Mostrando entradas con la etiqueta obra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta obra. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de abril de 2017

Medicina presentó una obra musical sobre Neuroanatomía en la Unach

El 26 de abril de 2017, la carrera de Medicina de la Universidad Nacional de Chimborazo, presentó ante la comunidad universitaria y la ciudadanía la obra musical “Romeo y Julieta, disrupción sensitiva – motor del lenguaje”, que constituye un método lúdico para conocer el funcionamiento neuroanatómico del ser humano.

Inicio de la obra, las dos familias enemigas de la obra se enfrentan en una danza
El Dr. Guillermo Gualpa, catedrático de la asignatura de Neuroanatomía, durante la presentación del evento, señaló que “para cumplir con los objetivos del modelo Pedagógico de la universidad, integrando al estudiante como hombre, sociedad y especie, hemos realizado este programa lúdico, incluyente, de trabajo grupal, consciente con una forma dinámica de participación cultural, que involucra a estudiantes y docentes”.

El Dr. Guillermo Gualpa, docente de Neuroanatomía, ofrece el acto artístico
Érica Mazón junto a los estudiantes que participaron
en la primera obra que realizó Medicina
La obra desarrolló la historia de William Shakespeare Romeo y Julieta, en la cual los estudiantes – actores y todo el planteamiento escénico se convierten en un sistema humano, enfocado desde la perspectiva artística, que permite “un alto grado de satisfacción y rendimiento académico, gracias a los estímulos pedagógicos integrales”, dijo el docente.

Más de cincuenta personas trabajaron durante un año de planificación y seis meses de preparación técnica, científica y artística, entre ellos Janina Ramón, que interpreta a Julieta, Tatiana Jara quien actúa y coordina el evento y Érica Mazón, dirigiendo los aspectos artísticos de la obra.

Romeo durante el baile en la casa de sus enemigos
En la obra, Julieta es el área de Wernicke, la parte sensitiva que
se encarga de captar los estímulos y dar la orden de ejecutarlos
Romeo, cumple el rol de ejecutor de la ódenes del área de Wernicke 
El público, que llenó el Auditorio General de la institución, pudo apreciar un trabajo holístico, cultural y académico, donde los estudiantes actúan, cantan y danzan, desarrollando sus potencialidades como seres humanos y como estudiantes de Medicina, convirtiendo la obra en un cerebro humano.

Los ciudadanos que tuvieron la oportunidad de presenciar este evento universitario, reaccionaron favorablemente ante la puesta en escena de la obra artística y comprendieron cómo funciona la comunicación humana, así como la ruptura de los canales óptimos para llegar a comprender una situación en la vida real.

Una magnífica presentación de los universitarios
 



jueves, 13 de abril de 2017

Medicina de la Unach presentará obra musical sobre Neuroanatomía

El 26 de abril de 2017, en el Auditorio General de la Universidad Nacional de Chimborazo, los estudiantes de quinto semestre de la asignatura de Neuroanatomía de Medicina presentan la obra musical “Romeo y Julieta, disrupción sensitiva – motor del lenguaje”, una actividad académica, que une arte, juego y ciencia, a la cual está invitada toda la ciudadanía.

Los alumnos de Medicina durante los ensayos
El Dr. Guillermo Gualpa, catedrático de la asignatura manifestó que utiliza “un método lúdico en el que el estudiante no solo desarrolla actividades de aprendizaje, sino también el talento que tienen, desde una visión holística a través de una obra musical, con un enfoque neuroanatómico, desde la parte médica”.

La obra se desarrolla con la historia de los amantes de Verona, de William Shakespeare, en la cual los estudiantes – actores y todo el planteamiento escénico se convierten en un cerebro. “Para hacer integral el lenguaje se necesita de dos sistemas de comunicación más una vía de asociación, que se introducen dentro de la obra, por eso es que los alumnos aprenden Neuroanatomía a través del arte”, señaló el docente.

Dr. Guillermo Gualpa, junto a Tatiana Jara y Janina Ramón
Janina Ramón, que interpretará a Julieta, señaló que “la obra nos ayuda desenvolvernos y descubrir nuestro talento, pero sobre todo a entender la materia y los procesos en el área de Wernicke, la parte sensitiva que se encarga de captar los estímulos y dar la orden de ejecutarlos”. Mientras que la coordinadora del evento, Tatiana Jara, señaló que realizan un trabajo muy complejo, “pero hemos logrado sacar adelante la obra, con más de cincuenta chicos de los quintos cursos A y B, más los estudiantes de cuarto semestre que se han incluido este año”.

Por su parte Érica Mazón, que dirige los aspectos artísticos, dijo que se encarga de “la música, canto, teatro, danza y la escenografía, hemos tenido seis meses de trabajo lo que nos permitió sacar los mejor de cada uno, hicimos una audición y me sorprendió ver que hay muchos chicos que saben cantar y bailar”.

Érica Mazón durante los ensayos
Los ciudadanos que tengan la oportunidad de presenciar este evento universitario, apreciarán una obra artística y comprenderán cómo funciona la comunicación humana, así como la ruptura de los canales óptimos para llegar a comprender una situación en la vida real. DAC.

Las voces y la danza se combinan en un proceso artístico - científico
 



viernes, 31 de julio de 2015

Unach: La Humanidad expresada en la danza

La Universidad Nacional de Chimborazo y la Compañía Nacional de Danza del Ecuador presentaron la obra “Humano”, el jueves 30 de julio de 2015, en el Teatro Universitario del campus norte “Édison Riera Rodríguez”, una coreografía de Hervé Maigret, quien ha compuesto varias obras, es ganador de importantes premios y desde el año 2010 “mantiene una relación fraterna de intercambio dancístico y residencias con la Compañía Nacional de Danza del Ecuador”, desarrollando obras como El otro Bolero de Ravel, El carnaval de los animales y La penúltima danza.

La desnudez del nacimiento y de los sentimientos

Los riobambeños disfrutaron la puesta en escena de “lo humano”, esa naturaleza sensible y brutal que nos define. En palabras de los artistas, la obra “refleja la interrogante universal de la vida, utiliza el lenguaje del cuerpo para exponer la fuerza y fragilidad que conviven en el ser; es un himno a la vida y a la creación universal de los hombres y las mujeres que la componen”.

En escena danzaron 19 cuerpos que exploraban “el territorio de los sentimientos, la fuerza de la naturaleza y los rituales plasmados en los movimientos”. Así se pudo apreciar la felicidad, la tristeza, el terror, la violencia, el sexo, el amor, el dolor, el fracaso, el arte, al ritmo de la música de Rémy Laurencon, Mane Silva y Renata Nieto.

La organización del evento fue una tarea de la Comisión de Cultura de la Universidad y la Administración del teatro Universitario, que de forma permanente brinda obras de arte de alta calidad a la comunidad de Riobamba y Chimborazo.