Mostrando entradas con la etiqueta clinica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta clinica. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de octubre de 2017

Unach analiza la Ley Orgánica de Violencia de Género

El 26 de octubre de 2017, en el Auditorio de la Facultad de Ciencias de la Salud, se realizó el Foro sobre la “Ley Orgánica de Violencia de Género”, con la participación de los estudiantes, docentes universitarios y expositores invitados de varias organizaciones de derechos humanos, gracias al trabajo conjunto que desarrollan la carrera de Psicología Clínica y el Consejo de Planificación del cantón Riobamba, como organizadores.

Psi. Clín. Ramiro Torres reconoce la iniciativa universitaria para
abordar temas relevantes para la sociedad
 

El Ps. Clín. Ramiro Torres Vizuete, director de Psicología Clínica, señaló que para su carrera “es un gusto poder compartir este tipo de eventos, porque lo que nosotros estamos tratando es apoyar la iniciativa de nuestros estudiantes y egresados, quienes plantearon este conversatorio sobre un tema relevante y actual, que interesa mucho a los psicólogos, en especial en cuanto a la aprobación de normativas sobre género”.

Andrés García, estudiante universitario e integrante del Consejo de Planificación cantonal, dio la bienvenida a la Universidad Nacional de Chimborazo, que “es la casa de la creación del conocimiento, de la organización social, donde se generan grandes ideas para la transformación de la sociedad, llevándolas a la acción, lo que constituye una motivación para formar a los ciudadanos en temas sobre violencia y discriminación”.

Sr. Andrés García, del Consejo de Planificación del GADM de Riobamba
y estudiante de la Universidad Nacional de Chimborazo
Los conferencistas que expusieron durante el Foro, fueron la Dra. Mónica Galán, representante de la Casa de la Asamblea Nacional en Chimborazo; el señor Leonardo Collaguazo, presidente de la carrera de Derecho de la Unach; la Lic. Elisa Martínez del Consejo Consultivo de Derechos; y el Ps. Clín. César Ponce, docente de la carrera, quienes compartieron sus experticias sobre las bondades y limitaciones de la Ley.

Los participantes pudieron conocer diferentes perspectivas sobre el tema de la violencia de género, dentro de un espacio de generación de conocimientos, para que los estudiantes y docentes puedan tener criterios de aceptación del “otro”, de las diferencias, de los derechos y de los conflictos que enfrentan los ecuatorianos, especialmente los grupos vulnerables, en la realidad actual.

Los expositores fueron reconocidos por su participación
 


lunes, 24 de julio de 2017

Unach incorporó nuevos profesionales en Ciencias de la Salud

El 21 de julio de 2017, la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Chimborazo, incorporó a 27 profesionales de las carreras de Medicina, Cultura Física, Psicología Clínica; y, Terapia Física y Deportiva, en un acto solemne donde la institución entrega a la sociedad sus nuevos graduados.

La mesa directiva fue presidida por el señor Decano y directores de carrera
de la Facultad de Ciencias de la Salud
Ingreso de los graduados
  


El Dr. Gonzalo Bonilla Pulgar, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, expresó “están terminando una etapa importante en su formación universitaria, es un escalón que les lleva y les eleva a un estado de mayor responsabilidad, aún les queda mucho por aprender, pues en estas profesiones el quehacer científico tiene constante actualización; y, el tratar con seres vivos requiere de su compromiso de estar al día en requerimientos sanitarios que la población demanda”.

El Dr. Gonzalo Bonilla, instó a continuar la formación de los incorporados
En representación de los incorporados, intervino el Psic. Clín. Francisco Mejía Gallegos, para manifestar que siente “orgullo y felicidad por la meta que hemos cumplido, considerando que el camino no ha sido fácil, pero muy hermoso y satisfactorio”, por lo que agradeció a la universidad y a cada una de las carreras.

Francisco Mejía intervino en representación por los 27 graduados
que se incorporaron
Al extender los títulos e imponer las mucetas y birretes como símbolo del éxito académico alcanzado, las autoridades consideraron que “los sacrificios en el estudio y en el ejercicio de la profesión son permanentes”, debido a que los graduados de la Universidad Nacional de Chimborazo pueden destacarse en el sector social al que decidan servir, así como en cualquier programa académico en el cual continúen su formación.






LOS GRADUADOS QUE SE INCORPORARON EN CIENCIAS DE LA SALUD

Carrera de Medicina

  1. GUSQUI GUSQUI IVÁN MARCELO
  2. NÚÑEZ NIACHIMBA FRANKLIN NICOLÁS
  3. QUEZADA VACACELA CARMEN DEL ROCÍO
  4. TANGUILA AGUINDA GLADYS ELENA
  5. TOASA ARROBA HERMES STALIN
  6. TORRES WILCAPI VERÓNICA MARIBEL

Carrera de Cultura Física

  1. ARELLANO REVELO CRISTIAN ALEJANDRO
  2. MEDINA VELÍN DAVID JOEL

Carrera de Psicología Clínica

  1. BARAHONA BARRERA STEPHANY ELIZABETH
  2. BARRETO SOLÍS ESTEFANÍA LILIAN
  3. ESCOBAR ARMIJOS LISBETH CAROLINA
  4. GUEVARA VERDUGO BELÉN ALEJANDRA
  5. GUZMÁN NIAMA DENIS ALBERTO
  6. LARA ANALUISA JOHAN ANDRÉS
  7. LOGROÑO ALCOSER LESLIE SOFÍA
  8. LOGROÑO SANTILLÁN JIMMY RAFAEL
  9. MEJÍA GALLEGOS FRANCISCO ADRIANO
  10. MOROCHO MUÑOZ NATALY MARINA
  11. ORTEGA CHAVARREA PAOLA DANIELA
  12. PEÑAHERRERA SANTILLÁN MARÍA SOL
  13. POZO CÁRDENAS JONATHAN PATRICIO
  14. QUIROZ PINO DIANA CAROLINA
  15. SANTOS JARA MIRIAN PAQUITA
  16. SUÁREZ MIÑACA DANIEL ALEJANDRO
  17. VALLEJO AVILÉS BRYAN ESTEBAN

Carrera de Terapia Física y Deportiva

  1. CABEZAS CHIRIBOGA DANIEL MARCELO
  2. GAIBOR SALAZAR ANDREA ALEXANDRA

martes, 4 de julio de 2017

Psicología Clínica realizó campaña “Ponte en mi lugar”

El 30 de junio de 2017, en los patios de la Universidad Nacional de Chimborazo, la carrera de Psicología Clínica organizó una campaña de promoción de higiene y salud mental, denominada “Ponte en mi lugar”, con el objetivo de llegar con mensajes positivos a los estudiantes universitarios.

La Dra. Mónica Molina, acompañada de sus estudiantes
La Dra. Mónica Molina, docente de la carrera y experta en Terapia Familiar Sistémica, señaló que la actividad trata de “reforzar la empatía para que los universitarios se pongan en el lugar de otras personas, identificando sus sentimientos y para que sean más tolerantes con las diferencias”.

Los estudiantes de quinto semestre de Psicología Clínica fueron los encargados de difundir conocimientos acerca del respeto al criterio ajeno, imbuido de empatía y tolerancia, rescatando valores sociales de convivencia a través de exposiciones y otras actividades lúdicas.


Los temas tratados fueron el acoso sexual, bulling, los cuales se desarrollaron con la participación de los visitantes a la campaña, “mediante una serie de preguntas y si contestan correctamente recibirán un premio”, manifestó la docente tutora, quien reconoció la colaboración y entusiasmo de todos los alumnos.

Esta actividad es parte de los eventos programados por los 22 años de vida institucional de la Universidad Nacional de Chimborazo y refleja una nueva visión del quehacer institucional, que propone desde la Academia, acciones creativas con impacto social, para que los estudiantes se conviertan en entes activos del cambio.




jueves, 29 de junio de 2017

Bienestar Estudiantil de la Unach realiza un taller sobre el control de drogas

El 26 de junio de 2017, el Departamento de Bienestar Estudiantil y Universitario (DEBEYU), realizó un taller sobre el uso indebido de drogas, con el objetivo de capacitar a los estudiantes de los niveles superiores de Psicología Clínica y Medicina, para que se conviertan en multiplicadores de esta formación.

La Secretaría Técnica de Drogas capacitó a estudiantes, docentes y administrativos
El evento se enmarca dentro de la conmemoración del “Día Internacional de la Lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas”, y contó con la participación del Ing. Álvaro Fierro de la Secretaría Técnica de Drogas del Estado ecuatoriano, quien señaló que “esta experiencia, con su participación y compromiso, será positiva”.

Mgs. Oswaldo Guerra, director del DEBEYU
El Mgs. Oswaldo Guerra Orozco, director del Departamento de Bienestar Estudiantil y Universitario, explicó que es necesario que la Unach realice este tipo de encuentros, dedicado al sector estudiantil que en su futura profesión estarán “directamente involucrados o trabajarán con personas afectadas”.

Las unidades administrativas que se involucraron en esta campaña, además del DEBEYU y los alumnos, son la Unidad de Riesgos Laborales, Salud Ocupacional y Gestión Ambiental; los docentes, empleados y trabajadores de los Comités Paritarios, el Departamento Médico y Vinculación con la Sociedad, que podrán replicar la información y consejos a la comunidad universitaria.

El señor Director del DEBEYU informó que esta campaña tendrá un carácter permanente, e influirá en otras acciones formativas dirigidas a los estudiantes universitarios, de Nivelación y de las diferentes carreras que componen la universidad.




martes, 30 de mayo de 2017

Facultad de Salud incorporó una nueva promoción de profesionales

El 25 de mayo de 2017, la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Chimborazo, incorporó a los graduados de las carreras de siete carreras, en un evento solemne en el cual participaron las autoridades universitarias y los familiares de los nuevos incorporados.

El señor Rector de la Unach, Ph.D. Nicolay Samaniego, estuvo presente
en las incorporaciones de Ciencias de la Salud
 

En el discurso de orden, el Dr. Gonzalo Bonilla Pulgar, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, felicitó a los graduados, expresando que “son el futuro del Sistema Nacional de Salud, en sus manos estará depositada la confianza de familiares y pacientes para tratar la enfermedad”.

Dr. Gonzalo Bonilla, durante el discurso de orden
El señor Decano expresó que “probablemente, en un futuro muy cercano, uno de los nuevos profesionales que hoy se gradúan será parte del equipo de salud que atenderá nuestras dolencias, y seguros estamos que con la mayor confianza podremos nuestro bienestar en sus manos”.

Lic. Patricia Padilla, representante de los graduados
La representante de los graduados, Lic. Patricia Padilla, “tengo la oportunidad de dirigirme a ustedes para manifestarles que culminamos una importante etapa en nuestras vidas, lo que representa el final de un camino recorrido, que al mismo tiempo nos muestra cuánto nos falta, pues la educación debe ser permanente”.

De esta manera, la Facultad incorporó a 108 profesionales de la salud: 2 médicos, 34 en Enfermería, 1 odontólogo, 8 Licenciados en Terapia Física y Deportiva, 26 laboratoristas clínicos, 29 en Cultura Física y 8 psicólogos clínicos, cumpliendo con la misión de la universidad, de formar “profesionales emprendedores, con bases científicas y axiológicas, que contribuyen en la solución de los problemas del país”.










  





lunes, 27 de marzo de 2017

Unach incorporó 83 profesionales de la salud

El 24 de marzo de 2017, la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Chimborazo, incorporó a 84 graduados de las carreras de Odontología, Enfermería, Laboratorio Clínico e Histopatológico y Psicología Clínica, cumpliendo su misión de formar “profesionales emprendedores, con bases científicas y axiológicas, que contribuyen en la solución de los problemas del país”.

Los nuevos profesionales reciben sus títulos universitarios
La Ph.D. Ángela Calderón Tobar, vicerrectora académica de la Unach, resaltó el “esfuerzo desplegado por nuestros estudiantes, aquellos que venciendo las dificultades y vislumbrando un elevado espíritu de superación y entrega han culminado con éxito su plan de estudios”

Ph.D. Ángela Calderón durante el discurso de orden
Sobre el papel de los graduados en la sociedad, la señora Vicerrectora Académica manifestó que “Ecuador necesita hombres y mujeres comprometidos con la verdad, profesionales competentes, solidarios, honestos, emprendedores y humanos”, por ello la formación que recibieron en la Unach cumple con parámetros técnicos y de valores.

La Srta. Psicóloga Clínica Sofía Arévalo Medina, representante de los graduados, manifestó que “debemos ser conscientes de que aún queda un maravilloso camino por recorrer. Dejamos atrás esta etapa de la vida, pero nos llevamos las experiencias que nos enseñaron a ser creativos, los recuerdos que marcaron nuestro corazón”.

Psic. Clín. Sofía Arévalo da su discurso en representación de sus compañeros
Inmediatamente, se incorporaron cuarenta y un doctores en Odontología, diez Licenciadas en Enfermería, tres licenciados en Laboratorio Clínico e Histopatológico y veinte y nueve psicólogos clínicos, que aportarán en la atención y cuidado de la salud de los ecuatorianos, en diversas provincias del país.

La felicidad en los rostros de los nuevos profesionales refleja
la satisfacción de cumplir con sus metas

miércoles, 8 de febrero de 2017

Unach aplica convenio firmado con el MIES en Psicología Clínica

Entrevista al Mgs. Ramiro Torres Vizuete, director de la carrera de Psicología Clínica y Administrador del convenio firmado entre la Universidad Nacional de Chimborazo y el Ministerio de Inclusión Económica y Social, para la implementación de la Misión Leonidas Proaño.

Mgs. Ramiro Torres, director de Psicología Clínica de la Unach
¿Cuál es el objetivo de la firma del convenio entre la Unach y el MIES?
Este convenio específico de cooperación interinstitucional permitirá llevar adelante la Misión Leonidas Proaño en la carrera de Psicología Clínica, en base a un modelo de gestión que garantice la selección y ubicación de jóvenes universitarios, que se vincularán a los servicios de Estado.

Nuestro trabajo consiste en realizar, adecuadamente, la inducción, capacitación, seguimiento y monitoreo de los 10 universitarios que participan en este programa.

¿Qué actividades realizarían los estudiantes?
Los estudiantes realizarían prácticas preprofesionales y vinculación con la sociedad, aplicando la calidad de la atención en los servicios profesionales, autónomos y responsables, en los centros de atención del MIES.

¿En qué lugares realizan estas actividades?
En SEPE que es el Servicio Especializado de Protección Especial, en la Asociación de Familiares de Personas Excepcionales de Chimborazo, la Casa Hogar San Carlos y la Fundación Protección y Descanso.

¿Cuál es el trabajo de los estudiantes en estos centros?
Los alumnos de noveno y décimo semestres, hacen evaluaciones, diagnósticos, prevención y análisis de casos psicológicos, poniendo en práctica lo aprendido durante el proceso didáctico pedagógico en la carrera y dar pautas de tratamiento para los diferentes problemas que encontrarán en las personas con discapacidad, vulneración de derechos, niños y adolescentes, entre otros.

¿Qué se logrará en la formación de los estudiantes?
Lo que se logra en el estudiante es una concienciación, un proceso de humanización como parte de su formación como psicólogos, se va afianzando más en su vocación, alimentando esa parte humana que nuestros profesionales deben desarrollar, al tener una consideración especial hacia el ser humano, obteniendo una formación académica y axiológica.

lunes, 24 de octubre de 2016

Psicología Clínica de la Unach educa con un modelo integral

Entrevista al Psic. Clin. Ramiro Torres Vizuete, director de la carrera de Psicología Clínica de la Universidad Nacional de Chimborazo, quien nos habla sobre las actividades que se desarrollan, la nueva educación y tratamientos psicológicos.

Psic. Clin. Ramiro Torres, director de Psicología Clínica
¿Qué perspectivas tiene usted como nuevo Director de Psicología Clínica?
Esta carrera viene funcionando desde mucho tiempo atrás, a partir del 2006, formando profesionales preparados y capacitados para atender a personas vulnerables en el área de la salud mental. Desde mi gestión se han generado algunas actividades tanto desde el aspecto académico como del aspecto administrativo. En el primero, hemos logrado consolidar un banco de contenido científico, logrado a través de la recopilación de los sílabos, eso nos permite a nosotros que las evaluaciones a los estudiantes sean bajo un mismo conocimiento científico y no sea disperso. Se está desarrollando también algunas actividades como las prácticas preprofesionales de los estudiantes, su vinculación con la colectividad.

¿En qué lugar realizan las prácticas preprofesionales los estudiantes de Psicología Clínica?
Los estudiantes están siendo insertados, a través de la gestión de muchos docentes, coordinadores, de la exdirectora y la continuación de la gestión que he realizado, se ha tenido contacto con el Ministerio de Salud Pública, se han firmado algunos convenios que nos han permitido ubicarles en plazas estratégicas en los centros de salud.

¿De qué se encarga el psicólogo clínico, cómo trata a los pacientes?
La formación profesional de un psicólogo clínico implica la evaluación, diagnóstico y tratamiento de personas en crisis, de personas que por determinadas circunstancias son vulnerables, afectados en su salud mental. Se trabaja también con personas vulnerables con el alcohol, las drogas. También en otros campos que se da atención, se está insertando al psicólogo clínico en el campo educativo.

¿Cuál es la diferencia entre un psicólogo educativo y un psicólogo clínico?
La diferencia está en que el psicólogo clínico determinaría rasgos patológicos, necesidades de atención por posibles afectaciones de los estudiantes, mientras que el psicólogo educativo se dedica a la orientación vocacional.

¿Cómo se desarrolla la relación profesional del psicólogo clínico con sus pacientes?
Sobre todo, la calidad humana, que prima en todas las personas en salud mental, el acercarse hacia el paciente, el ganar su confianza, brindar un excelente ambiente, que el paciente sienta la seguridad de que la persona con quien está trabajando es una persona que le va a ayudar y dotar de diferentes métodos y técnicas para que él pueda salir o pueda sobrellevar sus problemas.

¿El psicólogo clínico qué técnicas utiliza para tratar a sus pacientes?
En este momento tenemos diferentes corrientes, tres de ellas las tenemos aquí, la cognitiva – conductual, el psicoanálisis y el ecológico – contextual, prácticamente las herramientas que se utilizan son a través del pensamiento: la modelación de pensamientos, el cambio de los pensamientos, el poder expresar. Estamos hablando de una terapia integral, el psicólogo puede utilizar diferentes herramientas, incluso según Carballo propone que cada una de las personas pueden ser atendidas de diferente manera, de acuerdo a los rasgos de su personalidad y de diferentes puntos de vista, entonces es más integrativo y eso es algo que nosotros nos ayuda a expandir más nuestro conocimiento, nuestra forma de intervenir y ser más eficaces y eficientes en cuanto a lo que nos corresponde como profesionales.

¿Qué les diría usted a los aspirantes que desean ingresar a esta carrera?
Que es importante sobre todo la calidad humana, el saber que nosotros podemos ayudar a los demás y a nosotros mismos, el fomentar el amor propio y el amor a los demás, eso es muy importante para estar en la carrera de Psicología Clínica.

martes, 4 de octubre de 2016

Estudiantes de la Unach inician sus prácticas preprofesionales

El 3 de octubre de 2016, los estudiantes de Psicología Clínica de la Universidad Nacional de Chimborazo (Unach), iniciaron sus prácticas preprofesionales en los hospitales de la Coordinación Zonal 3 del Ministerio de Salud Pública, con un acto de inauguración en el cual participaron los universitarios y autoridades provinciales de la salud.

Estudiantes de la Unach, en la inauguración de sus prácticas preprofesionales
El Dr. Luis Reyes, director de Provisión de Servicios, manifestó que la participación de la universidad “nos va a servir de apoyo para un desarrollo y crecimiento mutuo, pues los estudiantes van ayudarnos con sus conocimientos y nosotros vamos a darles todas las facilidades para que puedan realizar sus prácticas preprofesionales”.

Dr. Luis Reyes da la bienvenida a los estudiantes
La Dra. Cristina Procel, coordinadora de prácticas preprofesionales de Psicología Clínica, agradeció por los espacios “para que nuestros estudiantes se vinculen a través de las prácticas preprofesionales, sabemos que ellos están preparados con los conocimientos teóricos y ahora los pondrán en práctica”.

La Dra. Cristina Procel recalcó la formación y voluntad de los universitarios
El Dr. Fernando Viteri, director de Gobernanza, dijo que “teníamos como Ministerio de Salud Pública una deuda con las universidades, una deuda de acceso, pero no cualquier tipo de acceso, sino uno organizado, planificado en función de los objetivos nacionales”, con el fin de que realicen sus actividades académico-profesionales en sus futuros escenarios laborales, señaló el funcionario.

El Dr. Fernando Viteri inauguró el evento
Una vez inaugurado el evento, los estudiantes recibieron la inducción necesaria para ingresar en los centros de salud e iniciar con la atención a los pacientes hospitalarios del Ministerio de Salud Pública, en Chimborazo.

Expectativa de los estudiantes, frente a las instrucciones para iniciar las prácticas