Mostrando entradas con la etiqueta humanidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta humanidades. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de enero de 2018

Revista científica “Chakiñan” de la Unach alcanzó indexación en Catálogo Latindex

La Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), con fecha 3 de enero de 2018, notificó al Ph.D. Pedro Carretero Poblete, director de la Revista de Ciencias Sociales y Humanidades Chakiñan, sobre la aceptación de registro de la Revista en Latindex, cumpliendo 36 de 36 indicadores.

Pedro Carretero, director de la revista, durante la presentación del No. 3
El trabajo de indexación al catálogo de revistas científicas es producto del esfuerzo del Comité Editorial de la publicación universitaria, integrado por el Director, por el Ph.D. Adalberto Fernández Sotelo, Ph.D. María Giuseppina Vanga Arvelo y el Ms.C. Rafael Salguero Rosero.

Según la página oficial de Latindex, en Ecuador existen 556 revistas en Directorio, de las cuales solo 172 revistas están en Catálogo. En la provincia de Chimborazo están vigentes tres revistas, por lo que Chakiñan es la cuarta revista en alcanzar la indexación, y la primera de la Universidad Nacional de Chimborazo. Constituye un logro institucional relevante, porque Chakiñan suma al proceso de evaluación institucional, en el indicador Producción científica en revistas indexadas de impacto regional.

Para alcanzar la indexación en Latindex, Chakiñan cumplió 36 de 36 indicadores, que denotan el rigor científico de sus tres números publicados hasta el momento. Entre los más importantes se pueden citar: cuerpo editorial, el contenido del 100% de artículos originales, de revisión, comunicaciones en congresos, cartas al editor, entre otros; navegación y funcionalidad, se trabaja en la plataforma digital Open Journal System, OJS y cuenta con una dirección electrónica que garantiza el acceso histórico a sus contenidos: http://chakinan.unach.edu.ec, registro ISSN 2550-6722, normativas e instrucciones para los autores y lectores. Registro en servicios de información como BASE y Google Académico, entre otros.

El objetivo principal de Chakiñan, es servir a la comunidad nacional e internacional con investigaciones novedosas, de máxima calidad y sin fin de lucro; fortaleciendo las líneas de investigación aprobadas por la Unach para los citados campos Unesco: Ciencias Sociales y del Comportamiento (ciencias políticas, sociología, antropología, etnografía, demografía, geografía, psicología, estudios sobre la paz, derechos humanos) y Humanidades (educación, artes, bellas artes, artes gráficas y audiovisuales, diseño, artesanía, lenguas vivas y muertas, estudios regionales, literatura, lingüística, historia, arqueología, filosofía).

La marca de la revista refleja su visión intercultural
Desde la concepción de Chakiñan, se determinó poner en valor la lengua kichwa, como idioma oficial de relación intercultural, según mandato constitucional. El enfoque intercultural se evidencia desde su nombre, el identificador visual, la línea gráfica y los contenidos, razón por la cual, cada número presenta un artículo en lengua kichwa.

El Comité Editorial y el Comité Científico evidencian la internacionalización de la Universidad Nacional de Chimborazo. El primero lo conforman profesionales de Ecuador, España, Cuba, Venezuela, Portugal y Chile. El segundo está integrado actualmente por 35 profesionales, el 90% con grado científico de Ph.D, de instituciones superiores de 7 países: Ecuador, Estados Unidos, España, Cuba, México, Venezuela y Argentina. Cumpliendo estándares de calidad y rigor científico, el 30% de publicaciones corresponden a propuestas de autores de la Universidad Nacional de Chimborazo y el 70% a autores externos.

Una vez que se ha alcanzado esta primera meta, Comité Editorial manifiesta que el próximo reto a alcanzar es la indexación en Scopus, con el fin de alcanzar altos niveles de impacto científico.

lunes, 4 de diciembre de 2017

Presentación del No. 3 de la Revista Chakiñan en la Unach

El 4 de diciembre de 2017, la Universidad Nacional de Chimborazo (Unach), presentó el número tres de la revista de Ciencias Sociales y Humanidades Chakiñan, con la presencia de las autoridades de la institución, alumnos, docentes e investigadores de la facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías.

En el Auditorio de Ciencias de la Educación, las autoridades y comunidad
universitaria asistieron a la presentación de la Revista
 

El proyecto editorial, de carácter científico, surgió del sueño de dos investigadores de la facultad de Educación, quienes se propusieron crear un órgano de difusión de las ideas y trabajos propios, con un importante componente internacional, razón por la cual, el número tres contiene cinco artículos de investigadores ecuatorianos y cinco de México, Cuba, España, Venezuela y Argentina.

Ph.D. Pedro Carretero, director de la Revista Chakiñan
Ph.D. Adalberto Sotelo, editor de la revista
Para el Ph.D. Pedro Carretero, director de la revista, el trabajo del Comité Editorial es satisfactorio porque han logrado consolidar un equipo, que tiene como objetivo indexar la publicación en Latindex para el 2018; y, en Scopus en los próximos dos años, trabajo que ha sido posible gracias al “esfuerzo, apoyo y accionar comprometido de los miembros de la facultad”, dijo el Ph.D. Adalberto Fernández, editor de la revista.

Ph.D. Nicolay Samaniego, rector de la Unach
Mgs. Carlos Loza, decano de Ciencias de la Educación
El señor rector de la Unach, Ph.D. Nicolay Samniego Erazo, reconoció el trabajo de los integrantes de la revista que es parte de la nueva era del conocimiento en las universidades ecuatorianas; mientras que el Mgs. Carlos Loza Cevallos, decano de la facultad, manifestó su “satisfacción porque esta revista se convertirá en el espacio más importante de la universidad”.

Como parte final del evento, se presentó una de las investigaciones que componen este tercer número de Chakiñan, denominada “Propuesta metodológica para el análisis del impacto del Congreso Internacional “Educación Contemporánea, Calidad Educativa y Buen Vivir”, en la cultura científica de los estudiantes de la facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías”.

Mgs. Mónica Cadena, Mgs. Lenin Garcés y Ph.D. Olga Barbón 

lunes, 6 de febrero de 2017

Unach lanzará la revista de humanidades “Chakiñán”

Entrevista al Ph.D. Pedro Carretero Poblete, docente investigador de Arqueología de la Universidad Nacional de Chimborazo.

Ph.D. Pedro Carretero, junto a piezas arqueológicas puruháes
¿Las investigaciones que desarrollan los universitarios serán publicadas en una revista propia de la Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías, de qué se trata este proyecto?
Junto al compañero Adalberto Fernández, realizamos una propuesta para crear “Chakiñán”, una revista para la facultad, sopesamos todos los pros y los contras de hacerla en papel o digital; pero en el siglo XXI, llega mejor y a todo el mundo haciéndola en formato on line, aunque algún día sacaremos algún monográfico en papel.
Como nace dentro de la facultad de Educación, con más de 40 años de historia, propusimos que fuera enfocada a las ciencias sociales y a las humanidades; es decir, todos los apartados que la línea de investigación de la Unach promueve, que incluye el lenguaje, la educación, la Pedagogía, la Arqueología, la Antropología, la Historia, la Sociología, la Geografía, etc.

¿Cuál es el objetivo que ustedes se plantearon al crear esta revista?
Nuestro objetivo es la divulgación científica, que es el mayor logro al que podemos optar, que se difunda el conocimiento a nivel mundial y mucho mejor si es conocimiento de Ecuador, de Chimborazo y de Riobamba, de forma gratuita.

¿Cuál es la proyección para el lanzamiento del primer número?
Una revista científica tiene valor cuando está indexada, entonces nuestra idea es lanzar el número cero ya, para lo cual recibiremos los artículos hasta el 15 de febrero de 2017; para junio publicaremos el número uno y para diciembre el número dos. Con estas tres ediciones ya tenemos los requisitos suficientes para estar en Latindex, en el nivel regional, que es el primero que nos interesa; con la mira de que en cuatro o cinco años podamos estar indexados en Scopus.

¿Quiénes pueden publicar en la Revista?
Cualquier artículo que se ciña a las normas editoriales, que están publicadas, es válido, inclusive artículos de debate, ensayos, artículos científicos, porque entendemos que existen personas que pueden escribir cosas muy interesantes con otro formato; y, desde alumnos hasta los investigadores de la Unach.

¿Pueden enviar sus trabajos investigadores de otras instituciones?
Una de las normas para indexar la revista en Latindex, es que el 50 % de los artículos deben ser de fuera de la institución. Nosotros nos hemos puesto un tope un poco más alto para aspirar a más; es decir, vamos a incluir en cada número un 70 % de artículos externos. Para ello tenemos un comité científico, formado por 34 personas, todas menos dos con grado de Ph.D., de ellas cerca de 30 son de fuera de la Unach.

¿Cómo pueden acceder a las normas editoriales para publicar en Chakiñán?
Las normas editoriales fue lo primero que hicimos y las hemos publicado en las redes sociales de la Unach, lo hemos difundido entre todos los compañeros docentes. Siguiendo la metodología, enviaremos los artículos a dos pares ciegos miembros del comité editorial, que es otro de los requisitos para la indexación.

En el mismo ámbito, ¿usted como investigador, qué trabajos ha desarrollado en la actualidad?
Estamos trabajando dentro de un proyecto que ha lanzado la universidad, sobre la historia de la nacionalidad Puruhá y por ello enviamos una serie de artículos científicos a revistas Scopus, como nos solicitó el Vicerrectorado de Posgrado e Investigación y uno de ellos fue seleccionado esta semana. Es un artículo sobre Arqueología Puruhá en el cerro Collay, ubicado en la parroquia Yaruquíes.

¿Cuál es la publicación?
La revista se llama Arqueología Iberoamericana, es española en formato on line, ubicada en el nivel más alto de Scopus, en el cuartil uno.

¿Cómo llegaron a estudiar estos restos arqueológicos?
La investigación fue de la mano con el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), a lo largo de 2016, hicimos una prospección arqueológica superficial del cerro, porque tenían noticias del material histórico, en la cual participaron los alumnos de la carrera de Ciencias Sociales, que reciben la asignatura de Arqueología, trabajo del cual salió esta publicación, que solo es parte de un proyecto mayor, porque tenemos comprometido con el Municipio de Riobamba un libro, para marzo de este año sobre los fragmentos que logramos estudiar.
Es muy importante porque se publica muy poco sobre Arqueología, se hacen pocas investigaciones, pero los informes arqueológicos no son publicados y nuestra obligación como científicos es difundir la historia de Riobamba.

¿Cómo realizaron la investigación con los estudiantes?
Se les explicó cómo es una prospección superficial y se va rastreando el suelo en superficie y sin tocar los fragmentos, es la técnica menos destructiva que existe dentro de la Arqueología y nos sirve, gracias a lo removido del terreno, para determinar si un sitio merece ser investigado o no y permite proyectar el siguiente paso, que sería hacer una intervención arqueológica sistemática. En este caso, por la cantidad de materiales que hay, creo que es más que conveniente hacerlo, además que el INPC lo recomienda.

¿Esta investigación se publicará en la revista Chakiñán?
Decidimos no publicar en nuestra revista, ni el director ni el editor, en el primer número, permitiendo que otros investigadores puedan participar en la revista.

¿Realizarán el lanzamiento del primer número de la revista para que la sociedad participe del proyecto libre de costo?
Sí, tenemos proyectada una presentación, para que todas las personas cercanas a la Unach y no tan cercanas, se interesen por la revista para leer y para publicarla. Pienso que la ciencia debe ser libre, a mí ya me están pagando por investigar, por lo cual mi devolución a la sociedad tiene que ser gratuita, por eso realizamos esta revista on line que tiene la dirección electrónica http://chakinan.unach.edu.ec, para que esté al alcance de todo el mundo, de todas las personas interesadas puedan acceder a la información. Además, estamos en una facultad de Ciencias de la Educación, en la que tenemos que enseñar a transmitir esa ciencia.