Mostrando entradas con la etiqueta presentacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta presentacion. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de diciembre de 2017

Presentación del No. 3 de la Revista Chakiñan en la Unach

El 4 de diciembre de 2017, la Universidad Nacional de Chimborazo (Unach), presentó el número tres de la revista de Ciencias Sociales y Humanidades Chakiñan, con la presencia de las autoridades de la institución, alumnos, docentes e investigadores de la facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías.

En el Auditorio de Ciencias de la Educación, las autoridades y comunidad
universitaria asistieron a la presentación de la Revista
 

El proyecto editorial, de carácter científico, surgió del sueño de dos investigadores de la facultad de Educación, quienes se propusieron crear un órgano de difusión de las ideas y trabajos propios, con un importante componente internacional, razón por la cual, el número tres contiene cinco artículos de investigadores ecuatorianos y cinco de México, Cuba, España, Venezuela y Argentina.

Ph.D. Pedro Carretero, director de la Revista Chakiñan
Ph.D. Adalberto Sotelo, editor de la revista
Para el Ph.D. Pedro Carretero, director de la revista, el trabajo del Comité Editorial es satisfactorio porque han logrado consolidar un equipo, que tiene como objetivo indexar la publicación en Latindex para el 2018; y, en Scopus en los próximos dos años, trabajo que ha sido posible gracias al “esfuerzo, apoyo y accionar comprometido de los miembros de la facultad”, dijo el Ph.D. Adalberto Fernández, editor de la revista.

Ph.D. Nicolay Samaniego, rector de la Unach
Mgs. Carlos Loza, decano de Ciencias de la Educación
El señor rector de la Unach, Ph.D. Nicolay Samniego Erazo, reconoció el trabajo de los integrantes de la revista que es parte de la nueva era del conocimiento en las universidades ecuatorianas; mientras que el Mgs. Carlos Loza Cevallos, decano de la facultad, manifestó su “satisfacción porque esta revista se convertirá en el espacio más importante de la universidad”.

Como parte final del evento, se presentó una de las investigaciones que componen este tercer número de Chakiñan, denominada “Propuesta metodológica para el análisis del impacto del Congreso Internacional “Educación Contemporánea, Calidad Educativa y Buen Vivir”, en la cultura científica de los estudiantes de la facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías”.

Mgs. Mónica Cadena, Mgs. Lenin Garcés y Ph.D. Olga Barbón 

miércoles, 8 de noviembre de 2017

Unach presentó nuevo libro de investigación científica

El 8 de noviembre de 2017, en el Teatro Universitario de la Universidad Nacional de Chimborazo, se presentó el libro “La construcción de la comunidad desde los imaginarios indígenas”, del investigador Ph.D. Luis Tuaza Castro, quien desarrolla una visión profunda del mundo indígena, desde el análisis contextual e histórico de los procesos de organización social y comunitaria.

Autoridades de la Unach, de la Facultad de Educación y el ICITS presidieron
la presentación del libro científico
 

Para el señor Rector de la Unach, Ph.D. Nicolay Samaniego Erazo, con esta nueva publicación científica, “se van concretando hechos de necesidades y de sueños anteriores, como la estructuración de la Editorial Universitaria”, que ha permitido la publicación de varios volúmenes investigativos, gracias al trabajo de la Unidad de Publicaciones y de la Propiedad Intelectual (UPPI).

Ph.D. Nicolay Samaniego, rector de la Unach
La Ph.D. Margarita Pomboza, directora del Instituto de Ciencias, Innovación, Tecnología y Saberes, expresó que su departamento “se congratula una vez más, poder entregar a la comunidad universitaria y a la sociedad en general, una obra de gran valor intelectual”, informando que el documento se presenta en dos formatos: impreso y digital, con el fin de internacionalizar el conocimiento producido en la Unach.

Ph.D. Margarita Pomboza, directora del ICITS
Además, se presentaron dos análisis de la obra, que estuvieron a cargo del Mgs. César Herrera, señalando que la investigación “se convierte en elemento fundamental de investigación y representación socio – cultural de la cultura kichwa”; mientras que para el Ph.D. Christian Naranjo la tesis fundamental es la construcción social a través de los relatos narrados, de las experiencias de primera mano, de las historias que conforman la comunidad indígena desde las personas.

Mgs. César Herrera, analizó la obra de Luis Tuaza
Ph.D. Christian Naranjo, realizó el segundo análisis
El autor agradeció al Ph.D. Lexinton Cepeda, vicerrector de posgrado e investigación, por el apoyo y confianza a su trabajo, así como al personal de la UPPI, gracias a los cuales fue posible publicar su estudio, que contiene el conjunto “de las luchas, las esperanzas y también de los contrastes de los indígenas y mestizos que peregrinamos en los Andes centrales de Ecuador”.


Ph.D. Luis Tuaza, agradece por el apoyo de la Unach a este nuevo
proyecto editorial
Por su parte, el Mgs. Carlos Loza Cevallos, decano de la facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías, reconoció al investigador como docente de su unidad académica, finalizando con el compromiso de continuar generando espacios y producción científica desde su facultad.

Mgs. Carlos Loza, decano de Ciencias de la Educación


miércoles, 19 de julio de 2017

Nueva publicación científica se presentó en la Unach

El 6 de julio de 2017, se presentó el libro “Basic Language Methodology: Cooperative Learning GuideBook for Training English Teachers”, de la docente universitaria Ph.D. Mónica Torres Cajas, como parte de las actividades académicas y científicas que se realizaron por los 22 años de vida institucional de la Universidad Nacional de Chimborazo.

El libro se expuso en el Auditorio de Ciencias de la Educación
El Ph.D. Lexinton Cepeda Astudillo, vicerrector de Posgrado e Investigación, a nombre del señor Rector, manifestó que “es motivo de alegría poder compartir con ustedes esta primicia de nuestra compañera docente de la Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías y estamos seguros que el sacrificio personal y profesional ha rendido sus frutos, convirtiéndose su libro en la primera obra de la Unach en idioma inglés, un trabajo que nos orgullece como universitarios”.

Ph.D. Lexinton Cepeda, vicerrector de Posgrado e Investigación
El Mgs. Miguel Paredes Amoroso, docente de la facultad, presentó el currículo de la autora, destacando su formación y desempeño en la gestión universitaria, así como sus publicaciones científicas en artículos y ponencias a nivel nacional e internacional; mientras que el señor Karl Duckward, agregado cultural de la Embajada de Estados Unidos realizó la presentación de la obra.

Mgs. Miguel Paredes, presenta el currículo de la autora

La Ph.D. Mónica Torres, señaló que el trabajo desarrollado y compendiado en su libro, es “la obra de mi vida, resultado de muchos años de duro trabajo, basado en mi experiencia docente y largas horas de investigación, lectura, poniendo en práctica el análisis de los procesos que se desarrollan en el aula de clases”, convirtiéndose, de esta manera, en un texto que puede ser utilizado por todos los profesionales en su actividad docente.

Ph.D. Mónica Torres, explica el proceso intelectual para crear su libro
El Comité Editorial de la Universidad Nacional de Chimborazo, para publicar el libro a través de la Editorial Universitaria, consideró su edición debido a que el valor de esta obra se refleja, no solo en la metodología en idioma inglés, sino que sirve para su aplicación en el diario proceso de enseñanza – aprendizaje universitario.




miércoles, 28 de junio de 2017

Editorial de la Unach presenta dos libros de sus docentes

El 23 de junio de 2017, la Editorial de la Universidad Nacional de Chimborazo, presentó el libro “Doña Juana” del docente Yosbanys Roque Herrera y “El Entrenamiento de Alta Intensidad: elementos y metodologías” de los investigadores Yaira Barranco Ruiz y Emilio Villa González, de la Facultad de Ciencias de la Salud.

Autoridades de investigación y de salud presidieron el evento académico

El trabajo impreso fue desarrollado por el Comité Editorial del Instituto de Ciencia, Innovación, Tecnologías y Saberes (ICITS) y la Imprenta Universitaria; razón por la cual, el Ph.D. Lexinton Cepeda Astudillo, vicerrector de Posgrado e Investigación, señaló que “nos hemos convertido en una universidad que ha generado un sistema sostenible de investigación científica y los docentes están ya publicando libros, pues hace años esto era una utopía”.

Ph.D. Lexinton Cepeda, vicerrector de Posgrado e Investigación
La Ph.D. Margarita Pomboza Floril, directora del ICITS y el Dr. Gonzalo Bonilla Pulgar, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, expresaron su satisfacción por las obras, que reflejan una nueva etapa de publicaciones, de obras de relevancia y de artículos de revistas científicas, gracias al aporte de docentes y estudiantes, como en el caso de los dos libros presentados que nutren a la comunidad universitaria de ciencia y de cultura Latinoamericana y del Caribe.

Ph.D. Margarita Pomboza, directora del ICITS
Dr. Gonzalo Bonilla, decano de la facultad de Ciencias de la Salud
El análisis de la novela “Doña Juana”, fue realizado por la Mgs. Deysi Basantes Moscoso, docente de la facultad, quien considera la técnica de escritura como una expresión de reportería literaria, que construye un personaje como el “prototipo de la mujer valiente, bañada con el silencio, guardada en el misterio, reciclada en el coraje, Doña Juana infunde respeto, es la mujer que los horrores de la revolución no lograron fragmentar”.

Mgs. Deysi basantes, analiza la obra de Yosbanys Roque
Por su parte, la Ph.D. Edda Lorenzo Bertheau, directora de Cultura Física, analizó “El Entrenamiento de Alta Intensidad: elementos y metodologías”, como un texto que “enfocado a la salud, con un carácter divulgativo y basado en una revisión de más de quinientos estudios de alto impacto sobre las temáticas”, reconociendo la trayectoria de los autores, quienes fueron profesores de la carrera y que actualmente colaboran como investigadores internacionales en diferentes proyectos de la Unach.


Ph.D. Edda Lorenzo presenta la obra de Yaira barranco y Emilio Villa
De esta manera, la Editorial Universitaria promueve la producción de libros que fortalezcan el quehacer académico de las carreras, aportando a la creación y divulgación de conocimiento científico, que tiene por objetivo constituir una plataforma editorial abierta e inclusiva.
A nombre de los investigadores Barranco y Villa, recibe el reconocimiento el Ph.D. Diego
Pinilla, por la señora subdecana de Ciencias de la Salud, Mgs. Angélica Herrera
 

Yosbanys Roque, autor de "Doña Juana" recibe una certificación de la Unach
 


Los estudiantes y docentes que participaron en el evento recibieron
las obras publicadas
 



martes, 20 de junio de 2017

Unach presentó el número II de la revista científica Chakiñan

Como parte del II Simposio de Ciencias Sociales Contemporáneas, el 20 de junio de 2017 la carrera de Ciencias Sociales, de la Universidad Nacional de Chimborazo, presentó el segundo número de la revista científica Chakiñan, un espacio de debate entre investigadores y científicos nacionales e internacionales, en el área de las Ciencias Sociales, del Comportamiento y Humanidades.

Las autoridades de la Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y
Tecnologías estuvieron presentes durante el lanzamiento de Chakiñan
El Ph.D. Pedro Carretero, analizó las expectativas de la Revista Chakiñan
El Ph.D. Pedro Carretero Poblete, director de Chakiñan, manifestó que el proyecto nació para convertirse “en la primera revista indexada de la Unach, en Latindex y Scopus”, para lo cual han desarrollado la publicación en base a los parámetros que exigen estos índices internacionales y que permitirá a la institución contar con un significativo número de artículos científicos para su acreditación.

Ph.D. María Giuseppina Vanga, presentó el número dos de la revista científica
La presentación del número dos de este órgano de difusión científico, estuvo a cargo de la Ph.D. María Giuseppina Vanga, secretaria del Cuerpo Editorial, quien sostuvo que “la producción de conocimiento científico es una actividad fundamental para el desarrollo de los países”.

Para la investigadora universitaria, “la difusión del conocimiento mediante revistas especializadas es una característica que los creadores de la Revista Chakiñan soñamos sea de nuestra ilustre Universidad Nacional de Chimborazo. Las universidades, en especial las de mayor prestigio, se caracterizan por producir un importante número de revistas científicas, y con ello sirven de emisarios multiplicadores del renombre de la institución en el ámbito internacional”.

La Dra. Vanga insistió que en las “instituciones de educación superior debe existir una cultura de divulgación científica que sea su forma usual e imperante de comunicación y socialización de sus resultados en investigaciones”, es por ello, que trabajan para mantener semestralmente las publicaciones de Chakiñan, presentando en el número dos de junio de 2017, que cuenta con árbitros de España, Venezuela, Cuba, México, Estados Unidos y Ecuador.


El Consejo Editorial y Científico de la revista ascienda a 43 investigadores, de los cuales el 92% son Ph.D. de 9 países: Ecuador, España, Cuba, Venezuela, México, Portugal, Estados Unidos, Chile, Argentina y se gestionan nuevas incorporaciones de compañeros con prestigio, experiencias y resultados en investigación y divulgación científica.

Gracias a esta labor, los artículos científicos de esta publicación, pertenecen a profesionales de cuatro países y siete universidades, los cuales se detallan a continuación y pueden leerse en la web de la revista



ALGUNAS NOTAS EN TORNO A LOS UNIVERSOS NARRATIVOS DE LA NAVE DE LOS LOCOS Y LA ÚLTIMA NOCHE DE DOSTOIEVSKI DE CRISTINA PERI ROSSI
Universidad de Carabobo, Venezuela
CONSTRUCCIÓN DE LA HEGEMONÍA ESTADOUNIDENSE. AISLACIONISMO FRENTE A EUROPA Y HEGEMONÍA CONTINENTAL
Universidad de Antioquia, Colombia
LA FLECHA DEL TIEMPO. UN ACERCAMIENTO INTERDISCIPLINAR DE LA FÍSICA A LA HISTORIA
Universidad Pedagógica Libertador, Venezuela
SALUD-FAMILIA-ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL, UNA TEMÁTICA QUE LLAMA LA ATENCIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES
Universidad Agraria de la Habana, Cuba
EL CULREG COMO JUEGO DIDÁCTICO EN EL APRENDIZAJE DE LOS CULTIVOS DE LA REGIÓN, MÉRIDA VENEZUELA
Liceo  Bolivariano José Jesús Osuna  Rodríguez, Venezuela
VALOR CULTURAL DEL MAÍZ Y TECNOLOGÍAS ANCESTRALES EN LA PARROQUIA CAYAMBE DE ECUADOR
Universidad Tecnológica Equinoccial y Escuela Politécnica Nacional, Ecuador
PRODUCCIÓN Y USO DE LA CERÁMICA VALDIVIA FASE VIII (COMPLEJO PIQUIGUA), DEL SITIO SAN ISIDRO NORTE DE MANABÍ, ECUADOR
Investigador independiente, Ecuador
DERECHO CONSTITUCIONAL EN ECUADOR Y ASPECTOS SOBRE LA CORRUPCIÓN DESDE LO PENAL
Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador
MARCA GRÁFICA CHAKIÑAN: PROPUESTA DESDE EL SISTEMA CO-CREATIVO O DISEÑO COLABORATIVO
Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador
YACHACHIKKUNAPAK IMASHINA YACHAYKUNATA KARANA (DOCENCIA E INTERCULTURALIDAD)
Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador


jueves, 13 de abril de 2017

Medicina de la Unach presentará obra musical sobre Neuroanatomía

El 26 de abril de 2017, en el Auditorio General de la Universidad Nacional de Chimborazo, los estudiantes de quinto semestre de la asignatura de Neuroanatomía de Medicina presentan la obra musical “Romeo y Julieta, disrupción sensitiva – motor del lenguaje”, una actividad académica, que une arte, juego y ciencia, a la cual está invitada toda la ciudadanía.

Los alumnos de Medicina durante los ensayos
El Dr. Guillermo Gualpa, catedrático de la asignatura manifestó que utiliza “un método lúdico en el que el estudiante no solo desarrolla actividades de aprendizaje, sino también el talento que tienen, desde una visión holística a través de una obra musical, con un enfoque neuroanatómico, desde la parte médica”.

La obra se desarrolla con la historia de los amantes de Verona, de William Shakespeare, en la cual los estudiantes – actores y todo el planteamiento escénico se convierten en un cerebro. “Para hacer integral el lenguaje se necesita de dos sistemas de comunicación más una vía de asociación, que se introducen dentro de la obra, por eso es que los alumnos aprenden Neuroanatomía a través del arte”, señaló el docente.

Dr. Guillermo Gualpa, junto a Tatiana Jara y Janina Ramón
Janina Ramón, que interpretará a Julieta, señaló que “la obra nos ayuda desenvolvernos y descubrir nuestro talento, pero sobre todo a entender la materia y los procesos en el área de Wernicke, la parte sensitiva que se encarga de captar los estímulos y dar la orden de ejecutarlos”. Mientras que la coordinadora del evento, Tatiana Jara, señaló que realizan un trabajo muy complejo, “pero hemos logrado sacar adelante la obra, con más de cincuenta chicos de los quintos cursos A y B, más los estudiantes de cuarto semestre que se han incluido este año”.

Por su parte Érica Mazón, que dirige los aspectos artísticos, dijo que se encarga de “la música, canto, teatro, danza y la escenografía, hemos tenido seis meses de trabajo lo que nos permitió sacar los mejor de cada uno, hicimos una audición y me sorprendió ver que hay muchos chicos que saben cantar y bailar”.

Érica Mazón durante los ensayos
Los ciudadanos que tengan la oportunidad de presenciar este evento universitario, apreciarán una obra artística y comprenderán cómo funciona la comunicación humana, así como la ruptura de los canales óptimos para llegar a comprender una situación en la vida real. DAC.

Las voces y la danza se combinan en un proceso artístico - científico
 



jueves, 26 de enero de 2017

Unach lanza el IV Workshop de Investigación para abril de 2017

El 26 de enero de 2017, en el auditorio de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Chimborazo, el ICITS presentó el “IV Workshop de Ciencia, Innovación, Tecnología y Saberes” con el fin de promocionar y socializar la producción científica institucional.

Mgs. Lexinton Cepeda
El Mgs. Lexinton Cepeda Astudillo, vicerrector de Posgrado e Investigación, invitó a los docentes “a preparar sus publicaciones para este IV Workshop de investigación, que permitirá a los artículos aprobados como obras de relevancia y existirá el acompañamiento del ICITS, con la garantía de que serán analizados con la mayor rigurosidad científica”.

La Ph.D. Margarita Pomboza, directora del ICITS, informó que “el evento se realizará los días, 25, 26, 27 y 28 de abril, siendo este un espacio para transferir los conocimientos que ustedes han aportado en sus diferentes proyectos, en las áreas correspondientes a las siete líneas de investigación de la institución”.

Ph.D. Margarita Pomboza
Una vez que se realizó el lanzamiento del evento, el ICITS presentó a la comunidad universitaria su nueva página web, como una “herramienta que apoyará sus procesos de investigación, pues la misma se presentan las actividades que se realizan, como los grupos de investigación, cómo presentar un libro, cómo realizar las ponencias, entre otras”, señaló el Mgs. Ciro Radicelli, coordinador del Centro de Investigación y Desarrollo de la Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías.

Ph.D. Gerardo Nieves
Finalmente, el Dr. Gerardo Nieves, analizó los libros Metodología de rediseño curricular desde la perspectiva integradores de Plan Nacional del Buen Vivir y Macroinvertebrados Bentónicos de las Microcuencas Jubal, Ozogoche y Zula, Parque Nacional Sangay – Ecuador, reconociendo el esfuerzo de los autores y entregándoles certificaciones por su autoría.






Los docentes y estudiantes, tanto de la Unach como de otras instituciones, podrán inscribirse de acuerdo al siguiente cronograma:

FECHA
ACTIVIDAD
26 de enero de 2017
Lanzamiento de la convocatoria para la presentación de ponencias
Hasta el 27 de febrero
Envío de las ponencias (formato según la guía para autores y la hoja de información complementaria)
Del 27 de febrero al 9 de marzo
Arbitraje de ponencias
9 y 10 de marzo
Envío de resultados de las ponencias arbitradas.
Del 11 de marzo al 20 de marzo
Envío de ponencias corregidas para segundo arbitraje
Del 21 de marzo al 03 de abril
Segundo arbitraje
04 y 05 de abril
Notificación de ponencias pre-aceptadas (la carta de aceptación final se hará llegar una vez se haya cancelado el valor correspondiente por ponente y ponencia y enviado el escaneado al correo del workshop) hasta el 12 de abril
Hasta el 20 de abril
Envío de las presentaciones de las ponencias por los autores en el formato establecido
25, 26, 27, 28 de abril
Desarrollo del IV Workshop
Mayo de 2017
 Valoración del IV Workshop y propuestas a tener en cuenta para el V Workshop.
Selección de ponencias para el Libro