertenece a la comunidad de San Vicente de Yaruquíes.

¿Este cerro contiene algún asentamiento de la cultura Puruhá?
Efectivamente, sí. Dentro de los proyectos que hicimos el semestre pasado, vimos que este era el cerro más interesante a la hora de obtener información.

¿Qué tiene este asentamiento que lo hace importante para la investigación?
En un primer estudio, asociados con el INPC, se realizó una prospección arqueológica con los alumnos de la clase de Arqueología (de la carrera de Ciencias Sociales de la Unach). Trabajamos en todos los proyectos con los estudiantes, para dar clases prácticas en esos sitios, y a los tesistas y practicantes para que hagan sus trabajos. Entonces, documentamos una gran cantidad de cerámica Puruhá que va desde el formativo final, aproximadamente 700 a.C. hasta el año 500 d.C. Encontramos cerámica colonial y republicana que son mucho más moderna, pero se ha centrado el estudio en la época Puruhá, donde hemos visualizado un importante intercambio comercial con el territorio Cañari. Nos hace ver que la Sierra estaba toda comunicada comercialmente y también con la costa, porque tenemos mucho material de esta región.

¿Cómo nace el interés por investigar esta zona?
Los que somos arqueólogos, científicos o investigadores tenemos curiosidad per se, entonces, yo siempre he dicho que Chimborazo es una provincia que está por explotarse arqueológicamente y se pueden crear ser centros de interpretación, museos, etc.; y, para qué vamos a ir más lejos si tenemos alrededor de Riobamba muchísimos sitios arqueológicos que no han sido estudiados y que tenemos que evitar que sean saqueados y destruidos por la mano del hombre.
La idea es hacer historia Puruhá, porque no hay excavaciones de asentamientos puruháes, se abandonó esta cultura en los últimos noventa años.

¿No existe una investigación de la cultura Puruhá que sea base de la historia de Chimborazo?
Sí hay alguna monografía, algún librito sobre cultura Puruhá, que se basa en lo poco que nos dicen las fuentes clásicas, las fuentes españolas, coloniales, no es suficiente porque hablan más sobre territorio Cañari, Tomebamba, Quito o Colta. Estamos viendo que Riobamba tiene muchísimo por investigar, pues el último libro que hay sobre Arqueología, que nos puede dar datos, es de 1929 de Jacinto Jijón y Caamaño, hace noventa años. Pero la ciudad cambia, así como la forma de hacer el trabajo, puesto que actualmente, utilizamos técnicas como la fotogrametría, escáneres 3D, otro tipo de herramientas para intentar acercarnos a la realidad histórica que queremos contar.

¿Qué piensan encontrar en este asentamiento?
Nuestra idea es escribir sobre este sitio, que es muy interesante porque tiene una zona elevada que controla toda hoya de Riobamba, posiblemente sea un Apu, un cerro sagrado, porque en la prospección superficial que hicimos, solo en superficie 323 fragmentos de obsidiana, mineral que se utiliza para rituales religiosos, por sus propiedades relacionadas con el interior de la tierra; también sabemos que aquí no hay obsidiana, con lo cual procede un intercambio comercial. ¿Qué nos hace ver que aparezcan tantos fragmentos sin siquiera bajar un centímetro de tierra? Pues, que habría un tipo de taller donde se fabricaran elementos de obsidiana o un centro ritual.