Mostrando entradas con la etiqueta Puruha. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Puruha. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de febrero de 2017

Unach lanzará la revista de humanidades “Chakiñán”

Entrevista al Ph.D. Pedro Carretero Poblete, docente investigador de Arqueología de la Universidad Nacional de Chimborazo.

Ph.D. Pedro Carretero, junto a piezas arqueológicas puruháes
¿Las investigaciones que desarrollan los universitarios serán publicadas en una revista propia de la Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías, de qué se trata este proyecto?
Junto al compañero Adalberto Fernández, realizamos una propuesta para crear “Chakiñán”, una revista para la facultad, sopesamos todos los pros y los contras de hacerla en papel o digital; pero en el siglo XXI, llega mejor y a todo el mundo haciéndola en formato on line, aunque algún día sacaremos algún monográfico en papel.
Como nace dentro de la facultad de Educación, con más de 40 años de historia, propusimos que fuera enfocada a las ciencias sociales y a las humanidades; es decir, todos los apartados que la línea de investigación de la Unach promueve, que incluye el lenguaje, la educación, la Pedagogía, la Arqueología, la Antropología, la Historia, la Sociología, la Geografía, etc.

¿Cuál es el objetivo que ustedes se plantearon al crear esta revista?
Nuestro objetivo es la divulgación científica, que es el mayor logro al que podemos optar, que se difunda el conocimiento a nivel mundial y mucho mejor si es conocimiento de Ecuador, de Chimborazo y de Riobamba, de forma gratuita.

¿Cuál es la proyección para el lanzamiento del primer número?
Una revista científica tiene valor cuando está indexada, entonces nuestra idea es lanzar el número cero ya, para lo cual recibiremos los artículos hasta el 15 de febrero de 2017; para junio publicaremos el número uno y para diciembre el número dos. Con estas tres ediciones ya tenemos los requisitos suficientes para estar en Latindex, en el nivel regional, que es el primero que nos interesa; con la mira de que en cuatro o cinco años podamos estar indexados en Scopus.

¿Quiénes pueden publicar en la Revista?
Cualquier artículo que se ciña a las normas editoriales, que están publicadas, es válido, inclusive artículos de debate, ensayos, artículos científicos, porque entendemos que existen personas que pueden escribir cosas muy interesantes con otro formato; y, desde alumnos hasta los investigadores de la Unach.

¿Pueden enviar sus trabajos investigadores de otras instituciones?
Una de las normas para indexar la revista en Latindex, es que el 50 % de los artículos deben ser de fuera de la institución. Nosotros nos hemos puesto un tope un poco más alto para aspirar a más; es decir, vamos a incluir en cada número un 70 % de artículos externos. Para ello tenemos un comité científico, formado por 34 personas, todas menos dos con grado de Ph.D., de ellas cerca de 30 son de fuera de la Unach.

¿Cómo pueden acceder a las normas editoriales para publicar en Chakiñán?
Las normas editoriales fue lo primero que hicimos y las hemos publicado en las redes sociales de la Unach, lo hemos difundido entre todos los compañeros docentes. Siguiendo la metodología, enviaremos los artículos a dos pares ciegos miembros del comité editorial, que es otro de los requisitos para la indexación.

En el mismo ámbito, ¿usted como investigador, qué trabajos ha desarrollado en la actualidad?
Estamos trabajando dentro de un proyecto que ha lanzado la universidad, sobre la historia de la nacionalidad Puruhá y por ello enviamos una serie de artículos científicos a revistas Scopus, como nos solicitó el Vicerrectorado de Posgrado e Investigación y uno de ellos fue seleccionado esta semana. Es un artículo sobre Arqueología Puruhá en el cerro Collay, ubicado en la parroquia Yaruquíes.

¿Cuál es la publicación?
La revista se llama Arqueología Iberoamericana, es española en formato on line, ubicada en el nivel más alto de Scopus, en el cuartil uno.

¿Cómo llegaron a estudiar estos restos arqueológicos?
La investigación fue de la mano con el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), a lo largo de 2016, hicimos una prospección arqueológica superficial del cerro, porque tenían noticias del material histórico, en la cual participaron los alumnos de la carrera de Ciencias Sociales, que reciben la asignatura de Arqueología, trabajo del cual salió esta publicación, que solo es parte de un proyecto mayor, porque tenemos comprometido con el Municipio de Riobamba un libro, para marzo de este año sobre los fragmentos que logramos estudiar.
Es muy importante porque se publica muy poco sobre Arqueología, se hacen pocas investigaciones, pero los informes arqueológicos no son publicados y nuestra obligación como científicos es difundir la historia de Riobamba.

¿Cómo realizaron la investigación con los estudiantes?
Se les explicó cómo es una prospección superficial y se va rastreando el suelo en superficie y sin tocar los fragmentos, es la técnica menos destructiva que existe dentro de la Arqueología y nos sirve, gracias a lo removido del terreno, para determinar si un sitio merece ser investigado o no y permite proyectar el siguiente paso, que sería hacer una intervención arqueológica sistemática. En este caso, por la cantidad de materiales que hay, creo que es más que conveniente hacerlo, además que el INPC lo recomienda.

¿Esta investigación se publicará en la revista Chakiñán?
Decidimos no publicar en nuestra revista, ni el director ni el editor, en el primer número, permitiendo que otros investigadores puedan participar en la revista.

¿Realizarán el lanzamiento del primer número de la revista para que la sociedad participe del proyecto libre de costo?
Sí, tenemos proyectada una presentación, para que todas las personas cercanas a la Unach y no tan cercanas, se interesen por la revista para leer y para publicarla. Pienso que la ciencia debe ser libre, a mí ya me están pagando por investigar, por lo cual mi devolución a la sociedad tiene que ser gratuita, por eso realizamos esta revista on line que tiene la dirección electrónica http://chakinan.unach.edu.ec, para que esté al alcance de todo el mundo, de todas las personas interesadas puedan acceder a la información. Además, estamos en una facultad de Ciencias de la Educación, en la que tenemos que enseñar a transmitir esa ciencia.


sábado, 12 de noviembre de 2016

Investigación arqueológica Puruhá iniciará este año la Unach



Entrevista al Ph.D. Pedro Carretero Poblete, docente investigador de la Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías de la Universidad Nacional de Chimborazo, trabaja en la línea de investigación arqueológica de la cultura Puruhá.

Dr. Pedro Carretero Ph.D., docente investigador de la Unach


¿Qué investigación iniciará usted sobre la historia de Riobamba?
En este momento vamos a empezar un proyecto que tiene como fin conseguir financiación para proceder a una intervención arqueológica en un cerro que está próximo a Riobamba que se llama Collay y que pertenece a la comunidad de San Vicente de Yaruquíes.

¿Este cerro contiene algún asentamiento de la cultura Puruhá?
Efectivamente, sí. Dentro de los proyectos que hicimos el semestre pasado, vimos que este era el cerro más interesante a la hora de obtener información.

¿Qué tiene este asentamiento que lo hace importante para la investigación?
En un primer estudio, asociados con el INPC, se realizó una prospección arqueológica con los alumnos de la clase de Arqueología (de la carrera de Ciencias Sociales de la Unach). Trabajamos en todos los proyectos con los estudiantes, para dar clases prácticas en esos sitios, y a los tesistas y practicantes para que hagan sus trabajos. Entonces, documentamos una gran cantidad de cerámica Puruhá que va desde el formativo final, aproximadamente 700 a.C. hasta el año 500 d.C. Encontramos cerámica colonial y republicana que son mucho más moderna, pero se ha centrado el estudio en la época Puruhá, donde hemos visualizado un importante intercambio comercial con el territorio Cañari. Nos hace ver que la Sierra estaba toda comunicada comercialmente y también con la costa, porque tenemos mucho material de esta región.

¿Cómo nace el interés por investigar esta zona?
Los que somos arqueólogos, científicos o investigadores tenemos curiosidad per se, entonces, yo siempre he dicho que Chimborazo es una provincia que está por explotarse arqueológicamente y se pueden crear ser centros de interpretación, museos, etc.; y, para qué vamos a ir más lejos si tenemos alrededor de Riobamba muchísimos sitios arqueológicos que no han sido estudiados y que tenemos que evitar que sean saqueados y destruidos por la mano del hombre.
La idea es hacer historia Puruhá, porque no hay excavaciones de asentamientos puruháes, se abandonó esta cultura en los últimos noventa años.

¿No existe una investigación de la cultura Puruhá que sea base de la historia de Chimborazo?
Sí hay alguna monografía, algún librito sobre cultura Puruhá, que se basa en lo poco que nos dicen las fuentes clásicas, las fuentes españolas, coloniales, no es suficiente porque hablan más sobre territorio Cañari, Tomebamba, Quito o Colta. Estamos viendo que Riobamba tiene muchísimo por investigar, pues el último libro que hay sobre Arqueología, que nos puede dar datos, es de 1929 de Jacinto Jijón y Caamaño, hace noventa años. Pero la ciudad cambia, así como la forma de hacer el trabajo, puesto que actualmente, utilizamos técnicas como la fotogrametría, escáneres 3D, otro tipo de herramientas para intentar acercarnos a la realidad histórica que queremos contar.

¿Qué piensan encontrar en este asentamiento?
Nuestra idea es escribir sobre este sitio, que es muy interesante porque tiene una zona elevada que controla toda hoya de Riobamba, posiblemente sea un Apu, un cerro sagrado, porque en la prospección superficial que hicimos, solo en superficie 323 fragmentos de obsidiana, mineral que se utiliza para rituales religiosos, por sus propiedades relacionadas con el interior de la tierra; también sabemos que aquí no hay obsidiana, con lo cual procede un intercambio comercial. ¿Qué nos hace ver que aparezcan tantos fragmentos sin siquiera bajar un centímetro de tierra? Pues, que habría un tipo de taller donde se fabricaran elementos de obsidiana o un centro ritual.