Mostrando entradas con la etiqueta personas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta personas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de septiembre de 2017

Unach organizará cursos de capacitación en lenguaje de señas

Perfil de la Investigadora
María Nella Barba Tellez, nace en Guaimaro (Camagüey – Cuba), el 8 de enero de 1960. Cursó sus estudios de primaria y secundaria en su ciudad natal y tiene dos títulos universitarios, en Idiomas por la Universidad de Camagüey y Psicopedagogía en la Universidad de Oriente.
En La Habana estudió una maestría en Educación y el doctorado en Ciencias Pedagógicas. Colabora en universidades ecuatorianas desde 2015 y se encuentra en la Universidad Nacional de Chimborazo, desde abril de 2017.
Ph.D. María Nella Barba, docente investigadora
de la Universidad Nacional de Chimborazo

Correo: mnbarba@unach.edu.ec

Actualmente ha presentado el proyecto de investigación: “El análisis situacional del aprendizaje de la lengua de señas ecuatoriana en personas sordas, intérpretes y oyentes: contribución al diseño de programas de formación online en LSE desde la Unach”, sobre el que dialogamos.

¿Cómo iniciaron su investigación sobre la educación en lenguaje de señas?
Se está planteando, como uno de los programas de política educativa en Ecuador, la atención a la diversidad y sobre esa base realizamos un estudio de campo y nos percatamos de que hay déficit en la formación de lenguaje de señas.

¿Qué metodología utilizarían para enseñar este lenguaje?
La Organización Mundial de Sordos está trabajando en función de capacitar a los docentes en este ámbito, pero no es suficiente, entonces nos preguntamos, cuál es el papel de las universidades y no hemos obtenido respuesta, por lo que nos hemos proyectado a que la Unach sea líder en la impartición de cursos on line en lenguaje de señas.

¿Cuál es el objetivo principal de estos cursos de capacitación?
Vamos a partir de análisis situacional del lenguaje de señas en la provincia de Chimborazo, con el propósito de crear un signabulario digital, contextualizado para la población sorda de Ecuador, para luego diseñar una estrategia, por fases, que nos permita la creación, ejecución y evaluación de estos cursos. El propósito final es ofrecer esta herramienta a los intérpretes, docentes y a toda la población en general, para que toda persona interesada pueda acceder a nuestras capacitaciones y prepararse.

¿Cómo afectaría a los estudiantes universitarios esta oportunidad académica inclusiva?
Hemos visto que en la Unach hay estudiantes que tienen esa capacidad especial, sin embargo, pasan mucho trabajo porque no pueden poner en práctica su cultura comunicativa. Una forma de resolver esta situación es creando estas opciones de formación para toda la población, incluyendo a los profesores de la universidad.

¿Qué actividades han desarrollado para la ejecución de este proyecto?
El proyecto empieza a ejecutarse desde octubre de 2017, ahora estamos en los preparativos entre todos los actores. Es un proyecto que cuenta con la participación de la Universidad de Granada (España) y la Universidad de La Salle (Colombia), que son pioneros en esta experiencia, tienen resultados investigativos importantes y nosotros vamos a aprovechar su experiencia y lo tenemos incorporado en el proyecto como contrapartes, transfiriendo resultados.

¿Qué aspiran ustedes lograr en las personas que se inscriban en los cursos de formación propuestos?
La idea es que toda la población que esté interesada en aprender pueda acceder, para ello vamos a trabajar con el Centro de Educación Continua de la Unach, quienes nos van a apoyar con su infraestructura académica en esta gran empresa, para que los cursos tengan la calidad requerida y puedan ofertarse para la mayor cantidad de aspirantes.

¿Quiénes serán los docentes de estos cursos de formación?
Lo que tenemos pensado es diagnosticar quiénes son los mejores intérpretes en lengua de señas, en la zona de influencia y a ellos les vamos a generar fuentes de empleo para que nos apoyen en todo el proceso y se conviertan en los tutores de los cursos.

¿Van a desarrollar una metodología de formación, a través del lenguaje de señas?
Puede ser una segunda parte del proyecto y resultaría muy interesantes realizar otro tipo de cursos vinculados a determinados profesionales, donde personas con capacidades especiales y todos los interesados puedan acceder a ellos y desarrollarse en el perfil de su profesión.
Otra finalidad que tenemos, es lograr una unidad, una plataforma psicolingüística en la lengua de señas, a nivel latinoamericano, porque ya tenemos estudios previos y más nuestra investigación, nos facultaría el desarrollo de esta área.

¿Podría desarrollarse el lenguaje de señas como un eje transversal en la educación universitaria?
Yo creo que sí y no solamente este lenguaje sino todo lo que tenga que ver con la atención a las necesidades educativas y capacidades especiales.


viernes, 11 de diciembre de 2015

La Unach investiga para detener violencia de género

El 10 de diciembre de 2015, el Eje de Investigación de Seguridad Ciudadana y Género, de la Universidad  Nacional de Chimborazo, realizaron el evento “Arte y memoria en contra de la violencia intrafamiliar, la trata de personas, el femicidio y fomentando estilos de vida saludable”, con el fin de conmemorar el “Día Internacional de los Derechos Humanos”, promoviendo la construcción de sociedades sin discriminación y un mundo donde haya un trato igualitario para los ecuatorianos, promoviendo un estilo de vida saludable.

Autoridades que participaron en la inauguración del evento

Colaboraron con el programa, el Departamento Médico – Odontológico, la Dirección de Bienestar Universitario y carreras de las cuatro facultades de la Universidad y estuvieron presentes varias instituciones y organizaciones civiles como el Consejo de la Judicatura, la Fiscalía, la Fundación Nosotras con equidad, Sala de primera acogida del Hospital Policlínico de Riobamba, Defensoría del Pueblo y el Instituto Misael Acosta Solís.

Alejandra Martínez del Colectivo Luna Negra, exponen imágenes
contra la violencia a la mujer

En representación de las autoridades, el Dr. Vinicio Mejía, Decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas, rememoró que “cada 10 de diciembre el mundo celebra un evento muy importante, porque un día como éste la Organización de las Naciones Unidas emitió la Carta de los Derechos Humanos, en donde se consignas derechos fundamentales, entre los cuales se pueden resaltar los que tienen por objeto evitar la discriminación, la violencia contra todo ser humano”.

Dr. Vinicio Mejía, inaugura el evento

Además, señaló que este tipo de eventos que tratan de evitar la violencia de género, el femicidio, la trata de blancas, asuntos que son de preocupación de la Universidad, por lo que se ha emprendido un “gran proyecto de seguridad ciudadana, donde se investiga y se ha hecho un levantamiento importante de indicadores en Chimborazo, que le permiten al Consejo de Seguridad Provincial tomar por primera vez medidas adecuadas en base a datos técnicos y científicos”.

Carrera de Educación Básica presentó stand


Concluido el programa de inauguración, estudiantes, maestros, colectivos e instituciones expusieron temas sobre la prevención de la violencia de género a través de muestras de arte, cuerpos pintados, música, murales alusivos a la fecha, metodologías de los zapatos rojos, mimos, obras de teatro, entre otras, que permitieron apreciar y comprender la importancia de los derechos humanos.













martes, 8 de diciembre de 2015

Programa Chimborazo con Ley, Desarrollo y Comunicación de la Unach fortalece el desarrollo de diferentes sectores

La Universidad Nacional de Chimborazo, a través de la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas y la Dirección de Vinculación con la Sociedad, se encuentra ejecutando el Programa Chimborazo con Ley, Desarrollo y Comunicación, que tiene tres proyectos:

PROYECTO 1
PROYECTO 2
PROYECTO 3
Fortalecimientos legales, financieros, económicos y de gestión administrativa al sector artesanal agremiado del cantón Riobamba, provincia de Chimborazo, año 2014-2015.
Elaboración de la viabilidad y factibilidad de proyectos para la implementación de emprendimientos productivos de personas con discapacidad en el cantón Riobamba, provincia de Chimborazo en el período 2014-2015.
Fortalecimiento a los GAD Parroquiales de la provincia de Chimborazo durante el proceso de actualización del PD y OT, mediante el acompañamiento de asistencia técnica legal, contable, administrativa, económica y comunicacional, para impulsar el desarrollo socioeconómico de la Provincia de Chimborazo.

Los talleres son una parte esencial de los proyectos de vinculación

Evento de lanzamiento del proyecto con los artesanos

La Mgs. Gema Paula, Coordinadora General, manifiesta que “dentro de la Provincia de Chimborazo se ha determinado que existe una gran variedad de problemas dentro de los entornos sociales que necesitan ser tratados en forma mancomunada entre la Universidad, la sociedad y los diferentes organismos gubernamentales y no gubernamentales”, aportando con recursos humanos, académicos, tecnológicos y científicos necesarios para buscar salida a los problemas detectados.

El objetivo del programa es “promover la participación de los sectores más vulnerables de la población de la provincia de Chimborazo en el desarrollo económico social a través de proyectos de vinculación con la sociedad”, apoyando en aspectos legales, financieros, económicos y de gestión administrativa de varios sector productivos.

Además, se elaboraron estudios de viabilidad y factibilidad para la implementación de emprendimientos productivos; y, brindar atención legal y administrativa a los representantes y miembros de las Juntas Parroquiales Rurales de la provincia de Chimborazo, mediante la creación de la oficina jurídica y administrativas; así como talleres de capacitación en el marco del correcto uso de recursos públicos, y la formulación de proyectos micro empresariales que beneficien a los habitantes de dichos territorios hacia el cumplimiento de los objetivos del PNBV que mejoren la calidad de vida de sus habitantes.

Estudiantes y docentes universitarios trabajando con las Juntas Parroquiales
GAD, artesanos y personas con capacidades especiales beneficiados por  los proyectos de vinculación de la Universidad Nacional de Chimborazo

Al trabajar el programa de vinculación con la sociedad de la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas, se tomó como referencia la población total de Chimborazo como grupo beneficiario de los proyectos a ejecutarse, puesto que se intervino en sectores que aglutinan todo el conjunto de habitantes de la provincia.

Además, en el ámbito organizativo se consideran las instituciones que abarcan grupos de personas que están involucradas dentro de los problemas sociales y económicos, que de igual manera se constituyen en grupos de beneficiarios directos e indirectos, entre ellos:

• Los gobiernos autónomos descentralizados GAD.
• Las Juntas parroquiales CONAGOPARE y los residentes en estas circunscripciones.
• La Cámara de la producción y de comercio.
• Comerciantes formales e informales de la provincia.
• Instituciones públicas como: SRI, MIES, Hospital del IESS.
• Instituciones privadas involucradas en el desarrollo social como Fundaciones.

Capacitación a personas con capacidades especiales

Resultados validan el trabajo de la Unach y de los beneficiarios de los proyectos

La Universidad Nacional de Chimborazo, demostrando su pertinencia académica y social, consciente de su responsabilidad frente a la colectividad, desarrolló el presente programa que promueve la inserción en el desarrollo económico y social de los sectores vulnerables de Chimborazo.

El primer proyecto que trabajó con el sector artesanal, presenta los siguientes resultados:

Resultados esperados
Resultados alcanzados
Alcance Territorial
BENEFICIARIOS
Al finalizar el proyecto en el 2015, el 40% de los artesanos estarán capacitados en aspectos legales, económicos, financieros y de gestión administrativa para un mejor desempeño en sus actividades productivas artesanales, como aporte en el desarrollo del cantón Riobamba.
Capacitación a los artesanos agremiados de la FEPACH.
Los beneficiarios directos pertenecientes a la FEPACH son 440 artesanos agremiados, y como indirectos será el personal que trabaja con los artesanos (operarios)  y la familia en general.
Hombre= 375

Mujeres =65

Total = 440

El segundo proyecto, que intervino en la creación de emprendimientos con discapacitados, presenta los siguientes datos:

Resultados esperados
Resultados alcanzados
Alcance Territorial
BENEFICIARIOS
El 60% de personas con discapacidades adquieren el conocimiento necesario en aspectos legales e informáticos. Entrega de un 100% de planes de negocios que guíen de manera eficiente a las personas con discapacidades.  El 100% de la Guía de productos comunicacionales elaborados.  El 100% de la elaboración de formatos básicos contables y tributarios  para el correcto registro de movimientos económicos.  El 100% planes de negocios que se hayan entregado son verificados la existencia.
Finalizó el curso de informática de 8 semanas contó con un promedio de 20 estudiantes de ASODICH. Actualmente se está ejecutando el curso sobre aspectos legales. En la actualidad se están elaborando 7 planes de negocios para igual número de emprendimientos.
Brindar asesoría a todos los miembros de la asociación y apoyar en la elaboración de estudios de las ideas para la implementación de emprendimientos productivos, en la Provincia de Chimborazo, periodo 2015.
74 Personas

En el tercer proyecto, que brindó asistencia técnica para el desarrollo de Planes de Desarrollo y Organización Territorial, se obtuvieron los siguientes resultados:

Resultados esperados
Resultados alcanzados
Alcance Territorial
BENEFICIARIOS
Gestión mejorada de asuntos legales, financieros-contables, administrativos u organizacionales, y comunicacionales del 70% de los GAD Parroquiales hasta el 2015 respecto a la gestión del 2014.
Validación de información in situ, con acompañamiento, atendidas en un 90 %  para el fortalecimiento en la construcción de los PD y OT hasta el 12 de junio del 2015 con respecto al número total de matrices utilizadas para el levantamiento de información.

Desarrollo de instrumentos metodológico, socialización y aplicación de procesos pilotos de planificación y ordenamiento territorial.
Al finalizar el proyecto en el 2015, el 80% de las Juntas Parroquiales de la Provincia de Chimborazo atendidas en el fortalecimiento de actualización de los PD y OT contarán con herramientas para la elaboración de un modelo de gestión que ayude al desarrollo de la provincia.
466 comunidades

28 GAD Parroquiales Rurales

Hombres: 57.425

Mujeres: 63.028

Total: 120.453

Equipo de trabajo

COORDINADORA GENERAL DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD
Mgs. Gema Paula

DIRECTORES DE LOS PROYECTOS
Eco. Ximena Tapia, Mgs. Miguel Ocaña, Dra. Lorena Coba.

DOCENTES PARTICIPANTES
Lic. Leonardo Cabezas, Dra. Silvana Chariguamán, Eco. Eduardo Dávalos, Mgs. Mario Delgado, Eco. Gonzalo Erazo, Dra. María Eugenia López, Dr. Israel Montenegro, Dr. Patricio Naranjo, Mgs. Gabriel Pacheco, Dra. Eulalia Pumagualli, Mgs. Édgar Rodríguez, Lic. María Eugenia Rodríguez, Lic. Esperanza Vaca, Ph.D. Héctor Valencia, Mgs. Doris Valle, Lic. Galo Vásconez.