Entrevista
al Ph.D. Pedro Carretero Poblete, docente investigador de Arqueología de la Universidad Nacional de Chimborazo.
Ph.D. Pedro Carretero, junto a piezas arqueológicas puruháes |
Junto al compañero Adalberto Fernández, realizamos
una propuesta para crear “Chakiñán”, una revista para la facultad, sopesamos
todos los pros y los contras de hacerla en papel o digital; pero en el siglo
XXI, llega mejor y a todo el mundo haciéndola en formato on line, aunque algún día sacaremos algún monográfico en papel.
Como nace dentro de la facultad de Educación, con
más de 40 años de historia, propusimos que fuera enfocada a las ciencias
sociales y a las humanidades; es decir, todos los apartados que la línea de
investigación de la Unach promueve, que incluye el lenguaje, la educación, la
Pedagogía, la Arqueología, la Antropología, la Historia, la Sociología, la
Geografía, etc.
¿Cuál es el objetivo que ustedes se plantearon al crear esta revista?
Nuestro objetivo es la divulgación científica, que es el mayor logro al que podemos optar, que se difunda el conocimiento a nivel mundial y mucho mejor si es conocimiento de Ecuador, de Chimborazo y de Riobamba, de forma gratuita.
¿Cuál es la proyección para
el lanzamiento del primer número?
Una revista científica tiene valor cuando está
indexada, entonces nuestra idea es lanzar el número cero ya, para lo cual
recibiremos los artículos hasta el 15 de febrero de 2017; para junio
publicaremos el número uno y para diciembre el número dos. Con estas tres ediciones
ya tenemos los requisitos suficientes para estar en Latindex, en el nivel
regional, que es el primero que nos interesa; con la mira de que en cuatro o
cinco años podamos estar indexados en Scopus.
¿Quiénes pueden publicar en
la Revista?
Cualquier artículo que se ciña a las normas
editoriales, que están publicadas, es válido, inclusive artículos de debate,
ensayos, artículos científicos, porque entendemos que existen personas que
pueden escribir cosas muy interesantes con otro formato; y, desde alumnos hasta
los investigadores de la Unach.
¿Pueden enviar sus trabajos
investigadores de otras instituciones?
Una de las normas para indexar la revista en
Latindex, es que el 50 % de los artículos deben ser de fuera de la institución.
Nosotros nos hemos puesto un tope un poco más alto para aspirar a más; es
decir, vamos a incluir en cada número un 70 % de artículos externos. Para ello
tenemos un comité científico, formado por 34 personas, todas menos dos con
grado de Ph.D., de ellas cerca de 30 son de fuera de la Unach.
¿Cómo pueden acceder a las
normas editoriales para publicar en Chakiñán?
Las normas editoriales fue lo primero que hicimos y
las hemos publicado en las redes sociales de la Unach, lo hemos difundido entre
todos los compañeros docentes. Siguiendo la metodología, enviaremos los
artículos a dos pares ciegos miembros del comité editorial, que es otro de los
requisitos para la indexación.
En
el mismo ámbito, ¿usted como investigador, qué trabajos ha desarrollado en la
actualidad?
Estamos trabajando dentro de un proyecto que ha lanzado la
universidad, sobre la historia de la nacionalidad Puruhá y por ello enviamos
una serie de artículos científicos a revistas Scopus, como nos solicitó el
Vicerrectorado de Posgrado e Investigación y uno de ellos fue seleccionado esta
semana. Es un artículo sobre Arqueología Puruhá en el cerro Collay, ubicado en
la parroquia Yaruquíes.
¿Cuál
es la publicación?
La revista se llama Arqueología Iberoamericana, es española
en formato on line, ubicada en el nivel más alto de Scopus, en el cuartil uno.
¿Cómo llegaron a estudiar
estos restos arqueológicos?
La investigación fue de la mano con el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), a lo
largo de 2016, hicimos una prospección arqueológica superficial del cerro,
porque tenían noticias del material histórico, en la cual participaron los
alumnos de la carrera de Ciencias Sociales, que reciben la asignatura de
Arqueología, trabajo del cual salió esta publicación, que solo es parte de un
proyecto mayor, porque tenemos comprometido con el Municipio de Riobamba un
libro, para marzo de este año sobre los fragmentos que logramos estudiar.
Es muy importante porque se publica muy poco sobre Arqueología,
se hacen pocas investigaciones, pero los informes arqueológicos no son
publicados y nuestra obligación como científicos es difundir la historia de
Riobamba.
¿Cómo realizaron la
investigación con los estudiantes?
Se les explicó cómo es una prospección superficial y
se va rastreando el suelo en superficie y sin tocar los fragmentos, es la
técnica menos destructiva que existe dentro de la Arqueología y nos sirve,
gracias a lo removido del terreno, para determinar si un sitio merece ser
investigado o no y permite proyectar el siguiente paso, que sería hacer una intervención
arqueológica sistemática. En este caso, por la cantidad de materiales que hay,
creo que es más que conveniente hacerlo, además que el INPC lo recomienda.
¿Esta investigación se
publicará en la revista Chakiñán?
Decidimos no publicar en nuestra revista, ni el director
ni el editor, en el primer número, permitiendo que otros investigadores puedan
participar en la revista.
¿Realizarán el lanzamiento
del primer número de la revista para que la sociedad participe del proyecto
libre de costo?
Sí, tenemos proyectada una presentación, para que todas las personas cercanas a la Unach y no tan cercanas, se interesen por la revista para leer y para publicarla. Pienso que la ciencia debe ser libre, a mí ya me
están pagando por investigar, por lo cual mi devolución a la sociedad tiene que
ser gratuita, por eso realizamos esta revista on line que tiene la dirección electrónica http://chakinan.unach.edu.ec, para que esté al alcance de todo el mundo, de todas las
personas interesadas puedan acceder a la información. Además, estamos en una
facultad de Ciencias de la Educación, en la que tenemos que enseñar a
transmitir esa ciencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario