Mostrando entradas con la etiqueta violencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta violencia. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de diciembre de 2017

Embajada americana realiza conversatorio sobre violencia de género en la Unach

El 7 de diciembre de 2017, en el auditorio de la facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Chimborazo, los estudiantes asistieron a la charla “Prevenir y combatir la violencia de género”, organizado por el Vicerrectorado Académico y el Centro de Idiomas, quienes invitaron a delegadas de la Embajada de Estados Unidos para dialogar sobre este problema que afecta a todas las sociedades del mundo.

cada vez crece el interés por conocer y luchar contra la violencia
de género en la Unach
La violencia de género es un tema que la Unach entiende como un eje transversal dentro de la formación de su comunidad universitaria, cuya importancia radica en los efectos adversos para la sociedad en su conjunto, entre los cuales se encuentran la desintegración familiar y social; la transmisión de antivalores a los hijos que replican la violencia a través de las generaciones; incremento de la pobreza, entre otras.

Estas circunstancias, motivan a la directora del Centro de Idiomas, Ph.D. Magdalena Ullauri y su equipo de trabajo, a crear lazos con instituciones y organismos nacionales e internacionales, con quienes organiza eventos de concienciación en el tema de género, informando que es el segundo encuentro de esta naturaleza realizado con la embajada americana.

Wendy Gutiérrez, experta en la lucha contra la violencia a las mujeres,
llevó adelante el diálogo con los alumnos
 

La expositora, Wendy Gutiérrez, integrante de la organización Futures without Violence, invitada por la Embajada de Estados Unidos, describió la realidad de las mujeres en los Estados Unidos, señalando que la violencia es generalizada en los distintos países, sin importar su origen o desarrollo, explicando datos sobre la violencia sexual en las adolescentes, como el siguiente: “en algunos países, hasta una tercera parte de las adolescentes afirma que su primera relación sexual fue forzada”.

Como introducción, la información presentada a los estudiantes y docentes, permitió contextualizar el problema y dialogar sobre esta realidad, para encontrar acuerdos sociales encaminados a la erradicación de la violencia contra las mujeres, camino iniciado por la universidad desde los ámbitos académico, investigativo y de vinculación.



 


lunes, 4 de diciembre de 2017

Unach es invitada a dialogar sobre la erradicación de la violencia de género

El 4 de diciembre de 2017, la Universidad Nacional de Chimborazo (Unach), fue invitada a participar en el panel “Rol de la educación superior bajo el marco de la Ley para la prevención y erradicación de la violencia de género contra las mujeres”, evento organizado en Quito, por la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt).

Dra. Ana Veloz, delegada de la Unach al panel sobre erradicación
de la violencia de género
Participó como delegada de la institución, la Dra. Ana Veloz Avendaño, quien informó que planteará a la Academia ecuatoriana, la necesidad de generar políticas públicas de financiamiento, que permita crear planes preventivos de eliminación de la violencia, pues actualmente el Estado invierte recursos en el sistema judicial, una vez que se han cometido actos violentos.

La Unach cuenta con varios años de experiencias en el ámbito de la lucha contra la violencia de género, desde el Observatorio de Seguridad Ciudadana, que ha realizado una profunda investigación en el cantón Riobamba, lo que ha permitido crear mecanismos de debate, concienciación y toma de decisiones, conjuntamente con los organismos públicos de la Gobernación y el GADM de Riobamba.

Para la Dra. Veloz, es imprescindible que las universidades de todo el país se comprometan en trabajar en este ámbito, al cual se plantea aportar desde la Unach con sus proyectos desarrollados, pues “somos la única universidad del país que enmarca su trabajo de acuerdo a la nueva concepción de la Senescyt y la Ley, gracias a nuestras investigaciones, como estudios georreferenciales”.

Una vez que la Ley fue aprobada por la Asamblea Nacional, el 25 de noviembre de 2017, existe el marco conceptual y los preceptos jurídicos para prevenir la violencia contra las mujeres, en los espacios público y privado, trabajando con la Red de Educación Superior y Género, para analizar, reflexionar y presentar propuestas sobre el papel de las instituciones de educación superior.


lunes, 27 de noviembre de 2017

Debate sobre la violencia de género se realizó en la Unach

El 24 de noviembre de 2017, la Universidad Nacional de Chimborazo (Unach), organizó el evento académico – artístico “Unach contra la violencia de género: Impulsando políticas públicas”, que tuvo un foro de análisis y debate sobre las acciones que el Estado y la sociedad emprenden para erradicar este problema social, así como una feria estudiantil para concienciar sobre la violencia.

Autoridades provincial de los órganos judiciales de Chimborazo, analizaron
su rol en la lucha contra la violencia de género
 

El evento fue desarrollado por la carrera de Psicología Clínica; el Observatorio de Seguridad Ciudadana de la institución; y, el Departamento de Bienestar Estudiantil y Universitario, dirigido por el Mgs. Oswaldo Guerra, quien informó cómo “la Ley impulsa a realizar este tipo de campañas permanentes, para salvaguardar la integridad de las personas; y, más que cumplir con las normas o los indicadores de gestión, creo que es parte de la conciencia del ser humano el tratar de que estos temas sean conocidos”.

Mgs. Oswaldo Guerra, como coorganizador, dirigió ele foro
Por este motivo, la universidad invitó a representantes de la Fiscalía General del Estado, la Defensoría Pública, el Consejo de la Judicatura y docentes de la Unach, para exponer los datos, sus criterios y las posibles soluciones, como la Dra. Alexandra Pilco, docente de Psicología Clínica, señalando que “el objetivo principal es generar una sensibilización en las políticas públicas, por el hecho de que hablamos de género y no se visualiza la realidad”.

Dra. Alexandra Pilco, expuso los elementos científicos de la violencia de género
En el foro se debatieron varios temas sobre la cultura de la violencia y cómo combatirla desde todos los ámbitos sociales, uno de ellos es concienciar a los ciudadanos sobre el femicidio, agresión física y psicológica que ha sufrido la mujer y la familia, estudiando los orígenes del problema, por ejemplo, “sobre las creencias irracionales, sobre los pensamientos que se generan en el niño, tipos de apegos disfuncionales que surgen en la niñez”, manifestó la Dra. Pilco.

Dr. Gonzalo Bonilla, decano de Ciencias de la Salud, motivó a las autoridades
a trabajar en conjunto para erradicar la violencia
Otro tema de debate fue la Ley que se encuentra en estudio para definir y proponer una normativa que intente disminuir los problemas de la violencia, razón por la cual, los organizadores plantean abrir nuevos espacios, para que las instituciones involucradas sean parte del análisis general, de propuestas y de su socialización.

El arte fue la manera de visualizar el problema de la violencia de género
 




viernes, 27 de octubre de 2017

Unach analiza la Ley Orgánica de Violencia de Género

El 26 de octubre de 2017, en el Auditorio de la Facultad de Ciencias de la Salud, se realizó el Foro sobre la “Ley Orgánica de Violencia de Género”, con la participación de los estudiantes, docentes universitarios y expositores invitados de varias organizaciones de derechos humanos, gracias al trabajo conjunto que desarrollan la carrera de Psicología Clínica y el Consejo de Planificación del cantón Riobamba, como organizadores.

Psi. Clín. Ramiro Torres reconoce la iniciativa universitaria para
abordar temas relevantes para la sociedad
 

El Ps. Clín. Ramiro Torres Vizuete, director de Psicología Clínica, señaló que para su carrera “es un gusto poder compartir este tipo de eventos, porque lo que nosotros estamos tratando es apoyar la iniciativa de nuestros estudiantes y egresados, quienes plantearon este conversatorio sobre un tema relevante y actual, que interesa mucho a los psicólogos, en especial en cuanto a la aprobación de normativas sobre género”.

Andrés García, estudiante universitario e integrante del Consejo de Planificación cantonal, dio la bienvenida a la Universidad Nacional de Chimborazo, que “es la casa de la creación del conocimiento, de la organización social, donde se generan grandes ideas para la transformación de la sociedad, llevándolas a la acción, lo que constituye una motivación para formar a los ciudadanos en temas sobre violencia y discriminación”.

Sr. Andrés García, del Consejo de Planificación del GADM de Riobamba
y estudiante de la Universidad Nacional de Chimborazo
Los conferencistas que expusieron durante el Foro, fueron la Dra. Mónica Galán, representante de la Casa de la Asamblea Nacional en Chimborazo; el señor Leonardo Collaguazo, presidente de la carrera de Derecho de la Unach; la Lic. Elisa Martínez del Consejo Consultivo de Derechos; y el Ps. Clín. César Ponce, docente de la carrera, quienes compartieron sus experticias sobre las bondades y limitaciones de la Ley.

Los participantes pudieron conocer diferentes perspectivas sobre el tema de la violencia de género, dentro de un espacio de generación de conocimientos, para que los estudiantes y docentes puedan tener criterios de aceptación del “otro”, de las diferencias, de los derechos y de los conflictos que enfrentan los ecuatorianos, especialmente los grupos vulnerables, en la realidad actual.

Los expositores fueron reconocidos por su participación
 


viernes, 10 de marzo de 2017

Unach realiza charla por el Día Internacional de la Mujer

El 9 de marzo de 2017, la Universidad Nacional de Chimborazo organizó una conferencia dirigida al personal femenino, sobre violencia de género e intrafamiliar, dictada por Patricia Castillo, Directora Ejecutiva de P.E.A.C.E., una coalición de 48 agencias y organizaciones que trabajan para poner fin al abuso.

Autoridades e invitados juntos a la mujer universitaria en la conferencia sobre
violencia intrafamiliar
La charla fue parte de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer y tuvo como participantes a las universitarias de la administración y trabajadoras, las autoridades de la institución, personal de la Embajada de Estados Unidos, invitados por el Centro de Idiomas de la Unach.

Mgs. Lexinton Cepeda, vicerrector de Posgrado e Investigación de la Unach
El Mgs. Lexinton Cepeda, vicerrector de Posgrado e Investigación, resaltó la importancia de la igualdad de género, mientras que la expositora manifestó que la forma adecuada y real de mejorar la vida de las familias es erradicando la violencia doméstica, que afecta a toda la sociedad.

Patricia Castillo, L.M.S.W., expositora
Las universitarias conocieron elementos importantes sobre la igualdad, como el concepto de sí mismo, gracias al cual se puede trabajar en la autoestima de las mujeres, de los hijos y el cuidado de toda la familia, inclusive de las mascotas. Con ello se puede generar una autocrítica basada en el reconocimiento de los errores y el compromiso personal por cambiar.

Importante participación de la mujer universitaria
Además, Patricia Castillo, expuso los diferentes casos de violencia doméstica y cómo es tratada en los Estados Unidos, con un trabajo coordinado entre la Justicia estatal, las organizaciones no gubernamentales, las comunidades y especialmente los infractores que acceden a recuperarse, logrando buenos resultados en la eliminación de la violencia.










viernes, 11 de diciembre de 2015

La Unach investiga para detener violencia de género

El 10 de diciembre de 2015, el Eje de Investigación de Seguridad Ciudadana y Género, de la Universidad  Nacional de Chimborazo, realizaron el evento “Arte y memoria en contra de la violencia intrafamiliar, la trata de personas, el femicidio y fomentando estilos de vida saludable”, con el fin de conmemorar el “Día Internacional de los Derechos Humanos”, promoviendo la construcción de sociedades sin discriminación y un mundo donde haya un trato igualitario para los ecuatorianos, promoviendo un estilo de vida saludable.

Autoridades que participaron en la inauguración del evento

Colaboraron con el programa, el Departamento Médico – Odontológico, la Dirección de Bienestar Universitario y carreras de las cuatro facultades de la Universidad y estuvieron presentes varias instituciones y organizaciones civiles como el Consejo de la Judicatura, la Fiscalía, la Fundación Nosotras con equidad, Sala de primera acogida del Hospital Policlínico de Riobamba, Defensoría del Pueblo y el Instituto Misael Acosta Solís.

Alejandra Martínez del Colectivo Luna Negra, exponen imágenes
contra la violencia a la mujer

En representación de las autoridades, el Dr. Vinicio Mejía, Decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas, rememoró que “cada 10 de diciembre el mundo celebra un evento muy importante, porque un día como éste la Organización de las Naciones Unidas emitió la Carta de los Derechos Humanos, en donde se consignas derechos fundamentales, entre los cuales se pueden resaltar los que tienen por objeto evitar la discriminación, la violencia contra todo ser humano”.

Dr. Vinicio Mejía, inaugura el evento

Además, señaló que este tipo de eventos que tratan de evitar la violencia de género, el femicidio, la trata de blancas, asuntos que son de preocupación de la Universidad, por lo que se ha emprendido un “gran proyecto de seguridad ciudadana, donde se investiga y se ha hecho un levantamiento importante de indicadores en Chimborazo, que le permiten al Consejo de Seguridad Provincial tomar por primera vez medidas adecuadas en base a datos técnicos y científicos”.

Carrera de Educación Básica presentó stand


Concluido el programa de inauguración, estudiantes, maestros, colectivos e instituciones expusieron temas sobre la prevención de la violencia de género a través de muestras de arte, cuerpos pintados, música, murales alusivos a la fecha, metodologías de los zapatos rojos, mimos, obras de teatro, entre otras, que permitieron apreciar y comprender la importancia de los derechos humanos.













miércoles, 9 de diciembre de 2015

Unach presentó Conferencia Magistral sobre Violencia Intrafamiliar

En el marco del mes de la no violencia contra las mujeres y niñas, como parte de la Red de Educación Superior y Género del Ecuador (RESG), el Equipo Técnico del Eje de Investigación de Seguridad Ciudadana y Género de la Universidad Nacional de Chimborazo participó con una conferencia magistral, disertada por la Abg. Geovanna Valle, con la colaboración del Dr. Darwin Ruiz y la Dra. Alexandra Pilco, docentes de la Facultad de Ciencias de la Salud, el 3 de diciembre de 2015.









La exposición se basó en los resultados obtenidos del Proyecto “Identificación socioeconómica georreferenciada de las víctimas de violencia intrafamiliar y la aplicación de políticas públicas en la ciudad de Riobamba, en un periodo de tiempo comprendido entre enero del 2010 a diciembre de 2012”, desarrollado por la Universidad.

Además, la RESG, que es impulsada por la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT); el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES); el Consejo Nacional para la Igualdad de Género (CNIG); la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES); el Ministerio Coordinador de Talento Humano, ONU Mujeres; FLACSO-Sede Ecuador y 40 Instituciones de educación superior de todo el país, presentó el Libro “Calidad de la Educación Superior y Género”.

El objetivo principal del libro es difundir el conocimiento generado en torno a las experiencias y propuestas dirigidas a transformar las relaciones de género en la educación superior hacia la igualdad de derechos y oportunidades, como elemento fundamental del mejoramiento de la calidad de desempeño de las universidades.

Cada una de las instituciones de educación superior invitadas presentaron estudios y análisis recientes desarrollados, a través de los cuales se evidenciaron elementos claves para abordar la igualdad de género, tanto en la universidad como en la sociedad en su conjunto.

Todos somos Unach, por la Recategorización.